Es sin duda la mejor noticia de la semana: Nissan fabricará un nuevo modelo en su planta de Barcelona y garantizará el mantenimiento de 3.200 puestos de trabajo durante los próximos 10 años. El sector del automóvil en España ha sido uno de los más castigados por la crisis en el que se han perdido 19.000 empleos en tres años. La producción no responde exactamente a criterios de demanda nacional, ya que nueve de cada 10 automóviles fabricados se destina a la exportación. Es, por tanto, un sector fuertemente mediatizado por la economía internacional en donde el factor productividad es vital.
A lo largo de 2010 y mientras la demanda nacional caía ha aumentado la producción en un 11% gracias a las ventas al exterior, llegando hasta los 2,4 millones de vehículos, lejos aún de los tres millones de coches que se producían antes de la crisis. Los trabajadores del automóvil han aprendido una lección vital para salvar la economía española: con más de cuatro millones de parados es preferible flexibilizar un pequeño porcentaje del salario antes que perder el empleo.
La decisión, por obvia, no parece fácil. Hace cuatro años los trabajadores de Seat en Landaben (Pamplona) optaron por renunciar a la fabricación de un modelo de Volkswagen a cambio de ajustar sus nóminas. Eran los tiempos de las vacas gordas.
Estas multinacionales son los famosos “mercados” a los que se refiere Zapatero. Si resulta más rentable fabricar el mismo producto en otro país no vierten ni una lágrima por la mudanza. Igual pasa con la deuda, que se atiene a criterios de seguridad y rentabilidad. En 1976 Henry Ford II visitó la fábrica recién construida en Almusafes (Valencia) que da trabajo directo a 7.000 personas y otros 21.000 indirectos y que supone el 8% del PIB de esta comunidad. Henry Ford II atravesó la inmensa nave de montaje entre protestas e insultos de los empleados jaleados por los sindicatos. Hoy hubiera hecho ese paseíllo con incienso y bajo palio.
Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 20 de enero de 2011
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/ejemplo-nissan
Los secretarios generales de UGT y CC.OO., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, respectivamente, han coincidido hoy en Santander en que “el mercado laboral es la víctima, no el origen de la crisis económica”. De hecho, han afirmado que “el sector financiero tiene mucho que ver con lo que ha ocurrido en este país” ya que, según han recordado, “la mitad de los créditos que se concedían en los últimos años en España iban dirigidos a la construcción o los servicios financieros”.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, ha asegurado hoy en Santander que la patronal “nunca” ha planteado abaratar el despido, sino “reducir al máximo” los contratos temporales porque, a su juicio, “son malos tanto para los trabajadores como para los empresarios”.
Un total de 1.770 profesionales de Banesto de toda España se han unido de forma espontánea a UNICEF para luchar contra la desnutrición infantil en Etiopía. La iniciativa permitió recaudar 57.414 euros entre los trabajadores durante el período navideño, y la Fundación Cultural Banesto se comprometió, a través de su programa Solidaridad x2, a duplicar la cifra desembolsada por sus empleados. Así, gracias a esta campaña espontánea ahora se destinan 114.828 euros a la adquisición de Plumpy’nut, alimento terapéutico que UNICEF utiliza en sus programas contra la desnutrición infantil en Etiopía.

Comentarios recientes