La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado hoy el “Informe sobre la posición cíclica de la economía española”, que ha sido remitido a las comunidades autónomas. Este informe ha venido constituyendo un elemento fundamental para la elaboración de los Presupuestos y para el diseño global de la política fiscal. Hasta ahora venía haciéndose público a finales del primer semestre; sin embargo, a partir de este año la reforma del gobierno económico europeo y, en concreto, la creación del Semestre Europeo, aconsejan que se anticipe este proceso algunos meses. De esta forma, se sincroniza en el tiempo con el Programa de Estabilidad y el Programa Nacional de Reformas, que tienen que ser remitidos a las instituciones comunitarias antes del 30 de abril.
La previsión del Gobierno es que la economía española prolongará en 2011 la senda de recuperación iniciada el pasado ejercicio, aunque ésta seguirá amortiguada por el impacto de las medidas de consolidación fiscal. De esta forma, el PIB real crecerá el 1,3% en media anual. El crecimiento se acelerará conforme avance el año, acentuándose la recuperación en el año 2012.
El nuevo escenario macroeconómico tiene en cuenta el contexto internacional y su impacto sobre la política monetaria europea y sobre la propia economía española. De esta manera, el crecimiento se revisa ligeramente a la baja en 2012 y 2013 debido a que los tipos de interés esperados son más elevados y los precios de las materias primas más altos. Esto se traduce en una revisión a la baja de la contribución de la demanda nacional al crecimiento en los próximos años, parcialmente compensada por una mejora en la evolución del sector exterior, reflejo de las ganancias de competitividad que está experimentando la economía española en estos años.
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA
Dentro de la demanda nacional, cabe destacar el favorable comportamiento esperado de la inversión en bienes de equipo, favorecida por la menor incertidumbre, la revitalización de la economía mundial y las perspectivas de recuperación de la actividad económica. Por su parte, el consumo privado moderará su crecimiento en 2011 antes de comenzar a evolucionar de forma más acompasada con la renta disponible de los hogares. El otro componente del gasto de los hogares, la inversión en vivienda, reducirá significativamente su retroceso en 2011, pasando a crecer moderadamente en los años posteriores. Por su parte, la inversión en otras construcciones prolongará la senda contractiva en 2011, fundamentalmente por el efecto sobre la obra pública de las medidas de austeridad fiscales.
Respecto al buen comportamiento esperado para la demanda externa, contrasta con la contribución negativa registrada antes del inicio de la crisis y es debido al reequilibrio del patrón de crecimiento de la economía española desde el sector de la construcción a otras actividades menos intensivas en consumos intermedios importados o con mayor propensión exportadora. La corrección de este desequilibrio, de importancia capital, se pone también de manifiesto en el recorte de nuestra necesidad de financiación externa, que continuará disminuyendo hasta alcanzar un 2% del PIB en 2014; es decir, que se mantiene en el horizonte de previsión el proceso de desapalancamiento agregado de la economía española.
CRECIMIENTO DEL EMPLEO
Por lo que se refiere al mercado laboral, se espera que a lo largo de 2011 se complete el ajuste que ha venido realizándose en los tres años precedentes. De hecho, para el conjunto de 2011 se prevé ya un pequeño crecimiento del empleo, que se producirá en la segunda mitad del ejercicio y se consolidará en los años posteriores. No obstante, el mayor dinamismo de la población activa que ya se vio en 2010 obliga a revisar al alza la tasa de paro para este año y los siguientes. En 2011 está previsto que se sitúe en el 19,8% (cinco décimas más de lo estimado en la Ley de Presupuestos de este año), tasa que irá reduciéndose lenta pero progresivamente, de forma que en 2014 se situará en el 16%.

Telefónica ha presentado su Memoria de Responsabilidad Corporativa y el Informe de Fundación Telefónica correspondientes a 2008, donde con una visión integrada se explica el impacto social del Grupo en 2008 y se establecen los retos cuantificables para este ejercicio. Luis Abril, secretario general técnico de la Presidencia, destacó la importancia de la Compañía como motor de progreso económico, tecnológico y social a través de cinco pilares fundamentales de actuación: La excelencia en el negocio, la gestión integra y transparente, para minimizar el impacto de la cadena de valor; la contribución al progreso, para potenciar el impacto positivo de las TIC a través de la inclusión y la innovación social; la accón social y cultural, y la comunicación y el diálogo transparente. Luis Abril, acompañado por Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, y el director de Reputación, Identidad Corporativa y Medio Ambiente de Telefónica, Alberto Andreu, destacó también que Telefónica es la primera compañía del Ibex-35 con una Comisión de Responsabilidad Corporativa en el Consejo de Administración.
Telefónica España ha emprendido una expansión de la red 3G que le permitirá ofrecer servicios de telefonía móvil de alta calidad a un mayor número de clientes ampliando su cobertura de servicio más de un 25% en zonas urbanas densas. La expansión, que también mejorará la eficiencia energética y reducirá el impacto ambiental, ha sido llevada a cabo por Nokia Siemens Networks. Con este proyecto, a través de la implementación de la Estación Base Flexi de Nokia Siemens Networks, Telefónica espera reducir las emisiones de CO2 en más de 9.500 toneladas por año, comparable con la retirada de 1.800 vehículos de las carreteras españolas. Siendo la estación base más eficiente energéticamente y la más pequeña del sector, Flexi puede ahorrar hasta un 70% en el consumo de energía. Debido a su poco peso, su arquitectura modular, y facilidad de implementación, también contribuye a ahorrar en costes operativos.

Comentarios recientes