Banco Santander cerró el primer semestre de 2009 con un beneficio atribuido de 4.519 millones de euros, lo que supone un descenso del 4% con respecto al mismo periodo del año pasado, y un aumento del 9% con respecto al segundo semestre de 2008. El resultado del segundo trimestre, 2.423 millones de euros, es el segundo más elevado en la historia del banco, únicamente superado por el mismo del año pasado, con 2.524 millones. Banco Santander prevé mantener en 2009 el beneficio neto ordinario del ejercicio anterior (8.876 millones de euros) y el mismo importe que destinó a retribuir a sus accionistas en 2008, que fue de 4.812 millones de euros.
La comparativa interanual de las cuentas del Grupo está afectada por la incorporación de las adquisiciones de Alliance & Leicester (A&L) y los depósitos y canales de distribución de Bradford & Bingley (B&B) en Reino Unido, que aportan 161 millones de euros en el periodo, así como de cinco meses de Sovereign, que resta 26 millones de euros. Asimismo, la depreciación de la libra y de las principales monedas latinoamericanas en las que opera el banco resta entre seis y siete puntos porcentuales al crecimiento del beneficio en euros. Si se descontaran estos efectos, el beneficio atribuido del grupo sería prácticamente el mismo que en el primer semestre del año pasado. Los resultados del semestre reflejan las prioridades de gestión del Grupo, que pasan por un aumento de los ingresos, mediante una adecuada gestión del crecimiento y su rentabilidad, costes planos y dotaciones según las previsiones, pero con una política muy activa en recuperaciones. Simultáneamente, se están tomando todas las medidas para extraer valor de las nuevas incorporaciones al Grupo aprovechando las sinergias de su integración, algo que ya se nota en la evolución de los costes en Reino Unido, Brasil y Alemania.
La crisis financiera y la desaceleración económica han implicado un menor crecimiento de actividad y un aumento de la mora, que ha demandado mayores necesidades de provisiones. Estos impactos han sido compensados con una gestión de márgenes del negocio acorde a la situación. Esta gestión permite que el ritmo de fondo de la cuenta de resultados, sin adquisiciones ni efecto de tipo de cambio, sea de un aumento del 11% en los ingresos, con los costes totalmente planos. Aún sumando todo, los ingresos crecen un 14% que es casi el doble que los costes (8%). Esta evolución de ingresos y costes permite a Banco Santander situarse con un ratio de eficiencia del 41,6%, que es 2,3 puntos inferior al de un año antes, con lo que se sitúa entre los mejores del mundo. Esa mejora en la eficiencia se ha producido aun con la incorporación en este año de entidades como A&L, B&B y Sovereign, en las que la relación entre gastos e ingresos es claramente peor que la media del Grupo.
En España, la Red Santander y Banesto se colocan en un ratio de eficiencia del 38% y 39,9%, respectivamente; Latinoamérica en el 37,3% y Reino Unido continúa su progresiva mejora y se sitúa en el 41,0%. Abbey viene de unos costes que representaban más del 70% de los ingresos en 2004, año en que fue adquirido por Santander. Sovereign, por su parte, ha mejorado su eficiencia en 8,4 puntos en tan sólo un trimestre y presenta un ratio al cierre de junio del 66,1%, lo que da idea del potencial de mejora. La evolución de la eficiencia lleva el margen neto (denominado margen de explotación hasta el pasado año) de Banco Santander a 11.314 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19% con respecto al mismo semestre de 2008.
Esta capacidad de generación de resultados de Santander es la que le permite realizar unas dotaciones para insolvencias de 4.626 millones de euros y aún así obtener un beneficio atribuido ordinario después de impuestos de una cifra similar, 4.519 millones. Dichas provisiones crecen un 61%, lo que refleja una importante desaceleración en el ritmo de crecimiento. Las dotaciones para insolvencias aumentaban un 73% en el primer trimestre de este año con respecto al mismo del año pasado, progresión que baja al 51% en el segundo trimestre. Además, el Grupo cuenta con fondos para insolvencias por importe de 15.727 millones de euros, de los que 6.163 millones corresponden a fondos genéricos. La tasa de morosidad del conjunto del Grupo se sitúa en el 2,82% a cierre de junio de este año, con un aumento de 1,39 puntos en un año, y la cobertura con provisiones en el 72%, frente a un 120% de finales de junio de 2008. La morosidad de Grupo Santander está claramente por debajo de la media en todos los mercados donde opera. En España, Banco Santander tiene una mora del 2,59% y Banesto, del 2,32%, además las entradas netas de morosos se han reducido en un 29% en el segundo trimestre frente al primero. En Reino Unido, la morosidad es del 1,54% (incluido A&L y B&B) y en Latinoamérica, del 3,97%. En el segundo trimestre, Santander Brasil obtuvo 262 millones de euros de plusvalías por la venta de una participación del 5,67% de Visanet Brasil que han sido destinados íntegramente a reforzar el balance. En el mes de julio vendió un 2% adicional con unas plusvalías de unos 95 millones de euros, que está previsto se destinen igualmente a fondos de provisión.
