Banco Santander cerró el primer trimestre de 2010 con un beneficio atribuido de 2.215 millones de euros, lo que supone un aumento del 6% con respecto al mismo periodo de 2009. El Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, asegura que “Santander está demostrando las ventajas de su diversificación geográfica y de negocios, ya que, pese a movernos en un entorno de reducido crecimiento económico, mantenemos la capacidad de generar beneficio recurrente y mejoramos en liquidez, eficiencia y solvencia”.
La cuenta de resultados del primer trimestre pone de manifiesto que el foco de la gestión en la mejora de los márgenes del negocio y en la reducción de los costes ha dado resultado. Esto se ha visto acompañado por un menor crecimiento de las necesidades de provisiones, con lo que el beneficio del trimestre aumenta. Todo ello se ha hecho mejorando la calidad del balance, tanto por el lado de las provisiones, como por la mejoría de la posición de liquidez del Grupo y el mayor refuerzo de los ratios de solvencia.
Desde el punto de vista del negocio, la estrategia central es el crecimiento en depósitos. Esta apuesta se está realizando con un enfoque diferencial entre mercados maduros (Europa) o emergentes (Latinoamérica). En los primeros se ha dado prioridad a la ganancia de cuota de mercado, mientras que en los segundos prima la rentabilidad. La evolución de la actividad crediticia está totalmente influida por la atonía del mercado. En España, el banco sigue incrementando su cuota de mercado en la concesión de créditos ICO, con una cuota que supera ya el 30%.
Resultados
Los negocios de Banco Santander, centrados en una decena de mercados principales, presentan un ritmo de crecimiento de los ingresos del 11%, que compara con un aumento de los costes del 7%. La mejora de ingresos sería del 3% y los costes caerían ligeramente si homogeneizamos las cuentas neutralizando el efecto de la variación del tipo de cambio de las divisas, así como del aumento de perímetro del Grupo. Los principales cambios son que Sovereign consolida íntegramente en este año, mientras que en enero de 2009 estaba por puesta en equivalencia, y el Banco de Venezuela no está en las cuentas de este año, ya que se vendió en julio del año pasado.
El mejor comportamiento de los ingresos que de los costes permite seguir avanzando en eficiencia, de tal manera que el ratio de eficiencia del conjunto del Grupo Santander se sitúa en el 41,5% al cierre del primer trimestre de este año, lo supone mejorarlo en un punto y medio con respecto a hace un año. La mejora más llamativa es la de Sovereign, que de tener un ratio de eficiencia del 74,5% en el primer trimestre de 2009 ha pasado al 44% en este año.
Es también importante el salto dado por Reino Unido y Brasil, que se consolidan ya por debajo del 40%. Reino Unido sitúa su ratio en el 38,4%, con una mejoría de 3,7 puntos, y Brasil en el 36,4%, mejorando 1,8 puntos.
Como consecuencia de esa evolución de ingresos y costes, Banco Santander generó en el trimestre un margen neto de 5.997 millones de euros (+14%). Las dotaciones para insolvencias ascienden a 2.436 millones de euros y crecen un 10%, lo que supone un ritmo de expansión muy inferior al del año pasado en el que aumentaron un 44% en el conjunto del ejercicio, pero con trimestres en los que el incremento superó el 60%.
La desaceleración en el crecimiento de las provisiones para insolvencias es un reflejo también de un menor crecimiento de la morosidad. Las entradas en mora caen por cuarto trimestre consecutivo y pasan desde 5.290 millones en el primer trimestre del año pasado a 3.423 millones en el mismo periodo de este año. La tasa de mora se sitúa en el 3,34% a cierre de marzo, 0,10 puntos más que el trimestre anterior. Este aumento es el más bajo de los seis últimos trimestres. Al mismo tiempo, los fondos para insolvencias cubren el 74% de la morosidad.
Las tasas de morosidad y de cobertura del Grupo Santander son sustancialmente mejores que las de sus competidores en todos los mercados. Así, en España, la morosidad de las unidades del grupo es del 3,59%, frente a una media del 5,37% de bancos y cajas en febrero. Lo mismo ocurre en Reino Unido y en Latinoamérica. A cierre de marzo de 2010, el total de fondos para insolvencias del Grupo ascendía a 18.898 millones, de los que 12.219 millones son dotaciones específicas y 6.679 millones, genéricas.
Esta desaceleración de las provisiones permite que el beneficio neto atribuido aumente un 6% y alcance 2.215 millones en el primer trimestre de este año. Si analizamos la evolución de los resultados por áreas geográficas, observamos que Europa Continental alcanza un beneficio atribuido de 1.369 millones (+5%), con 500 millones (-8%) de la Red Santander España como unidad principal. Reino Unido, por su parte, crece un 14% su beneficio en libras, que asciende a 426 millones (480 millones de euros y +17%). En Latinoamérica, el beneficio atribuido en dólares, su moneda de gestión, es de 1.409 millones (+22%), y en euros, 1.019 millones (+15%). La mayor aportación corresponde a Brasil, que gana 603 millones de euros (+38%), seguida por México, con 146 millones de euros (+32%), y Chile,
con 134 millones de euros (+15%).
