Archivos de Categoría: Economía - Paginas 32

Davos, un foro de diseño de super lujo ajeno a la realidad de la crisis

DavosLos ricos de fortuna y los super privilegiados de nómina pública o privada lejos de dar ejemplo de austeridad mantienen sus costumbres sociales que cuestan un dineral (¿a quien le importa?) y un año más se reunen en el gotha de los negocios y la influencia que es el Foro de Davos. Los mismos que han sido los responsables de la crisis porque son los que tenían  -y la siguen teniendo- la sarten por el mango y no le han visto la patita al crac mundial vuelven a quedar para hablar de sus cosas…, que son las nuestras. Qué desverguenza, oiga… En plena crisis económica global, la elite de la política y la economía mundiales se reúne en Suiza en la exclusiva estación alpina suiza de Davos, convocados por el Foro Económico Mundial, con el objetivo de «rediseñar el mundo posterior a la crisis» o servir de «centro de convalecencia para diagnosticar la gravedad de las heridas causadas a la economía mundial y al propio sistema capitalista por una carrera sin freno hacia los beneficios y el choque en cadena posterior».

Durante cinco días unos 40 jefes de Estado, una quincena de ministros de Finanzas, una veintena de dirigentes de bancos centrales y decenas de dirigentes empresariales, así como algunas ONGs, debatirán para tratar de buscar soluciones a la crisis. Las decenas de millones de parados que ya pueblan Europa y América deben de estar dando saltos de alegría al conocer la noticia que llega justo el mimso día en el que se hace público que una de cada cuatro compañías está planificando despidos para los próximos doce meses por la consolidación de la crisis económica, según se desprende de un estudio elaborado por la consultora Watson Wyatt a un total de 248 empresas.

Y como eso de reunirse no tiene precio se ha clausurado en Madrid la cumbre sobre seguridad alimentaria que ha puesto el foco en la dificultad de acceso a los mercados de millones de pequeños agricultores que, según Ban Ki Moon, secretario general de la ONU están viviendo una situación «pavorosa». Por su parte, Rodríguez Zapatero ha anunciado que España destinará 200 millones euros al año, durante los próximos cinco años, para reforzar la seguridad alimentaria mundial. En total, una quincena de países ha asumido compromisos económicos y la cifra final rondará los 5.500 millones en cinco años, a los que unir los 1.300 millones que ya ha puesto en marcha la UE. El líder de la ONU ha afirmado, además, que la actual crisis financiera está agravando la tragedia alimentaria (en 2007 había 860 millones de hambrientos y hoy la cifra se aproxima a los mil millones) está provocando que miles de familias que empezaban a salir de la miseria vuelvan a ella. Dicen que las soluciones sencillas son pura demagogia, pero ¿no sería más fácil, si de verdad quieren solucionar el problema, acabar en Europa y Estados Unidos con las poíticas proteccionistas y permitir a los países pobres exportar sus productos agrícolas a precios competitivos?

La junta del Santander esquiva la crisis y aprueba la compra de Sovereign

982280_coloured_handsLa Junta General Extraordinaria de accionistas de Banco Santander ha aprobado la ampliación de capital para financiar la compra del 75,6% de Sovereign, acordada el pasado mes de octubre. El Consejo de Administración del Banco ha recibido la autorización de los accionistas para aumentar el capital social mediante la emisión y puesta en circulación de 177.407.715 nuevas acciones, un 2,2% del capital. Las nuevas acciones serán suscritas y desembolsadas íntegramente mediante aportaciones no dinerarias consistentes en acciones ordinarias de la sociedad estadounidense Sovereign Bancorp Inc. El cierre de la operación está condicionado a la aprobación de la Junta de Accionistas de Sovereign que se celebrará el 28 de enero.

El Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, destacó durante su intervención ante los accionistas el encaje de esta inversión dentro de la estrategia del Grupo. “Desde que realizamos nuestra primera inversión en Sovereign (anunciada en octubre de 2005) hemos podido confirmar el interés que para nuestro Grupo tiene estar presente en el mercado norteamericano a través de una franquicia muy atractiva y con una fuerte posición en una de las zonas más ricas del país”, señaló. “Cuando el Consejo de Sovereign nos invitó en octubre de 2008 a que le presentáramos una oferta para la compra del 100% del capital, sin estar sujetos al contrato firmado en 2005, que preveía un precio mínimo por acción de 38 dólares, nos pareció una opción muy interesante para Banco Santander”, añadió. Botín recordó que la relación de canje, de 0,3206 acciones de Banco Santander por cada acción de Sovereign, valoró la acción de la entidad estadounidense en 3,81 dólares.

