Archivos de Tags: Cifras - Paginas 2

Un trimestre sí importa

No, no es lo mismo salir de la crisis antes que después. El relativismo de Zapatero basado en que las ideas como las ocurrencias pueden ser verdaderas aunque sean contrapuestas, todo lo abarca y sólo cabe interpretar como una necedad la afirmación del presidente del Gobierno de que saldremos de la crisis un trimestre antes o después. ¿Qué es un trimestre en la vida de Zapatero? Aleksander Solzhenitsyn escribió “Un día en la vida de Iván Denísovich” y el relato de una sola jornada de un preso político en el Gulag ruso ha pasado a la historia como uno de los más escalofriantes testimonios de los deportados en los campos de trabajo soviéticos. Un trimestre tiene mucha tela que cortar y si los demás vuelan mientras España se queda atrás empezarán a doblarnos sin piedad.

Sin ir más lejos y en grandes cifras en un trimestre se producen ciento treinta mil  nacimientos y unas noventa mil defunciones, se venden 200.000 coches y podemos generar, como ha venido ocurriendo hasta ahora, una media de más de doscientos mil parados. Las previsiones de Agett para diciembre y enero son escalofriantes, con 250.000 desempleados más. El número de empresas que echan el cierre en un trimestre está oscilando entre las cuatro mil quinientas y las nueve mil y otras trescientas entran en concurso de acreedores. España tiene que devolver 150.000 millones de euros por trimestre y lejos de corregir esta cifra se endeuda más y más.

¿Cómo es el trimestre de un parado? ¿Se ha parado el presidente del Gobierno a pensar cómo es el día a día de más de un millón de familias que no tienen ingresos porque todos sus miembros están en paro? Volvemos a ver en España imágenes inéditas que creíamos ampliamente superadas y que nos retrotraen a la lucha por la supervivencia que describe Pío Baroja en “La Busca” o, más recientemente, en “Dónde la ciudad cambia de nombre” de Francisco Candel. Ha vuelto la rebusca en la basura, los hojalateros de lance, la reventa de papel o el “descuido” en los supermercados. Por desgracia las estadísticas de Eurostat o de la OCDE nos devuelven a la cruda realidad. Ya no somos aspirantes al G8, ni una potencia emergente como Brasil, nos hemos quedado estancados con Grecia, Chipre y las repúblicas bálticas como compañeros de viaje.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 22 de noviembre de 2009

El Estado registró hasta agosto un déficit de 60.340 millones de euros, el 5,73% del PIB

El Estado registró hasta agosto un déficit de 60.340 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 5,73% del PIB, frente al déficit de 14.574 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los 60.340 millones de euros de déficit son el resultado de unos recursos no financieros del Estado que ascendieron, hasta agosto, a 60.416 millones de euros, y de unos gastos no financieros que se elevaron a 120.756 millones. En términos de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en los ocho primeros meses del año un déficit de 62.452 millones de euros, frente al déficit de 15.037 millones obtenidos en el mismo periodo de 2008. El déficit obtenido debe analizarse teniendo en cuenta el aumento de la aportación del Estado al Servicio Público de Empleo Estatal para prestaciones por desempleo y la caída de la recaudación fruto de la coyuntura económica, pero también el impacto de las diferentes medidas tomadas por el Gobierno. Estas medidas ascienden a cerca de 27.000 millones por reducciones de impuestos, anticipos de devoluciones y mayores aplazamientos y otras iniciativas del Gobierno destinadas a fomentar el empleo, la inversión y a paliar los efectos de la actual crisis económica sobre los ciudadanos como son las prestaciones por desempleo.

INGRESOS NO FINANCIEROS
En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales (CC.AA. y corporaciones locales), lo que permite hacer un análisis más completo. La recaudación neta ascendió a 100.561 millones de euros, un 18,2% menos que en 2008. Los impuestos directos se elevaron hasta los 56.184 millones de euros, un 17,6% menos. El IRPF disminuye un 12,5%, debido a la agilización de las devoluciones, a los mayores aplazamientos y a la deducción de 400 euros, aunque en este mes mejora la evolución de la recaudación respecto al mes anterior en cuatro décimas. En el Impuesto de Sociedades, que en el mes de agosto es significativo por proceder su liquidación anual, la tasa de descenso es de un 31,3%, debido a la mayor agilización de las devoluciones, al impacto de la segunda fase de la reforma fiscal y a los menores beneficios de las empresas dada la situación económica actual. Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 33.180 millones de euros, un 27,1% menos que en 2008. En el lVA, la recaudación fue de 18.818 millones de euros, un 38,4% menos en comparación al ejercicio anterior. Este descenso se debe, en parte, al adelanto de devoluciones respecto a la campaña tipo, así como a la ampliación del derecho de devolución mensual y a los mayores aplazamientos contabilizados. Además, la mayor parte de los ingresos por este impuesto se trasladan al mes de septiembre, por la ampliación del plazo de pago en agosto. Asimismo, los ingresos por impuestos especiales se elevaron hasta los 12.657 millones de euros, disminuyendo un 2,7%. De este capítulo destaca la recaudación del Impuesto sobre el Alcohol y las bebidas derivadas, que disminuye un 13,0%, mientras que la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos tiene un descenso del 5,1%.

