La economía española mostró una continuada pérdida de impulso en 2008, que se acentuó en la segunda mitad del año, y que le llevó a cerrar el ejercicio con un descenso del PIB en elcuarto trimestre del 0,7%, en términos de su tasa interanual. Detrás de este desarrollo se encuentra el fuerte retroceso de la demanda nacional —que cayó un 2,8% en dicho trimestre—,mientras que la demanda exterior neta tuvo una contribución positiva de 2,3 puntos porcentuales (pp) de PIB en ese mismo período, derivada, sobre todo, de la rápida pérdida depulso de las importaciones, según el informe de abril del Banco de España
Los indicadores disponibles referidos a los primeros meses de 2009 apuntan a una intensificación de las tendencias contractivas observadas a finales de 2008, en un entorno internacionalseveramente recesivo y en el que el grado de tensión financiera se ha mantenido en niveles elevados. Las estimaciones realizadas a partir de la información coyuntural disponible, todavíaincompleta, apuntan a una caída más pronunciada de la actividad en el primer trimestre, de modo que el PIB habría retrocedido un 2,9% en términos de su tasa interanual; un −1,8% entasa intertrimestral. Por el lado del gasto, se estima una disminución adicional de la demanda nacional, que recortaría su tasa interanual en 2 pp, hasta el –4,9%, y una ligera caída de la aportación de la demanda exterior neta, que se situaría en 2,2 pp, como reflejo de la intensacontracción del comercio mundial. Desde la perspectiva de la oferta, las ramas de la construcción y de la industria intensificaron la trayectoria contractiva de los meses finales de 2008, al tiempo que los servicios empezaron a dar signos de estancamiento, debido al retroceso de los de mercado. En este contexto, los registros del empleo fueron muy negativos en el primer trimestre, observándose descensos en la ocupación del 6,4%, según la EPA, que habrían
conducido a un incremento muy sustancial de la tasa de paro, hasta el 17,4% (13,9% en el último trimestre). La tasa de inflación, por su parte, experimentó, como consecuencia del drástico cambio en los precios del petróleo y de los alimentos, y de la acusada debilidad de la demanda, un pronunciado recorte en el trimestre, que le llevó a registrar, por primera vez desde 1952, una tasa de variación interanual negativa, del −0,1%, en marzo y un diferencial de inflación, también negativo, con la UEM de –0,7 pp.
En el panorama económico internacional, la situación de tensión en los mercados financieros mostró una cierta mejoría respecto a los momentos de máxima inestabilidad que se vivieronen los meses finales de 2008, si bien las condiciones de financiación siguieron siendo globalmente restrictivas. En estas circunstancias, continuó la traslación de la crisis financiera haciala actividad, agravada, en esta última etapa, por el intenso descenso de los flujos de comercio. Como consecuencia de todo ello, el PIB en las economías desarrolladas habría experimentado un nuevo retroceso en el primer trimestre, de magnitud similar a la que se observó en los últimos meses de 2008, al igual que las economías emergentes intensificaron su debilitamiento. Por su parte, la inflación mundial mostró una acusada desaceleración, registrándose tasas interanuales negativas en un número creciente de países, en un entorno en el que los precios de las materias primas se estabilizaron, aunque el precio del crudo mostró un cierto repunte.
En conjunto, todos estos factores han determinado una nueva revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, que, según las previsiones más recientes—sujetas, en todo caso, a elevadas dosis de incertidumbre—, podría llegar a ser negativo en 2009, por primera vez en los últimos sesenta años, lo que llevaría a retrasar el inicio de la recuperación hasta 2010, cuando los estímulos de las políticas monetarias, fiscales y de apoyo al sistema financiero hayan desplegado todos sus efectos. En este escenario recesivo, las previsiones de precios apuntan a crecimientos muy moderados de la tasa de inflación, que podría alcanzar registros negativos en algunas de las principales economías desarrolladas en2009, como Estados Unidos o Japón.
BBVA logró un beneficio de 1.238 millones de euros hasta marzo de 2009, un 36,6% menos que un año antes si se incluyen las plusvalías obtenidas entonces por la venta de Bradesco. De no tener en cuenta esa partida extraordinaria, las ganancias caen un 14,2%. Pese a todo, las cifras están por encima de lo esperado por los analistas. En un periodo «en el que continúa arreciando la crisis económica y financiera mundial», BBVA elevó el 5,5% los créditos a clientes, hasta 340.241 millones de euros. La morosidad se situó en el 2,8%. Aun así, está muy por debajo de la media del sector, del 4,2%. La entidad contaba al cierre del trimestre con 105.154 empleados, tras haber recortado su plantilla en 7.306 personas en los últimos 12 meses, de los cuales 3.818 abandonaron el banco entre enero y marzo de este mismo año. El banco ha continuado, asimismo, con el proceso de cierre de sucursales. En cuanto a la solvencia, el banco situó su «core capital» -capital más reservas frente a activos ponderados por riesgo- en el 6,4%, prácticamente igual que un año antes.
Caja Madrid obtuvo en el primer trimestre del año un beneficio neto atribuido de 357 millones de euros, un 1,1% más que en el mismo periodo del año anterior. La tasa de morosidad se situó en el 5,57%, una cifra que supera la media del sector de las cajas, que en febrero se situó en torno al 4,7%. Por su parte, el crédito a familias (vivienda y consumo) ha avanzado un 2,5%. En su conjunto, el crédito a la clientela fue de 117.199 millones de euros, un 6,3% más que en marzo de 2008, según anunció la entidad. El crédito hipotecario también aumentó, con un ascenso del 2,3%.