Además, afirmó que “la compra del 100% de Sovereign va a permitir:
– Ampliar la diversificación geográfica, dando un nuevo empuje a la expansión de la franquicia comercial del Grupo Santander, con la incorporación de las 750 oficinas bancarias y los 2.300 cajeros automáticos de Sovereign;
– Tener la oportunidad de implantar el  modelo de banca comercial del Santander en Estados Unidos, el mayor mercado de banca retail del mundo, creando valor mediante la mejora de la eficiencia y productividad de Sovereign.
– Acceder a una amplia base de clientes que aportan más de 45.000 millones de dólares en depósitos” .

“En unos momentos en los que la crisis financiera ha impactado tan negativamente a muchos bancos en todo el mundo, Banco Santander ha sabido aprovechar, una vez más, una oportunidad muy interesante en condiciones que consideramos muy atractivas”, explicó Botín.

Bankinter considera que la banca española no necesita ayudas del Estado

BankinterEl consejero delegado de Bankinter, Jaime Echegoyen, descarta la posibilidad de que el Gobierno inyecte capital público en las entidades españolas dado su buen nivel de capitalización y solvencia. No obstante matizó que esta iniciativa dependerá de la situación que atraviese cada entidad. Dijo además que en el supuesto de que alguna entidad recibiera dinero público, se debería exigir un plan de reestructuración para evitar que se alteren las normas de competencia bancaria. Según Echegoyen, Bankinter no necesita ampliar capital en el actual escenario. No obstante, el banco ha acudido a las tres subastas de liquidez del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF). En las dos primeras, tomó un total de 600 millones, y en la última,  88 millones. Echegoyen afirmó «que se daría con un canto en los dientes» si mantuviera el resultado de 2008, lo que provocó una petición de aclaración de la cita por dos corresponsales extranjeros para conocer exactamente qué es lo que había querido decir.

El Grupo Bankinter presentó un cierre de ejercicio 2008 en línea con lo que ha venido siendo el resto del año: manteniendo una holgada posición de liquidez, un cómodo nivel de solvencia, coherente con su perfil de riesgo, una excelente calidad de activos y un sostenido crecimiento de los ingresos recurrentes, según el consejero delegado del banco. El beneficio neto del Grupo Bankinter a cierre de 2008 se sitúa en los 252,29 millones de euros, y el beneficio antes de impuestos en 336,97 millones, lo que supone unos sólidos resultados en el difícil entorno actual. En términos comparativos y excluyendo efectos singulares producidos tanto en 2007 como en 2008, el beneficio después de impuestos del ejercicio es un 1,6% superior al obtenido en 2007.

Bankinter dispone de una holgada posición de liquidez. El banco no cuenta con vencimientos de emisiones de deuda realizadas en su día a medio y largo plazo hasta el año 2010. Además, un 22% de la financiación mayorista financia activos crediticios hasta su vencimiento (titulizaciones).

La calidad de los activos del banco se pone de manifiesto en datos como, por ejemplo, un ratio de morosidad del 1,34% (muy inferior al del sistema financiero, que a noviembre era del 3,18%), que se sitúa en el 0,67% en mora hipotecaria residencial (frente al 2,19% del sistema en septiembre). Bankinter cuenta, además, con un 79% de la cartera crediticia con garantía real; y un muy bajo porcentaje de la inversión crediticia concentrada en el segmento promotor, de tan sólo el 2,4%. Asimismo, los activos adjudicados se mantienen en niveles muy bajos: por valor de 59 millones de euros, lo que supone tan sólo un 0,2% de la cuota de mercado.

Bankinter conserva, asimismo, un satisfactorio nivel de solvencia, coherente con su perfil de riesgo. El índice de cobertura de la morosidad alcanza el 120%, con unas provisiones por insolvencias que sobrepasan en 123 millones de euros al riesgo dudoso ya registrado. Los ratios de solvencia se mantienen en niveles adecuados, con un ratio de capital del 10,18%, y un core capital sin deducciones del 6,33% frente al 5,30% de 2007.