PAGOS NO FINANCIEROS
Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 121.633 millones de euros, con un aumento interanual del 25,9%. Las transferencias corrientes crecieron hasta agosto un 27,7%, con 68.964 millones de euros, entre los que se encuentran las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal por una cantidad de 11.508 millones de euros. Destacan también las transferencias de capital, que aumentan un 175,6% debido a los pagos del Fondo Estatal de Inversión Local. A finales de agosto, el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 68.219 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una necesidad de endeudamiento de 8.715 millones.

La crisis pasa factura al sector del vino

La Comisión Ejecutiva de la FEV ha hecho balance de la vendimia en curso y de sus perspectivas, así como un análisis de la marcha general del sector. Las previsiones para la cosecha 2009 se van concretando a medida que avanza la campaña, que apenas ha comenzado en muchas zonas de la mitad norte del país. Con los datos conocidos se puede avanzar un volumen global de alrededor de 38 millones de hectolitros (Mhl), algo inferior a la del año pasado (41,6 Mhl). Si bien es cierto que la ausencia de lluvias y el calor han perjudicado al rendimiento del viñedo de la mitad sur del país (y que en esta región la vendimia ya está muy avanzada), queda por ver qué sucede en los viñedos más norteños. Lo que sí parece claro es que la calidad del fruto es buena en general, y en algunas regiones altas.

Sobre los precios que se están pagando por las uvas, la situación es muy compleja, porque, en una aparente paradoja, hay más uva de la que demanda el mercado. En todo caso, el precio medio está siendo inferior al de campañas precedentes, a pesar del alto grado medio de la fruta tras un verano sin apenas agua.

En cuanto a la situación general del sector, el mercado exterior parece comenzar su recuperación con un leve repunte en el mes de junio (+0,4% en valor y +5,6% en volumen) con respecto al mismo mes del año anterior, aunque el semestre acumulado y el interanual todavía dan cifras negativas (-15% y -4%, respectivamente, en valor). Estos números permiten aventurar una recuperación de las ventas exteriores que puede estar directamente relacionada con la mejora de la actividad económica en algunos de los principales mercados de exportación de nuestros productos. Sin embargo, el mercado del vino en España atraviesa uno de sus peores momentos. Al paulatino descenso del consumo desde hace más de tres décadas, se añade la actual inestabilidad económica que ha provocado una fuerte caída de las ventas en todos los canales.

Según datos analizados por el OEMV (Observatorio Español del Mercado del Vino), el consumo total de vino en España en el canal ‘Extradoméstico’ durante el primer trimestre de 2009 registra una caída del -14%, tanto en valor como en volumen, con respecto al primer trimestre de 2008. Esto significa, en términos absolutos, una reducción de casi 52 millones de euros. En el canal ‘Alimentación’, las ventas en el mes de julio cayeron un 22% en volumen con respecto al mismo mes de 2008, y un 14,9% en valor; y la pérdida acumulada en los primeros siete meses de 2009 ha sido del -9,1% en volumen y el -4,6 % en valor .

Para la Federación Española del Vino, si a esta precaria situación se añaden las perspectivas de la actividad económica en España  —que no parece vayan a mejorar en el corto plazo— y un posible aumento de la presión fiscal, vía imposición indirecta, el escenario resultante puede ser un auténtico desastre para el sector vitivinícola español. Exigir un mayor esfuerzo fiscal a los ciudadanos puede afectar más aun al ya muy deteriorado consumo interior y, en cascada,  a todas las empresas y familias que, directa o indirectamente, dependen del sector vitivinícola.