El Gobierno lleva dilatando la toma de decisiones enérgicas para hacer frente a la crisis amparándose en medidas populistas avaladas por un discurso con tintes electorales. España lleva sufriendo las consecuencias de la crisis internacional que se ha traducido en sequía de liquidez, paro, recesión e, incluso, un principio de deflación. Pero es más grave nuestra crisis doméstica provocada por una sobreexposición al crédito inmobiliario. Esa crisis ya ha derribado la primera muralla en CCM. La gestión ha sido evidentemente inadecuada, pero la resolución ha sido innecesariamente torpe apurando por el Banco de España unos plazos que han costado credibilidad al sistema y una sangría en depósitos. El propio Presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, reconocía ante la Comisión de Economía del Congreso que el Gobierno no estaba a la altura de la envergadura de la crisis, que se debían tomar nuevas medidas y que si éstas fallaban nos arrastrarían al fondo. También era vox populi en el sector que el Fondo de Garantía no era la solución porque el salvamento de una sola entidad podía dar al traste con todo el depósito acumulado. La intervención de CCM ha hecho saltar las alarmas ya que aún reconociendo la solvencia general del sistema bancos y cajas están obligados a provisionar el cien por cien de las hipotecas concedidas tras dos años de mora y esa realidad no hace más que agravarse. Felicitarnos de que los clientes de CCM tengan sus depósitos garantizados por el Banco de España no debe eludir la exigencia de responsabilidades a sus administradores. Al menos debe tomarse nota de que la creciente politización de las cajas y las batallas partidistas por controlar sus órganos de gobierno son otra rémora para garantizar la solvencia y la eficacia del sistema.
Banco Santander y la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) han firmado hoy un convenio de colaboración cuyo objetivo es facilitar el acceso de los ciudadanos a la vivienda y agilizar la salida al mercado del stock de viviendas. Mediante este acuerdo, en cuya firma participaron el director general y Responsable de la red Comercial, Enrique García Candelas, y el presidente de APCE, José Manuel Galindo, el banco se compromete a financiar el 100% del precio de transmisión de un inmueble a aquellos promotores que rebajen el precio de las viviendas de hasta el 20% respecto a la valoración realizada en el momento de la concesión del crédito al promotor.
El mundo de los denominados expertos financieros mantiene estos días una enconada disputa alrededor de esta expresión inglesa que en román paladino consiste en la obligación de valorar los activos de los bancos a precios de mercado. Si un banco concede un crédito hipotecario de 300.000 euros por una casa que vale 400.000 no pasa nada. Pero si el mercado se desploma y la casa pasa a valer 200.000 euros, el banco tiene que provisionar 100.00 euros. El banco sigue siendo el mismo y la casa también, pero la ortodoxia de la contabilidad y una elemental norma de prudencia así lo indica. Sin embargo esta obligación está para muchos en el origen de la crisis ya que las entidades financieras, primero de Estados Unidos, y luego del resto del mundo tuvieron que poner de golpe decenas de miles de millones para ajustar sus balances al precio real de los activos que figuraban como garantía de los créditos. Como además nadie se prestaba dinero entre sí había que pagar un sobreprecio por un dinero que sólo tenía una finalidad contable, pero que no iba destinado al mercado productivo. Esa espiral llevó a la ruina a Lehman Brothers y tras este gigante americano, tantos otros. Ahora se plantean, encabezados por el multimillonario Buffett dulcificar la norma y dar a los activos un precio simbólico que ahorre a los bancos esta cascada de provisiones con la excusa de que un bien que no tiene mercado no tiene precio. Ahí está el quid de la cuestión pero nadie sabe a ciencia cierta si será peor el remedio que la enfermedad.
Hoy se ha celebrado en Madrid la Junta General Ordinaria de Accionistas de Banesto. Por segundo año consecutivo, el Banco ha suprimido la edición impresa de la Memoria, lo que supone el ahorro de más de 7 toneladas de papel. El Informe Anual y el de Responsabilidad Social Corporativa se pueden consultar a través de soporte digital. La documentación legal exigible ha estado a disposición de los accionistas en formato papel durante el desarrollo de la Junta. La Junta de Accionistas ha podido ser seguida por cualquier accionista, físicamente o por Internet, independientemente del número de acciones que posea.
El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, sigue siendo una persona con sentido común aunque le puede muchas veces eso de mirar sólo para casa, es decir para Cataluña. Hoy ha dicho una verdad como un tempo al afirmar que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sólo se preocupa de que los parados cobren y no de que haya menos desempleados y ha pedido que escuche las recetas del gobernador del Banco de España., Miguel Angel Fernández Ordóñez (MAFO). El dirigente de CiU ha afirmado que las medidas proteccionistas del mercado laboral no ayudan y ha especificado que se debe crear un nuevo contrato que permita más flexibilidad en la entrada y salida de trabajadores, acercándose al modelo europeo de flexi-seguridad.
Tanto el Gobierno como la oposición están preocupados porque a pesar de las ayudas oficiales y líneas de financiación abiertas para ayudar al sector financiero el dinero no llega a las familias y a las pymes. Hoy mismo, portavoces del PP y del PSOE han coincidido en considerar que ya ha pasado el periodo de gracia concedido a la banca para arreglar sus cuentas y es hora de que bajen a la calle y acerquen el dinero a los clientes para que la economía real reciba oxígeno. El primer banco en responder a este llamamiento y lanzar productos específicos destinados a cubrir necesidades de financiación de circulante y a facilitar financiación a medio plazo para proyectos de inversión ha sido el Santander.

Comentarios recientes