El Presidente, en la presentación del Informe Económico 2009, ha hecho un balance de las actuaciones llevadas a cabo por el Ejecutivo para hacer frente a la crisis económica y financiera, ha planteado los retos del futuro y ha asegurado que el tren del crecimiento «está muy próximo». El presidente del Gobierno ha presentado por tercer año consecutivo el Informe Económico. El jefe del Ejecutivo comenzó por subrayar que en el último año la economía mundial ha tenido que hacer frente a las consecuencias de la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial, llegando a plantearse incluso su colapso. En la economía española esta crisis se ha cebado en el empleo, fundamentalmente a causa de algunos de los desequilibrios acumulados en el sector inmobiliario en los años de expansión, explicó.
Para hacer frente a esta situación, el Gobierno concibió un Plan de choque frente a la crisis, el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, el Plan E, que ha supuesto «el mayor, el más cuantioso y el más extenso», de los programas anticíclicos aplicados nunca en nuestro país. De no haber puesto en marcha el Fondo Estatal de Inversión Local, dotado con 8.000 millones de euros, y el Fondo Estatal para el Estímulo de la Economía y el Empleo, dotado con otros 3.000 millones de euros, el desempleo habría crecido 2 puntos adicionales y se habría destruido un número muy importante de empresas, aseguró el jefe del Ejecutivo.
La economía española va a seguir contando, a corto plazo, con impulsos directos que contribuirán a empujar la recuperación y la vuelta al crecimiento positivo, que los datos más recientes sitúan como «inminente». El tren del crecimiento «está muy próximo», dijo, y si hacemos lo que debemos, si aplicamos con rigor todas las reformas en marcha, este tren aumentará su velocidad hasta adquirir la necesaria para recuperar la creación de empleo. La vía por la que va a discurrir este tren no puede ser otra que la de producir «más y mejor, con mayor añadido, con más innovación, con mejor formación, con aprovechamiento inteligente de todo el conjunto de los nuevos sectores vinculados a la comunicación, a la biotecnología, a los nuevos servicios socio-sanitarios, a las nuevas energías y a la lucha contra el cambio climático».
Organismos internacionales
Según ha explicado el Presidente, tanto el FMI como la OCDE consideran que España ha actuado de forma rápida y eficaz. También destacan que hemos sido uno de los países que más recursos ha movilizado frente a la crisis. Obviamente, las actuaciones emprendidas están llevando, como en muchos otros países, a un aumento del nivel de endeudamiento. Pero, dejó claro que el Tesoro español se está financiando en condiciones absolutamente normales. El ratio de cobertura de las subastas de emisión de deuda está alrededor del 200% por encima del año pasado, y añadió que aún es más relevante el hecho de que nuestro país presentará en 2010 un ratio de deuda sobre PIB casi 20 puntos inferior a la media europea. En este contexto, sostuvo que dos de las tres agencias de ratings han confirmado la máxima calificación para nuestra deuda.
El Presidente explicó que con el desplome del sector de la construcción, la inhibición del consumo y la bajada de la confianza en la evolución de la economía, el sector privado no habría podido hacer un esfuerzo mínimamente equiparable al realizado por los los poderes públicos. A su juicio, de la forma más rápida posible, en sólo unos meses se ha logrado el record de ejecutar una inversión pública por valor de 11.000 millones de euros. Y se ha hecho, añadió, con la mejor distribución que cabía concebir, ya que ha llegado a todos los rincones de España. Por esta razón, el Gobierno hace un balance «satisfactorio» de las medidas extraordinarias aplicadas para el sostenimiento de la actividad. Eran «imprescindibles», eran «insustituibles», se «concibieron bien» y se «están ejecutando bien».
Junto a todas las reformas previstas o en marcha, sigue siendo urgente combatir el desempleo, dijo Rodríguez Zapatero. Para ello, añadió, contamos con los dos nuevos Fondos que serán operativos desde el 1 de enero: el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, dotado con cinco mil millones de euros, y el Fondo para la Economía Sostenible, que será gestionado por el Instituto de Crédito Oficial, y contará con una dotación de hasta veinte mil millones de euros para los ejercicios 2010 y 2011.