Por qué seguimos en el furgón de cola

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por transmitir a los españoles la idea de que la crisis es global y que  las grandes economías se recuperarán al mismo tiempo, la realidad es terca y demuestra una vez más que nuestra crisis es distinta, más profunda y, además, las medidas adoptadas no favorecen la recuperación.

¿Qué demuestran las cifras de la Unión Europea?
Mientras todas las economías importantes de Europa saldrán de la crisis a finales de año, España continuará con crecimiento negativo, es decir en el furgón de cola de Europa. Las decisiones adoptadas incrementando el déficit se han demostrado ineficaces para apuntalar la recuperación.

¿Qué previsiones se pueden deducir para el empleo?
La destrucción de empleo no será tan fuerte como en los primeros trimestres del año pero el paro seguirá aumentado batiendo todos los récords de la Unión Europea. Lo peor es que no nos podemos comparar con ninguna de las economías fuertes de Europa y nuestros puntos de referencia se trasladan a economías del Este como Eslovenia, Estonia, Letonia y Lituania. España es el segundo país de la eurozona que más empleo destruye detrás de Eslovenia.

¿Qué repercusiones pueden tener estos datos sobre las cuentas públicas?
Los presupuestos Generales del Estado para 2010 están a punto de presentarse. Una de las principales razones del fracaso de la política económica del Gobierno a lo largo de este año con sus continuas rectificaciones e improvisaciones es que los Presupuestos del 2009 estaban mal hechos y las cifras eran falsas. A pesar de que en este caso parece que las previsiones se ajustan más a la realidad, el exceso de populismo de que hace gala el Gobierno puede tratar de edulcorar la situación fijando objetivos inalcanzables de recaudación, PIB y empleo.

¿Qué significa una caída del 3,7 del PIB?
En palabras llanas el PIB es un reflejo monetario del valor de los productos y servicios generados en un periodo de tiempo. Países europeos como Alemania o Francia con gobierno de centro derecha ya han empezado a crecer, pero para España la UE empeora el cierre del ejercicio sobre sus previsiones anteriores (de -3,2 a -3,7). Si hay menor actividad económica aumenta el paro, disminuye la recaudación, aumenta el déficit y la deuda, hay menos dinero para inversión y más fondos cautivos para la factura social.

¿Qué recetas apunta la Unión Europea?
En este caso no se apuntan recetas, sino hechos. No obstante, el comisario Joaquín Almunia se ha decantado en reiteradas ocasiones por un golpe de timón en la política económica española especialmente en el ámbito laboral con su propuesta de “flexiseguridad”. La crisis ha golpeado con más fuerza en Alemania, Italia, Reino Unido u Holanda pero al tener economías más flexibles han superado antes la recesión. En el informe de la UE se dice que la crisis en España será más duradera por los desequilibrios estructurales acumulados, su concentración en el ladrillo y la dependencia del sector exterior. Pues ahí estaría la solución: cambio de modelo, contención del gasto y mejora de la productividad.

Análisis publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid) el 15 de septiembre de 2009

El Estado registró hasta junio un déficit de 38.607 millones de euros, el 3,64% del PIB

El Estado registró hasta junio un déficit de 38.607 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 3,64% del PIB, frente al déficit de 4.600 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos de ejecución presupuestaria que ha presentado hoy el Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña. Los 38.607 millones de euros de déficit son el resultado de unos recursos no financieros del Estado que ascendieron, hasta junio, a 47.233 millones de euros, y de unos gastos no financieros que se elevaron a 85.840 millones.

En términos de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en los seis primeros meses del año un déficit de 36.819 millones de euros, frente al déficit de 2.065 millones obtenidos en el mismo periodo de 2008. El déficit obtenido debe analizarse teniendo en cuenta la caída de la recaudación fruto de la coyuntura económica, pero también el impacto de las diferentes medidas tomadas por el Gobierno para aumentar la liquidez de empresas y familias. De esta forma, en los primeros seis meses del año, las medidas de impulso fiscal puestas en marcha por el Gobierno superan los 10.000 millones de euros.

Además, hay que tener en cuenta otras iniciativas del Gobierno para crear empleo como el Fondo Estatal de Inversión Local, dotado con 8.000 millones de euros, de los que ya se han pagado 5.000 millones. Por lo tanto, la mayor parte del déficit del Estado, se debe a medidas fiscales y a otras iniciativas del Gobierno destinadas a fomentar el empleo, la inversión y a paliar los efectos de la actual crisis económica.