El balance de Bankinter muestra como destacadas las siguientes cifras: Los activos totales alcanzan los 53.468 millones de euros (un 7,69% más que a cierre de 2007); los créditos sobre clientes se sitúan en 40.144 millones de euros (un 6,82% más), lo que pone de manifiesto que el banco mantiene en crecimiento su habitual y rigurosa actividad prestataria a los clientes particulares, familias y las empresas, propiciando así que la actividad financiera vuelva a la normalidad. En cuanto a los recursos de clientes, alcanzan los 37.343 millones de euros (un 3,69% menos que en 2007, si bien en un año de especial dificultad para la captación del ahorro).

La cuenta de resultados de Bankinter a 31 de diciembre de 2008 muestra las siguientes cifras referidas a los principales márgenes, todas ellas con notables incrementos: margen de intermediación, 681 millones de euros (+15,84%); margen ordinario, 1.055,74 millones de euros (+11,15%), y un margen de explotación de 538,97 millones, que recoge muy significativamente la tendencia decreciente de los costes, lo que trae como consecuencia que ese margen se incremente en un 25,23% con respecto al dato presentado a cierre de 2007.

La receta de Obama

1129757_american_flag1En un día histórico como hoy es difícil no citar a Obama, aunque sea para escribir sobre la economía española. EE UU es un país con virtudes y defectos, pero si hay que  destacar un mensaje en el acto de toma de posesión del nuevo presidente americano es el de la unidad. Llega Obama al zénit del liderazgo mundial en medio de una crisis económica de proporciones aún desconocidas. Se han derrumbado como ídolos de barro algunos de los más importantes referentes de los mercados financieros, millones de personas en todo el mundo han perdido sus empleos y  los gobiernos  destinan ingentes cantidades de fondos públicos a apuntalar sus cuentas. En este contexto, España es uno de los países que más va a sufrir las consecuencias de la crisis. Obama ha dicho algunas cosas que más allá de su belleza retórica bien valdrían una reflexión de nuestros políticos; por ejemplo, que la crisis es un fracaso colectivo. Para hablar del mercado ha empleado términos como responsabilidad, cooperación, diálogo, honestidad, valor, justicia, patriotismo o esperanza. Otro presidente americano, Thomas Jefferson, consideraba que era preferible vivir en un país con Prensa libre y sin Gobierno que en uno con Gobierno y sin Prensa. No ocultar la realidad y encajar las críticas también es contribuir a la recuperación de la economía española.

Artículo publicado en el Diario La Razón, el 21 de enero de 2009

Iberdrola instala cinco parques eólicos en EEUU coincidiendo con la era Obama

pemoriaineiiminesotaeeuuCoincidiendo con el inicio de la era Obama, IBERDROLA RENOVABLES ha instalado cinco parques eólicos en diciembre en Estados Unidos, que suman un total de 460 MW. La fuerte apuesta de la Compañía por el país, donde a finales del tercer trimestre contaba con una capacidad instalada superior a 2.300 MW1, la sitúa en una posición inmejorable para aprovechar el favorable clima político y regulatorio que se espera con la presidencia de Barack Obama. Los nuevos parques se ubican en los estados de Iowa, Oregón (2), Minesota y Dakota del Sur (ver cuadro adjunto). En total, estas instalaciones –que se espera que entren en operación comercial en el primer trimestre de este año- evitarían liberar unas 600.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

IBERDROLA RENOVABLES confía en la apuesta por las energías limpias de Estados Unidos, donde está ubicado el 41% de la cartera de proyectos de la Compañía: 22.394 MW de los 54.579 MW2 que tiene en total, y que la convierten en la mayor cartera de proyectos del sector en el mundo.  El presidente electo ha afirmado que las energías renovables serán uno de los motores de su plan de estímulo para la economía. Entre los planes que ha venido anunciando y que se prevé que ponga en marcha, figuran el establecimiento de un estándar nacional (RPS) que obligue a que el 25% de la energía eléctrica de EEUU proceda de las renovables en 2025; doblar la producción de este tipo de energía en tres años; la extensión de las deducciones fiscales en vigor (PTCs); y la simplificación de los sistemas por los que las empresas aplican los incentivos fiscales.

Además, el líder demócrata ha afirmado que su intención es invertir 15.000 millones de dólares anuales para promover la energía limpia, una apuesta que a su juicio se traducirá en la creación de “millones de puestos de trabajo”. A finales de 2008, IBERDROLA RENOVABLES contaba con unos 700 empleados en Estados Unidos. IBERDROLA RENOVABLES, que lidera el mercado eólico mundial, ha alcanzado una capacidad instalada de 8.488 MW3 al cierre del tercer trimestre de 2008, el 70,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. La Compañía figura a la cabeza del sector en España y Grecia y en segundo lugar en Estados Unidos y Reino Unido.