La acción y el dividendo
Banco Santander terminó el primer trimestre de 2010 con unos recursos propios computables de 79.573 millones de euros, con un excedente de 34.169 millones sobre el mínimo regulatorio exigido. Con estos recursos, el ratio BIS, medido con criterios de Basilea II, se sitúa en el 14,0%, el Tier I en el 10,3% y el core capital en el 8,8%. Estos ratios sitúan a Banco Santander entre las entidades más solventes del mundo, sin que haya recibido ayudas públicas en ninguno de los mercados en los que opera. El grupo ha generado de forma orgánica dos décimas de capital básico en el trimestre y después de remunerar a los accionistas.
El próximo 1 de mayo se abonará el cuarto y último dividendo con cargo a los resultados de 2009, por un importe de 0,22 euros por acción, con lo que la retribución total para los accionistas por dicho ejercicio habrá sido de 0,60 euros por acción. Este importe es un 7,8% menor que en 2008, ya que desde septiembre de dicho año el número de acciones del Banco ha aumentado en un 32%, debido en gran medida a la ampliación de capital realizada en noviembre de 2008. En 2009, Banco Santander ha destinado a retribuir a sus accionistas un importe de 4.919 millones de euros, un 2% más que en 2008. Es la mayor cuantía aplicada a este concepto por cualquier entidad financiera internacional.
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha aprobado la puesta en marcha del Fondo de Economía Sostenible por importe de 20.000 millones de euros para 2010 y 2011. El fondo será gestionado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que aportará 10.000 millones de euros, y el resto las entidades financieras privadas que suscriban el convenio de colaboración.
El convenio está destinando a financiar las necesidades de autónomos y pymes, así como proyectos de mayor envergadura relacionados con la Economía Sostenible durante 2010. De este modo, contempla, entre otras acciones, la aplicación de las principales líneas de financiación ICO-2010, la puesta en marcha del facilitador financiero y el lanzamiento del Fondo de Economía Sostenible. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presidido la firma de los convenios de colaboración para la puesta en marcha del Plan de Apoyo 2010 para autónomos y empresas, que ha sido suscrito por el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José María Ayala, y los responsables de las entidades de crédito más dinámicas en la concesión de préstamos de la Línea ICO-PYME 2009.
El ICC-ICO aumentó en mayo en 1,9 puntos respecto al mes anterior lo que se explica por el incremento del indicador parcial de situación actual (3,0 puntos) y, en menor medida, por la subida del indicador de expectativas (0,7 puntos). A excepción del componente de expectativas sobre el empleo (disminuyó una décima), todas las preguntas del indicador de confianza del consumidor mejoraron este mes, especialmente las referentes a la situación actual del empleo y de la economía del país. También resulta destacable el hecho de que las expectativas sobre la economía familiar vuelven a situarse por encima de 100, lo que no ocurría desde febrero de 2008. En términos interanuales, el ICC-ICO mejora por primera vez desde que se inició la crisis financiera en el verano de 2007: en mayo el indicador ha sido 7,4 puntos superior al del mismo mes del año anterior gracias a la recuperación del indicador de expectativas (+22,3 puntos). Por el contrario, la valoración de los encuestados sobre la situación actual todavía se mantiene por debajo de los niveles de un año antes (-7,6 puntos).
La vida sigue y la economía se mueve a veces a pesar del Gobierno y otras veces empujada por los planes anticrisis que de forma lenta y con poca fe aplican los intermediarios financieros. El Gobierno da más facilidades a los ciudadanos en paro o con dificultades económicas para aplazar el pago de sus hipotecas, que podrán dejar de abonar durante tres años, en vez de dos, al tiempo que aprueba nuevas medidas para inyectar liquidez a las pymes. Las cantidades demoradas por los ciudadanos respecto a sus hipotecas deberán devolverse en un máximo de quince años, en vez de diez. Se elevará en 55 puntos básicos el margen de intermediación de las entidades financieras que recurran a las líneas de crédito del ICO de fomento empresarial, con el fin de dar más liquidez a los empresarios de pequeñas y medianas empresas. En cuanto a las pymes se flexibilizarán y ampliarán las líneas de financiación del ICO, al tiempo que se ampliará hasta 5 años el plazo máximo de devolución de las cantidades aplazadas por medianas y pequeñas empresas a través de la línea Moratoria Pymes.
Tanto el Gobierno como la oposición están preocupados porque a pesar de las ayudas oficiales y líneas de financiación abiertas para ayudar al sector financiero el dinero no llega a las familias y a las pymes. Hoy mismo, portavoces del PP y del PSOE han coincidido en considerar que ya ha pasado el periodo de gracia concedido a la banca para arreglar sus cuentas y es hora de que bajen a la calle y acerquen el dinero a los clientes para que la economía real reciba oxígeno. El primer banco en responder a este llamamiento y lanzar productos específicos destinados a cubrir necesidades de financiación de circulante y a facilitar financiación a medio plazo para proyectos de inversión ha sido el Santander.

Comentarios recientes