En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales (CC.AA. y corporaciones locales), lo que permite hacer un análisis más completo. La recaudación neta ascendió a 74.915 millones de euros, un 19,1% menos que en 2008. Los impuestos directos se elevaron hasta los 36.591 millones de euros, un 19,1% menos. El IRPF disminuye un 19,2% debido a la caída en las retenciones de trabajo, principalmente por la deducción de hasta 400 euros (2.370 millones de euros los seis primeros meses del año), así como por la agilización de las devoluciones.

En el Impuesto de Sociedades, la tasa de descenso es de un 24,7%, debido a los cambios normativos y a los menores beneficios de las empresas dada la situación económica actual. Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 29.130 millones de euros, un 27,5% menos que en 2008. En el lVA, la recaudación fue de 18.632 millones de euros, un 35,8% menos en comparación al ejercicio anterior. Este descenso se debe, en parte, a un adelanto de devoluciones de 3.000 millones de euros respecto a la campaña tipo, más otros 1.900 millones por la devolución mensual del IVA introducida en este ejercicio, así como a los mayores aplazamientos contabilizados y a la disminución de los ingresos brutos de las empresas. Asimismo, los ingresos por impuestos especiales se elevaron hasta los 9.138 millones de euros, disminuyendo un 4,9%. De este capítulo destaca la recaudación del Impuesto sobre el Alcohol y las bebidas derivadas, que disminuye un 17,3%, mientras que la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos tiene un descenso del 7,8%.

Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 83.171 millones de euros, con un aumento interanual del 22,9%.  Las transferencias corrientes crecieron hasta junio un 21,4%, con 46.308 millones de euros, entre los que se encuentran las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal por una cantidad de 7.508 millones de euros y las transferencias al IMSERSO para gastos de dependencia por 837 millones de euros, un 37% superiores a las del 2008. Destacan también las transferencias de capital, que aumentan un 204,7% debido a los pagos del Fondo Estatal de Inversión Local. Por último, las inversiones reales se han incrementado un 10,4%. A finales de junio, el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 61.174 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una necesidad de endeudamiento de 5.981 millones.

Bankinter aumenta su beneficio un 4,73% fente a la tónica general del sector

El Grupo Bankinter presenta al cierre del segundo trimestre de 2009 unos sólidos resultados que reafirman el modelo de negocio del Banco y la idoneidad de sus apuestas estratégicas en un contexto de dificultad económica; todo ello asentado sobre una notable calidad de activos, un cómodo nivel de solvencia, coherente con su perfil de riesgo, y un sostenido crecimiento de los ingresos recurrentes.

El beneficio neto acumulado a cierre del segundo trimestre de 2009 se sitúa en 138,67 millones de euros (un 4,73% más que en el mismo periodo de 2008); y el beneficio antes de impuestos en 191,58 millones (un 5,66% más). Por su parte, el beneficio neto trimestral del banco, de 69,36 millones de euros, es un 18,1% superior al del segundo trimestre de 2008.
Bankinter dispone de una privilegiada calidad de activos, evidenciada en datos como: una mora en hipotecas residenciales que supone un tercio de la media que tiene el sistema, un 70% de la cartera crediticia colateralizada y una exposición al negocio promotor de tan sólo un 3% de la inversión crediticia.

Asimismo, Bankinter conserva un satisfactorio nivel de solvencia, como queda patente en cifras como: 572,62 millones de euros de provisiones genéricas (que se mantienen intactas con respecto a las existentes a cierre de 2008), un ratio de cobertura de la morosidad del 90,45%, un excedente de recursos propios de 584,47 millones de euros y un ratio de capital del 10%.
Cabe destacar también la excelente posición de liquidez de la que goza el banco, que no cuenta con vencimientos de emisiones de deuda de largo plazo hasta 2010; un 21% de la financiación mayorista financia activos crediticios hasta su vencimiento (titulizaciones); y dispone de unos 2.000 millones de euros emitidos en 2009 con aval del gobierno (3 años).
El balance de Bankinter muestra como destacadas las siguientes cifras: los activos totales ascienden a 55.421 millones de euros (un 8,91% más que a junio de 2008); los créditos sobre clientes se sitúan en 39.693 millones de euros, un 0,81% más. En cuanto a los recursos de clientes, alcanzan los 40.263 millones de euros, un 0,37% menos que la cifra presentada en el mismo periodo del año anterior.