Retos
El Ejecutivo va a promover otras reformas en el ámbito laboral, en el marco del diálogo social, y en el ámbito de la sostenibilidad del sistema de pensiones, dentro de la Comisión del Pacto de Toledo. Las primeras deberían fortalecer a las empresas sin debilitar a los trabajadores y adelantó que el Gobierno quiere alcanzar un primer acuerdo con los interlocutores sociales en el primer trimestre de 2010. Sobre las que hacen referencia al sistema de pensiones, el Gobierno remitirá sus propuestas a los Grupos Parlamentarios y a los interlocutores sociales en enero de 2010.
El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado que la trayectoria económica de la nueva vicepresidenta, Elena Salgado, es «lisa y llanamente una página en blanco» y que ese bagaje no constituye el «mejor» modo de recuperar la confianza en la economía española, en su comparecencia ante los medios de comunicación en la sede nacional del Partido Popular tras la reunión del Comité de Dirección de su organización, que ha analizado los últimos cambios en el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Por su parte Rodríguez Zapatero se reunió en el Palacio de La Moncloa con sus tres vicepresidentes, María Teresa Fernández de la Vega, Elena Salgado y Manuel Chaves, para analizar el trabajo desarrollado por los diferentes miembros del Ejecutivo durante los últimos días tras la remodelación ministerial llevada a cabo el pasado martes. Como la realidad de la situación económica está por encima de la opinión de los polìticos, éstas son algunas perlas que nos ha deparado la actualidad de la jornada en la vida real.
La vida sigue y la economía se mueve a veces a pesar del Gobierno y otras veces empujada por los planes anticrisis que de forma lenta y con poca fe aplican los intermediarios financieros. El Gobierno da más facilidades a los ciudadanos en paro o con dificultades económicas para aplazar el pago de sus hipotecas, que podrán dejar de abonar durante tres años, en vez de dos, al tiempo que aprueba nuevas medidas para inyectar liquidez a las pymes. Las cantidades demoradas por los ciudadanos respecto a sus hipotecas deberán devolverse en un máximo de quince años, en vez de diez. Se elevará en 55 puntos básicos el margen de intermediación de las entidades financieras que recurran a las líneas de crédito del ICO de fomento empresarial, con el fin de dar más liquidez a los empresarios de pequeñas y medianas empresas. En cuanto a las pymes se flexibilizarán y ampliarán las líneas de financiación del ICO, al tiempo que se ampliará hasta 5 años el plazo máximo de devolución de las cantidades aplazadas por medianas y pequeñas empresas a través de la línea Moratoria Pymes.
La crisis económica no la sufren los políticos, ni los funcionarios, ni los sindicatos, ni los pensionistas, ni los que mantienen su puesto de trabajo y, como mucho, pueden ver congelado su sueldo este año. Las consecuencias de la crisis las viven los empresarios –no los ejecutivos de las grandes empresas– que se juegan su dinero y que están atrapados entre proveedores y bancos. Pero la crisis quien de verdad la sufre es el parado. Doscientos mil cada mes engrosan la cola del desempleo y ya se le ven las orejas al lobo de los cuatro millones a razón de seis mil seiscientos cada día. Si en febrero, otro mes estadísticamente malo, se repiten las cifras de enero, se habrán alcanzado los tres millones y medio, y aunque a partir de marzo se atenúe la caída del empleo con el plan de choque del Gobierno a través de las obras públicas en los municipios, las contrataciones de Semana Santa y las estivales, todo apunta a que a principios del otoño –si no antes– se alcanzarán los cuatro millones de parados. ¿Y entonces qué? ¿Seguirá el Gobierno echándole en cara a la banca que no concede créditos o repetirá que hay que arrimar el hombro? ¿Pero no habíamos quedado en que el sistema financiero español era el más sólido del planeta y el propio José Luis Rodríguez Zapatero lo puso de ejemplo en la cumbre celebrada en Washington?

Comentarios recientes