España refuerza los requerimientos de capital básico adelantando los requisitos previstos en Basilea III para 2013- Se establecerá de forma inmediata un mínimo de capital básico del 8% de los activos ponderados por riesgo, que podrá sersuperior en función del perfil de cada entidad
- Las entidades que no alcancen ese nivel de exigencia dispondrán de plazo hasta otoño para captar en el mercado los recursosnecesarios para llegar al nivel requerido
- El FROB aportará capital a aquellas entidades que, vencido el plazo, no cumplan el nivel exigido, asociado a un plan deviabilidad. El horizonte temporal de la inversión del FROB nunca superará los cinco años
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado esta tarde en rueda de prensa el Plan del Gobierno para el Reforzamiento del Sector Financiero, diseñado con dos objetivos prioritarios: restaurar la confianza de los mercados en la solidez de nuestra economía y en la credibilidad de nuestras entidades financieras y facilitar la financiación de éstas, garantizando la canalización del crédito a la economía real y, con ello, el crecimiento y el empleo. En el caso de las cajas de ahorros el objetivo del plan es el mantenimiento de la obra social.
A lo largo de la crisis, el sector financiero español, sujeto a una regulación y supervisión basadas en una aplicación prudente y rigurosa de los estándares internacionales, ha mostrado una notable capacidad de resistencia a pesar de las dificultades. A día de hoy, la solidez del sistema financiero español es notable, con un nivel de capital básic (core capital) que para el conjunto del sistema supera el 8% de los activos ponderados por riesgo.
No obstante, en este momento existen dudas en el mercado sobre la robustez de nuestro sistema financiero. El Gobierno considera necesario acometer un conjunto de actuaciones encaminadas a disipar cualquier duda sobre la solvencia de las entidades de crédito y su capacidad de resistencia incluso ante escenarios adversos (aún cuando sean poco probables) facilitando así el acceso de las entidades a los mercados de financiación y garantizando la necesaria canalización del crédito a la economía.
PLAN DE REFORZAMIENTO DEL SECTOR FINANCIERO
Las medidas incluidas en esta nueva iniciativa que el Gobierno ha decidido acometer se concretan en tres grandes bloques:
• Refuerzo de los requisitos de solvencia de las entidades de crédito.
– Se establecerá, con carácter inmediato, y con el fin de despejar cualquier duda que pudieran albergar aún los inversores, un requerimiento mínimo de capital básico que adelanta los requisitos de capital establecidos en Basilea III.
– Este nivel mínimo de capital básico se situará en el 8%, y podrá ser superior para aquellas entidades que no coticen o no tengan presencia significativa de inversores privados, y que además presenten una dependencia de los mercados de financiación
mayoristas.
– Para garantizar que las entidades alcancen ese ratio de solvencia mediante su recapitalización, y que el crédito fluya con normalidad a la economía, ese requisito deberá cumplirse con referencia al conjunto de los activos ponderados por riesgo que existan en los balances de las entidades a 31 de diciembre de 2010. Dichas entidades contarán con un plazo hasta el otoño para captar el capital necesario para llegar al nivel requerido.
– En el mes de septiembre el Banco de España determinará qué entidades mantienen necesidades de capitalización.
• Para garantizar el cumplimiento íntegro de los nuevos requisitos por parte de todas las entidades, el Gobierno autorizará al FROB a habilitar apoyos temporales mediante la adquisición de acciones ordinarias en condiciones de mercado para aquellas entidades que no cumplan con los niveles de recursos propios exigidos o para aquellas que así lo soliciten. El FROB permanecerá, en estos casos, como inversor con un horizonte temporal nunca superior a los cinco años.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha clausurado la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, en la que los países participantes han reiterado su compromiso con Haití y han debatido sobre el sistema financiero internacional, la inmigración y el cambio climático, entre otros asuntos.
El FMI ha revisado drásticamente a la baja sus pronósticos para la economía española en 2009 al augurar una contracción del 4% este año, frente al 3% estimado en abril, mientras que para 2010 espera un retroceso del 0,8%, una décima peor que las anteriores proyecciones de la institución. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, celebró hoy que las nuevas previsiones del FMI revelan una mejora respecto a las que hace una semanas publicó la OCDE.
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha asegurado hoy que la patronal no quiere “desincentivar a ninguna entidad a actuar” y que, por ello, no participarán en ninguna operación de ‘salvación’ de cajas, entre otras cosas porque está seguro de que son capaces de salir del problema “por sí mismas”. “No queremos que parezca que tenemos intención de adquirir alguna caja”, apostilló, “las cajas pueden arreglárselas ellas solas perfectamente”, insistió Martín durante su intervención en el seminario ‘La profundidad de la crisis y su repercusión en el sistema financiero y otros sectores de la economía’ de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Los secretarios generales de UGT y CC.OO., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, respectivamente, han coincidido hoy en Santander en que “el mercado laboral es la víctima, no el origen de la crisis económica”. De hecho, han afirmado que “el sector financiero tiene mucho que ver con lo que ha ocurrido en este país” ya que, según han recordado, “la mitad de los créditos que se concedían en los últimos años en España iban dirigidos a la construcción o los servicios financieros”.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, ha asegurado hoy en Santander que la patronal “nunca” ha planteado abaratar el despido, sino “reducir al máximo” los contratos temporales porque, a su juicio, “son malos tanto para los trabajadores como para los empresarios”.

Comentarios recientes