Los márgenes de la cuenta de resultados muestran todos ellos un comportamiento notable, destacando el margen de intereses, que alcanza a 30 de junio los 400,68 millones de euros, un excelente 30,24% por encima del mismo periodo de 2008, lo que confirma su fortaleza y su tendencia de crecimiento, apoyado fundamentalmente por la gestión activa de los diferenciales y la calidad crediticia. El margen bruto asciende a 612,25 millones de euros, un 21,65% más; y el resultado de la actividad de explotación alcanza los 192,98 millones, lo que significa un 6,92% más que el mismo dato presentado a cierre del segundo trimestre de 2008.

El negocio de clientes mantiene una buena actividad a pesar del entorno, como se manifiesta en que el Banco ha sido capaz de captar 43.000 nuevos clientes en el semestre. Esto, unido al hecho de que Bankinter –tal y como reconoció la revista Retail Banker International en su número de abril- es el banco con el mayor ratio de venta cruzada de productos por cliente (5,66 a 30 de junio), hace augurar un exitoso recorrido en la estrategia de negocio.

De entre todos los segmentos de clientes, los de Rentas Altas siguen siendo objetivo prioritario. Bankinter mantiene aquí una cuota de mercado mayor de la que le correspondería por tamaño, como se refleja en datos como el número de Sicavs (un total de 231 a cierre de trimestre), que nos sitúan en la 3ª posición del Ranking de Inverco por número de sociedades gestionadas, con una cuota de mercado del 7,1%. Por lo que se refiere al segmento de clientes empresas (Corporativa y Pymes), Bankinter ofrece una propuesta de valor diferenciada y altamente competitiva. El dato de inversión crediticia media en personas jurídicas se ha incrementado un 4,5% con respecto a la misma cifra de junio de 2008, lo que revela que el banco mantiene a buen nivel su habitual y rigurosa actividad prestataria a las empresas.

Los precios subieron cuatro décimas en junio y la tasa de inflación interanual cayó al -1%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió cuatro décimas en junio, y la tasa interanual se situó en el -1%, un nuevo mínimo en la serie histórica en nuestro país. En junio de 2008, la tasa de inflación se situaba en el 5%.

Se mantiene así la tendencia descendente de la inflación que se viene observando desde el verano del año pasado. En mayo, junio y julio de 2008 el barril de petróleo experimentó una intensa apreciación que le llevó hasta cerca de 150 dólares. Por comparación con los precios actuales, en los que el crudo cotiza en torno a 60 dólares el barril, y teniendo en cuenta el peso del componente energético en la cesta de precios, cabe esperar que la senda de desaceleración de la inflación se mantenga en los próximos meses.

Entre los componentes que contribuyen a que la inflación se mantenga en tasas negativas, destacan las aportaciones de carburantes y combustibles (-21,3%), productos energéticos (-14,2%) y alimentos no elaborados (-9,1%), si bien estas rúbricas han moderado en junio su descenso interanual con respecto a mayo. Es reseñable también la caída experimentada por los bienes industriales duraderos (-2,2%), particularmente automóviles.

En cambio, por lo que se refiere a las tasas de variación mensual del IPC,  destaca el aumento del 5,9%% en carburantes y combustibles, y del 6,1% en tabaco. En ambos casos las cifras recogen en parte la subida de los impuestos especiales acordada por el Gobierno el mes pasado.

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como alimentación o energía, se mantuvo sin cambios en junio, de forma que en tasa interanual desciende una décima hasta el 0,8%.

El INE ha publicado también el IPC armonizado correspondiente al mes de junio, que se situó en el -1% interanual. De confirmarse el dato adelantado por Eurostat para el conjunto de la zona del euro, estimado en un -0,1%, el diferencial de inflación con la media de la eurozona se mantiene sin cambios y es favorable para nuestro país en 0,9 puntos.

Que viene el lobo…

Foto NazrethLas autoridades económicas y monetarias, es decir el Ministerio de Economía y el Banco de España, están incurriendo en el mismo error de los días previos a la intervención de la Caja de Castilla La Mancha (CCM), dan voces de alarma avisando de que viene el lobo pero no concretan nada, no intervienen, están paralizadas, dando alas al rumor esperando que pasen las elecciones europeas.  Se filtran nombres de entidades presuntamente sospechosas, unas veces de liquidez, otras de solvencia y la reforma del sistema financiero sigue pendiente.  Lanzan globos sonda con cifras que llegan a multiplicar por cinco o por diez fondos de intervención de miles de millones en una especie de subasta en la que el tamaño de la deuda pública no importa. El Gobierno sabe que la solución no está en fusionar cajas de la misma Comunidad porque es una relación de consanguinidad que no hace más que multiplicar el riesgo. La misma base de clientes, las mismas empresas, las mismas hipotecas y los mismos compromisos políticos. Se insiste en una receta miope de andar por casa para seguir ordeñando la vaca de los ahorros de los paisanos. Se elude una solución nacional que permita de verdad sanear la base de recursos propios y diversificar el riesgo. PSOE, PP y CiU tienen una oportunidad histórica si piensan en grande y no en la cuota de poder y dinero que les proporcionan sus votantes.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Razón (Madrid) el 4 de junio de 2009

