El ex presidente del Gobierno y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha afirmado que “las Comunidades Autónomas no son un problema” sino que “tienen problemas que es necesario resolver”. En este sentido, ha citado tres razones que hacen “inaplazable” las reformas en el funcionamiento de nuestro Estado autonómico: son necesarias, a su juicio, para “seguir siendo protagonistas del proyecto europeo”; para “asegurar el futuro de nuestra sociedad de bienestar”; y para “hacer plenamente vigente la Constitución de 1978 y preservar el derecho de la Nación española a decidir su propio destino libremente, a trabajar por su prosperidad y a permanecer unida”.
Aznar ha hecho estas declaraciones hoy lunes, 31 de enero, en la presentación del Informe FAES ‘Por un Estado autonómico racional y viable’ en la que también han intervenido la secretaria general de Partido Popular, María Dolores de Cospedal; el portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Sevilla y candidato a la alcaldía, Juan Ignacio Zoido; y el diputado del PP Gabriel Elorriaga. El documento ha sido elaborado por el ex secretario de Estado para la Administración Pública Julio Gómez-Pomar; el interventor y auditor del Estado Mario Garcés; y el propio Elorriaga.
Lo que piensa Aznar y apoyará Rajoy
- Es necesario “reformar el funcionamiento del Estado autonómico si queremos seguir siendo protagonistas del proyecto europeo”
- “Si no estamos a la altura de las reformas que exige el modelo autonómico, será nuestra sociedad de bienestar la que lo pague”
- La reforma es precisa para “hacer plenamente vigente la Constitución y preservar el derecho de la Nación a decidir su propio destino”
- Alemania es un ejemplo de “cómo se pueden hacer bien las cosas en una nación europea mediante fórmulas de amplio consenso político”
- “Pensar que basta con seguir haciendo política de vuelo corto con el modelo autonómico sería sencillamente dar la espalda a los problemas”
- “Debemos resolver los problemas de nuestro Estado autonómico; de lo contrario tendremos dificultades para seguir anclados en el euro”
- “La atención de las instituciones económicas está puesta en cómo pensamos resolver los problemas de nuestra organización territorial”
- “El Constitucional ha fijado ya de manera inequívoca los límites jurídico-políticos del proceso descentralizador español”
- “El modelo de Estado tiene una configuración definida y no puede quedar a merced del aventurerismo político de mayorías pasajeras”
- “Hay quien sigue patrocinando un destructivo juego de suma negativa entre el Estado y las Comunidades Autónomas que debilita a todos”
- “No debemos convertir nuestra diversidad territorial en un viaje a ninguna parte impulsado por la obsesión de ser ‘igual de diferentes’”
- “Necesitamos un Estado capaz de impulsar las reformas necesarias, que pueda defender de manera creíble nuestros intereses en el exterior”
Foto: FAES



El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar, ha presentado el libro Europe: I Struggle, I Overcome, una obra autobiográfica que recoge la trayectoria vital y política de Wilfried Martens, presidente del Partido Popular Europeo (PPE) y ex primer ministro de Bélgica. Durante el acto, celebrado en la sede de FAES, Aznar ha defendido una Europa que “no debe caer en las garras de la burocracia; una Europa abierta y reformista que no caiga en el proteccionismo ni el intervencionismo”. Como parte de las “ideas comunes del centro-derecha europeo”, también se ha referido a “los nacionalismos como un problema serio, la inexplicabilidad de Europa sin sus raíces cristianas y la vital relación atlántica”.
España tiene tres grandes retos en los próximos meses: la reforma del sistema financiero, la del mercado laboral y la del sistema productivo. Ninguna debe llevarse a cabo desde una óptica partidista y necesitan de transparencia y un amplio consenso.
El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado que la trayectoria económica de la nueva vicepresidenta, Elena Salgado, es «lisa y llanamente una página en blanco» y que ese bagaje no constituye el «mejor» modo de recuperar la confianza en la economía española, en su comparecencia ante los medios de comunicación en la sede nacional del Partido Popular tras la reunión del Comité de Dirección de su organización, que ha analizado los últimos cambios en el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Por su parte Rodríguez Zapatero se reunió en el Palacio de La Moncloa con sus tres vicepresidentes, María Teresa Fernández de la Vega, Elena Salgado y Manuel Chaves, para analizar el trabajo desarrollado por los diferentes miembros del Ejecutivo durante los últimos días tras la remodelación ministerial llevada a cabo el pasado martes. Como la realidad de la situación económica está por encima de la opinión de los polìticos, éstas son algunas perlas que nos ha deparado la actualidad de la jornada en la vida real.
Gracias a los Foros de Nueva Economía que con mano florentina dirige José Luis Rodríguez, tenemos ocasión de escuchar en Madrid a personajes de la vida política y económica que difícilmente tendrían otra tribuna en la que exponer sus ideas. Hoy, pleno del PP en el hotel Ritz para escuchar a Pedro Sanz Alonso, presidente de la Comunidad de la Rioja, con la única objeción de que el telonero le robó el protagonismo. El telonero era en esta ocasión Mariano Rajoy y toda la atención estuvo concentrada en él, que aprovechó para criticar a Zapatero por su falta de protagonismo en la resolución de la crisis económica y que luego, ya desde la tribuna, habló del paro, la amenaza de huelga de los jueces (está a favor de sus reivindicaciones pero en contra del paro anunciado) y del maltrato de la ministra «maleni» a los sufridos contribuyentes a los que castiga por tierra, mar y aire.
Tampoco es que nos vayamos a fiar ahora de las agencias de rating como para pensar que sus juicios de valor son verdades absolutas después del pufo de las valoraciones de sociedades que han quebrado, pero lo cierto es que el coste de financiación del Gobierno español podría aumentar “drásticamente” después de que la agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s haya puesto en vigilancia con implicación negativa el rating del Reino de España. Hoy, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años ha repuntado hasta el 3,90% mientras que el rendimiento del bund alemán baja hasta el 2,98%. El diferencial entre el bono y el bund ha aumentado en 8 puntos básicos en el día y la prima de riesgo ya se eleva a 92,6 puntos, cifra récord desde 1999.

Comentarios recientes