Si analizamos la evolución de los resultados por áreas geográficas, observamos que Europa Continental alcanza un beneficio atribuido de 2.657 millones (+13%), con 1.070 millones de la Red Santander (+9%) como unidad principal. Reino Unido, por su parte, crece un 63% su beneficio en libras, que asciende a 790 millones (885 millones de euros y +41%), apoyado en un aumento de los ingresos del 68% y con los costes creciendo al 48% medidos en libras, importes que serían del 27% y del 1%, sin las compras de los dos bancos. En Latinoamérica, el beneficio atribuido en dólares, su moneda de gestión, alcanza 2.405 millones, y en euros, 1.806 millones (-4%). La mayor aportación corresponde a Brasil, que gana 961 millones de euros, seguida por Chile, con 257 millones de euros, y México, con 230 millones de euros. Estos importes suponen un crecimiento del 12% para Brasil, del 9% para Chile y un descenso del 29% para México, medidos en sus respectivas monedas. México está especialmente afectado por la recesión económica y por el brote de la denominada gripe A.
La cuenta de resultados pone de manifiesto las ventajas de la diversificación geográfica y de negocios, la recurrencia de los ingresos y del beneficio y su aportación al fortalecimiento del balance anticipando provisiones. Todo ello en un contexto muy complejo para la banca mundial, debido a la contracción de las economías y la volatilidad de los mercados. Dicha diversificación implica que el 50% del beneficio del Grupo Santander procede de los negocios en Europa Continental, un 34% Latinoamérica y un 16% Reino Unido. La Red Santander ha superado por primera vez los 1.000 millones de euros de beneficio en un semestre y Brasil y Reino Unido están cerca de alcanzar esta cifra.
BBVA obtuvo en el primer semestre de 2009 un beneficio atribuido de 2.799 millones de euros, cifra que aunque representa un descenso del 4,4% respecto a igual periodo de 2008 sin singulares, tiene un gran valor al haberse obtenido en un entorno económico y financiero muy complejo. Los elementos clave de la evolución de BBVA en el primer semestre fueron la fortaleza en la generación de resultados y de capital, la gestión prudente del riesgo y el fortalecimiento de su posición en todos los mercados en los opera. La capacidad del Grupo de generar resultados se manifestó claramente en el segundo trimestre de 2009, periodo en el que el Banco consiguió unos resultados trimestrales por encima de las expectativas, tanto en beneficios como en ingresos y eficiencia: El beneficio atribuido alcanzó los 1.561 millones de euros, un 5% superior al del segundo trimestre de 2008 y un 26,1% mayor al obtenido en el primer trimestre de 2009.
La revista Euromoney ha nombrado a Santander Mejor Banco de Europa Occidental por ser capaz de “mantenerse en pie por sí solo” durante la crisis, mientras “muchos de sus rivales europeos anunciaban grandes pérdidas y recortes de personal, y necesitaban el respaldo de inyecciones de capital estatal” y otras ayudas. “Santander obtuvo beneficios recurrentes récord, mantuvo su dividendo y fortaleció sus ratios de capital”, destaca la publicación, que también valora que Santander ha salido fortalecido en dos de las mayores economías del Continente, como son Reino Unido y Alemania.
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha asegurado hoy que la patronal no quiere “desincentivar a ninguna entidad a actuar” y que, por ello, no participarán en ninguna operación de ‘salvación’ de cajas, entre otras cosas porque está seguro de que son capaces de salir del problema “por sí mismas”. “No queremos que parezca que tenemos intención de adquirir alguna caja”, apostilló, “las cajas pueden arreglárselas ellas solas perfectamente”, insistió Martín durante su intervención en el seminario ‘La profundidad de la crisis y su repercusión en el sistema financiero y otros sectores de la economía’ de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, anunció hoy que espera presentar el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) antes de que finalice este mes, con una dotación económica de 9.000 millones de euros, como “una medida preventiva” que no se espera utilizar “de aquí a final de año”.
Las autoridades económicas y monetarias, es decir el Ministerio de Economía y el Banco de España, están incurriendo en el mismo error de los días previos a la intervención de la Caja de Castilla La Mancha (CCM), dan voces de alarma avisando de que viene el lobo pero no concretan nada, no intervienen, están paralizadas, dando alas al rumor esperando que pasen las elecciones europeas. Se filtran nombres de entidades presuntamente sospechosas, unas veces de liquidez, otras de solvencia y la reforma del sistema financiero sigue pendiente. Lanzan globos sonda con cifras que llegan a multiplicar por cinco o por diez fondos de intervención de miles de millones en una especie de subasta en la que el tamaño de la deuda pública no importa. El Gobierno sabe que la solución no está en fusionar cajas de la misma Comunidad porque es una relación de consanguinidad que no hace más que multiplicar el riesgo. La misma base de clientes, las mismas empresas, las mismas hipotecas y los mismos compromisos políticos. Se insiste en una receta miope de andar por casa para seguir ordeñando la vaca de los ahorros de los paisanos. Se elude una solución nacional que permita de verdad sanear la base de recursos propios y diversificar el riesgo. PSOE, PP y CiU tienen una oportunidad histórica si piensan en grande y no en la cuota de poder y dinero que les proporcionan sus votantes.

Comentarios recientes