El ex presidente del Gobierno y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha afirmado que “las Comunidades Autónomas no son un problema” sino que “tienen problemas que es necesario resolver”. En este sentido, ha citado tres razones que hacen “inaplazable” las reformas en el funcionamiento de nuestro Estado autonómico: son necesarias, a su juicio, para “seguir siendo protagonistas del proyecto europeo”; para “asegurar el futuro de nuestra sociedad de bienestar”; y para “hacer plenamente vigente la Constitución de 1978 y preservar el derecho de la Nación española a decidir su propio destino libremente, a trabajar por su prosperidad y a permanecer unida”.
Aznar ha hecho estas declaraciones hoy lunes, 31 de enero, en la presentación del Informe FAES ‘Por un Estado autonómico racional y viable’ en la que también han intervenido la secretaria general de Partido Popular, María Dolores de Cospedal; el portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Sevilla y candidato a la alcaldía, Juan Ignacio Zoido; y el diputado del PP Gabriel Elorriaga. El documento ha sido elaborado por el ex secretario de Estado para la Administración Pública Julio Gómez-Pomar; el interventor y auditor del Estado Mario Garcés; y el propio Elorriaga.
Lo que piensa Aznar y apoyará Rajoy
- Es necesario “reformar el funcionamiento del Estado autonómico si queremos seguir siendo protagonistas del proyecto europeo”
- “Si no estamos a la altura de las reformas que exige el modelo autonómico, será nuestra sociedad de bienestar la que lo pague”
- La reforma es precisa para “hacer plenamente vigente la Constitución y preservar el derecho de la Nación a decidir su propio destino”
- Alemania es un ejemplo de “cómo se pueden hacer bien las cosas en una nación europea mediante fórmulas de amplio consenso político”
- “Pensar que basta con seguir haciendo política de vuelo corto con el modelo autonómico sería sencillamente dar la espalda a los problemas”
- “Debemos resolver los problemas de nuestro Estado autonómico; de lo contrario tendremos dificultades para seguir anclados en el euro”
- “La atención de las instituciones económicas está puesta en cómo pensamos resolver los problemas de nuestra organización territorial”
- “El Constitucional ha fijado ya de manera inequívoca los límites jurídico-políticos del proceso descentralizador español”
- “El modelo de Estado tiene una configuración definida y no puede quedar a merced del aventurerismo político de mayorías pasajeras”
- “Hay quien sigue patrocinando un destructivo juego de suma negativa entre el Estado y las Comunidades Autónomas que debilita a todos”
- “No debemos convertir nuestra diversidad territorial en un viaje a ninguna parte impulsado por la obsesión de ser ‘igual de diferentes’”
- “Necesitamos un Estado capaz de impulsar las reformas necesarias, que pueda defender de manera creíble nuestros intereses en el exterior”
Foto: FAES
En materia de energía nuclear, el Ejecutivo también ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Civil Nuclear. Con esta norma, el tramo de la responsabilidad que debe ser cubierto por los titulares de las instalaciones nucleares se incrementa pasando de los 150 millones de euros actuales a los 1.200 millones de euros, según ha explicado Fernández de la Vega.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ha aprobado la reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía, en el transcurso de la reunión mantenida hoy en el Ministerio de Economía y Hacienda. El nuevo modelo de financiación se ha aprobado en primera votación con 10 votos a favor, lo que significa más de dos tercios de los votos, y 7 abstenciones. Las comunidades autónomas que han dado su apoyo al acuerdo de reforma han sido Andalucía, Aragón, Asturias, Illes Balears, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y la ciudad autónoma de Ceuta.
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) estima que el momento actual resulta particularmente propicio para poner de manifiesto el margen de mejora, desde el punto de vista de la competencia, con que cuenta la regulación de la distribución comercial en España. El proceso de transposición de la Directiva comunitaria de servicios obliga a realizar una evaluación de la regulación sectorial en vigor afectada por dicha Directiva, al objeto de adecuarla a la misma. Dicho proceso supone la necesidad ineludible de revisar la normativa relativa a la ordenación del comercio tanto por parte del Estado como por parte de las distintas Comunidades Autónomas.

Comentarios recientes