Al final Solbes reconoció la crisis

1120747_calculator_31Al final Solbes reconoció la crisis, más vale tarde que nunca, aunque este  gesto ineludible puede costarle el cargo  ya que hasta los medios más afines se preguntan si debe ser el actual vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía el piloto de la recuperación. El Gobierno ha revisado sus previsiones macroeconómicas, marcadas por la crisis, y ahora pronostica una caída del Producto Interior Bruto del 1,6% en 2009, la primera desde la crisis de 1993. Mientras, el paro seguirá empeorando y se disparará hasta el 15,9%, frente al 12,5% pronosticado anteriormente. El último dato de la Encuesta de Población Activa sobre la tasa de paro -del tercer trimestre- situaba la cifra en el 11,3%, aunque los últimos tres mes de 2008 han sido muy negativos para el empleo, como ya mostraron las cifras de los Servicios Públicos de Empleo. De este modo, el Gobierno estima que en 2009 podrían destruirse unos 730.000 empleos. El empleo caerá el 3,6%, mientras que la inversión registrará una fuerte caída, del 9,3%, y el consumo privado también descenderá, un 1,5%.

El Ejecutivo prevé que el déficit público alcance el 5,8% en 2009, frente al 1,9% previsto con anterioridad, debido a las medidas adoptadas para salir de la crisis económica. El Gobierno, que cree que 2008 cerró con un avance económico del 1,2% y un déficit del 3,4% del PIB, calcula que España volverá a la senda de crecimiento en 2010, que será del 1,2%, aunque aún con un déficit público del 4,8% del PIB. Para 2011, el Ejecutivo espera que la economía crezca ya el 2,6% y cree que seguirá habiendo déficit en las cuentas públicas, aunque menor, del 3,9% del PIB, según la revisión del Programa de Estabilidad 2008-2011 aprobada por el Consejo de Ministros.

Pedro Solbes  aseguró hoy que, «en ningún caso», España alcanzará este año la cifra de cuatro millones de parados. En rueda de prensa tras la celebración del Consejo de Ministros que revisó el cuadro macroeconómico, Solbes subrayó que «no se verán» ni cuatro ni cinco millones de desempleados en España en esta crisis económica. Solbes, también mostró su desagrado por la evolución del crédito del sistema financiero y reiteró las peticiones a la banca para incrementar la concesión de créditos en un momento caracterizado por la inmoviliad de la liquidez en el sistema.

Lo que nos va a costar la crisis
(Publicado en el Diario La Razón, el 17 de enero de 2008)

¿Qué significa que el déficit será del 5,8% del PIB?

-El PIB de España es de más de un billón de euros tras el último ajuste. En pesetas, unos 170 billones. El 5,8% de esta cifra, 58.000 millones de euros, es la diferencia prevista entre los ingresos y los gastos del Estado durante el presente ejercicio.

¿Cuánto dinero se gastará de más cada día?

-El déficit diario será de 107 millones de euros más. ¿ ¿Cómo se va a pagar? -Se financia mediante la emisión de deuda. La última emisión en obligaciones a 30 años se pagó esta semana al 4,8 por 100. Sólo en intereses pagaremos 56 millones de euros al día por la deuda de este año.

¿A cuánto asciende la deuda total?

-Según Solbes en dos años la deuda acumulada superará el 50 por 100 del PIB. Si éste se mantuviera constante por la crisis hasta 2011, ese año España estaría endeudada por valor de 500.000 millones de euros.

Caja Madrid: Gallardón, 1; Aguirre, 0

golLa Comisión de Control de Caja Madrid rechaza aplicar la nueva ley de cajas de la Comunidad de Madrid en el actual proceso electoral de la entidad. La Comisión de Control de Caja Madrid, reunida en sesión ordinaria ha rechazado por mayoría (7 votos en contra y 6 a favor) aplicar al actual proceso electoral de la entidad la Ley de Cajas recientemente reformada por la Asamblea de Madrid, tras considerar que esa normativa debe afectar al próximo proceso de renovación, pero no al ya abierto el 20 de octubre de 2008. La Comisión de Control da un paso más, de esta manera, en el proceso de renovación de los órganos de gobierno de Caja Madrid, iniciado el pasado 20 de octubre, cuando el Consejo de Administración acordó por mayoría absoluta iniciar la renovación parcial de la Asamblea General de Caja Madrid. Además, decidió nombrara Fernando Serrano, nuevo presidente de la Comisión de Control tras haber acordado previamente la destitución de Pablo Abejas, quien hasta ahora ocupaba el cargo. Fernando Serrano ha sido elegido por mayoría, con siete votos a favor sobre un total de 13. Serrano es el Defensor del Contribuyente del Ayuntamiento de Madrid y miembro de la Comisión de Control en los últimos tres años. También es Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho (Universidad Complutense de Madrid).Serrano, nacido en Madrid en 1967, es licenciado en Derecho por la Universidad  Complutense y doctor en Derecho por esta misma Universidad, donde recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en 1995. Todo ésto se se traduce en román paladino en que el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón le ha ganado este primer round a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que quiere cesar al presidente de la Caja, Miguel Blesa.  La guerra continúa.

Avalmadrid y Caja Madrid ponen a disposición de las pymes y autónomos hasta 350 millones de euros en avales

eurosAvalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca adscrita a la Comunidad de Madrid, y Caja Madrid han firmado hoy un nuevo convenio con el objetivo de financiar a las pymes y autónomos madrileños para afrontar el actual escenario de crisis y dar, así, soluciones a los problemas que se plantean. De esta manera, se pone a disposición del tejido empresarial madrileño un fondo de hasta 350 millones de euros, facilitando el acceso a la financiación, uno de los mayores obstáculos que ha provocado la situación económica actual.  Se estima que más de 3.500 pymes y autónomos se podrán beneficiar de este convenio, y que se contribuirá a la creación y mantenimiento de más de 10.000 empleos.

La firma de este convenio, que ha tenido lugar hoy en la Real Casa de Correos, sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, ha contado con la presidenta regional, Esperanza Aguirre; el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta; el director general de Negocio de Caja Madrid, Matías Amat; los presidentes de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE y de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, Arturo Fernández y Salvador Santos Campano, respectivamente y el presidente de Avalmadrid,  Juan Manuel Santos-Suárez. La presidenta del Ejecutivo regional, Esperanza Aguirre, ha expresado su “más firme respaldo a Avalmadrid por el importante papel que juega para las pymes y autónomos madrileños en estos momentos convulsos de la economía”. Asimismo, ha manifestado “estar convencida de que la Comunidad de Madrid cuenta con uno de los mejores tejidos empresariales pero es necesario seguir llevando a cabo nuevas medidas liberalizadoras para seguir liderando la economía española”. Igualmente, Aguirre destacó «el apoyo y compromiso de Caja Madrid en estos momentos».

En su intervención, Aguirre recalcó que “con este convenio se consigue realmente que la financiación llegue a las pequeñas y medianas empresas y autónomos de nuestra región”. Asimismo, afirmó que “Avalmadrid, con la firma de convenios como el que hoy firmamos, continuará siendo el referente financiero para nuestro tejido empresarial, liderando el crecimiento de las Sociedades de Garantía Recíproca en España”. Avalmadrid mantiene convenios con más de 40 entidades de crédito que operan en la Comunidad de Madrid. Este nuevo acuerdo con Caja Madrid se enmarca dentro de la nueva política comercial de la entidad financiera, con la que pretende tener una colaboración más estrecha y directa con las mismas, verdaderas artífices de la actividad financiera en nuestra región.

Miedo a la deflación

1000622_worried_man_against_white_backgroundMás allá del dato de IPC el debate se centra en si estamos o no en deflación; esto es, en una disminución generalizada y continuada de los precios de la economía. El Gobierno lo niega, pero hay economistas y sindicatos que opinan lo contrario. La deflación se produce por una contracción de la demanda y se da en una situación de fuerte crecimiento del paro que, a su vez, genera más desempleo. Es uno de los escenarios más temidos, peor aún que la inflación que suele acompañar a periodos de crecimiento. En deflación el menor consumo repercute en caídas de facturación y beneficios, pero los costes no disminuyen ya que hay que seguir pagando a proveedores, trabajadores y bancos. Esta espiral se convierte en un círculo vicioso que obliga a las empresas a abaratar sus productos para hacer frente a los costes fijos y que desemboca en cierre de negocios y más paro. A mayor desempleo menor capacidad adquisitiva de los hogares que, además, aplazan sus compras ante la expectativa de un precio menor. El Gobierno niega que hayamos entrado en esta dinámica apelando a que la inflación subyacente es todavía razonablemente alta. Ojalá tenga razón ya que de lo contrario se pospondría sin fecha la salida de la crisis. No obstante existen recetas basadas en dos pilares de los que el Gobierno sólo ha se apoyado en uno: gasto público y políticas fiscales expansivas, es decir bajada de impuestos.

Artículo publicado en el diario La Razón, el 16 de enero, por Jesús F. Briceño

Nuevo «toque» de S&P y Fitch a la solvencia del Reino de España

CuentasDía de gran intensidad en noticias económicas, aunque como en el cuento infantil de Las tres hijas de Elena… ninguna era buena. Ni siquiera la bajada del IPC o del precio de los pisos se ven ya como noticias positivas, que lo son, sino como un síntome  de profundización en la crisis que añade aún más preocupación si lo contrastamos con las cifras del paro.  Siguen las malas noticias sobre la solvencia de nuestra economía: la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s advirtió del riesgo de que las economías de España, Irlanda, Grecia y Portugal, sufran una «aguda corrección» por la dificultad, en el actual entorno, de obtener el flujo de capital necesario para financiar sus desequilibrios a un tipo de interés atractivo. Las recientes acciones negativas sobre las calificaciones soberanas de España, Grecia, Portugal e Irlanda reflejan el alto grado de susceptibilidad de sus economías a un endurecimiento de los canales externos de financiación. Por su parte, la agencia de calificación crediticia Fitch cree que la deuda conjunta de las Comunidades Autónomas podrían alcanzar el 1% del PIB español para 2009. Fitch no descarta que este porcentaje sea mayor ante el deterioro de la economía y la presión del gasto público.

El BCE cumplió con las previsiones y bajó los tipos de interés en 50 puntos básicos (0,50%) hasta el 2%, el nivel más bajo desde junio de 2003. Se trata de la cuarta bajada en  un plazo de tres meses y tiene el objetivo de impulsar el crecimiento económico de los países que comparten el euro. Como preveían los mercados financieros, el banco europeo ha reducido el precio del dinero para hacer frente a la recesión económica que sufren los países que comparten el euro. El euro cayó y perdió la marca de los 1,31 dólares tras conocerse la decisión del BCE.

El IPC bajó cinco décimas en diciembre de 2008 respecto al mes anterior y la tasa interanual cayó un punto, hasta el 1,4%, logrando su nivel más bajo de la última década, debido principalmente a la caída del precio del petróleo y de los alimentos. La inflación de la Zona euro ha bajado hasta el 1,6% en tasa interanual, frente al 2,1% de noviembre, según informó Eurostat. Algunas fuentes empiezan a apuntar signos de deflación, uno de los peores escenarios para cualquier economía. El Gobierno lo niega y, esta vez, en un acto de fe habrá que querer creerle.

Colocar la deuda cuesta más. El Tesoro español  adjudicó 1.000 millones de euros en obligaciones a 30 años cupón del 4,90% frente a un volumen solicitado de 1.705 millones con una rentabilidad del 4,847% frente al 4,194% de la anterior emisión, según el Banco de España. El tipo medio fue el 4,836%. Por otro lado, el Tesoro Público adjudicó 2.606 millones de euros en Obligaciones a 15 años con cupón del 4,80% frente a los 3.241 millones solicitados a una rentabilidad marginal del 4,500% frente al 4,92% de la anterior emisión por el procedimiento de sindicación, según los datos divulgados por el Banco de España. El tipo medio fue el 4,471%. El Euribor a doce meses, cayó hoy hasta el 2,651% en su cotización diaria, con lo que continuó su racha bajista más larga de la historia. El indicador suma ya 67 sesiones consecutivas a la baja y se anota la menor cota intradía desde noviembre de 2005. El descenso de hoy sitúa la media mensual del Euribor en el 2,849%, frente al 4,498% alcanzado en enero de 2008, lo que rebajará sustancialmente las cuotas de los préstamos hipotecarios. El pasado año se registraron 2.937 procesos de concursos de acreedores, lo que supone casi triplicar (+182,7%) los contabilizados en 2007, informó Crédito y Caución, a partir de los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es lo que hay.