La economía está peor de lo que dice el Gobierno, según las Cajas de Ahorros

865434_money_mattersLas cifras de contabilidad nacional correspondientes al primer trimestre de 2009 recogen una caída del PIB del 1,9% intertrimestral (-7,4% en tasa anualizada), lo que acentúa el retroceso de la tasa interanual hasta un -3%, desde el -0,7% del trimestre anterior. Algunos indicadores relativos al consumo, como las ventas minoristas, las disponibilidades de bienes de consumo o las matriculaciones de automóviles, han registrado en el primer trimestre una estabilización en su ritmo de caída, o incluso una ligera moderación del mismo. Esto puede deberse al efecto de las rebajas (parte del consumo del último trimestre de 2008 podría haberse retrasado hasta el primero de este año para beneficiarse de las rebajas), y también a las distorsiones derivadas del diferente calendario de Semana Santa. No obstante, las ventas interiores de bienes de consumo declaradas por las grandes empresas han presentado un retroceso más intenso que en el trimestre anterior. La contabilidad nacional ha arrojado una aceleración de la caída de esta variable hasta un -6,7% intertrimestral (tasa anualizada). Un indicio esperanzador proviene de la evolución del índice de confianza del consumidor, que podría haber tocado fondo en el primer trimestre de este año.

En cuanto a la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo, las ventas interiores de bienes de equipo y la cartera de pedidos de bienes de inversión reflejan una agudización del fuerte deterioro experimentado en el trimestre precedente. Las ventas de vehículos de carga, sin embargo, han descendido menos, pero la evolución interanual de este indicador está afectada por los cambios fiscales que se produjeron a comienzos de 2008, junto a los efectos del año bisiesto en febrero de 2008 y del diferente calendario de Semana Santa. En definitiva, este agregado de la contabilidad nacional ha anotado un retroceso intertrimestral anualizado del 32,5%, frente a un -26,5% en el trimestre anterior. La inversión en construcción ha suavizado significativamente, en términos intertrimestrales, su tasa de descenso, lo que obedece al incremento del componente de otras construcciones, que ha ascendido un 7,1% intertrimestral anualizado tras haberse contraído un 10,6% en el período precedente, debido al impulso de la inversión en infraestructuras. El otro componente de este agregado, la inversión en construcción de viviendas, profundiza su caída hasta un 24,9% intertrimestral anualizado. Los visados de obra nueva, un indicador adelantado, han prolongado en los primeros meses del año su pronunciada trayectoria descendente, mientras que las viviendas iniciadas moderaron su caída en el último trimestre del pasado año, a causa de la recuperación de la construcción de viviendas de protección oficial, pero continúan en tasas muy negativas, del orden del 40%. En línea con las cifras de Aduanas, que presentan un descenso del déficit comercial en el primer trimestre del año del 37,6% interanual en términos reales, la contabilidad nacional recoge una caída de las importaciones más intensa que la de las exportaciones (si bien en comparación intertrimestral sucede lo contrario). La aportación del sector exterior al crecimiento sigue siendo positiva, 2,3 puntos porcentuales, frente a una aportación de la demanda nacional de -5,3 pp.

Desde el punto de vista de la oferta, el VAB de los sectores industriales (manufacturas y energía) ha más que duplicado su ritmo de retroceso interanual hasta un -10,2%, aunque esta caída es muy inferior a la reflejada por otros indicadores, como índice de producción industrial, que en el primer trimestre de 2009 ha descendido a ritmos superiores al 20%. La utilización de la capacidad productiva ha caído hasta mínimos históricos y los pedidos han continuado su tendencia descendente, mientras que el empleo ha seguido contrayéndose. El índice de confianza industrial ha profundizado su deterioro en el primer trimestre, aunque en abril se ha registrado una mejoría que todavía es pronto para saber si supone el inicio de un cambio de tendencia. El VAB de la actividad de la construcción ha estabilizado su ritmo de caída interanual en un -8%, registrándose una sorprendente mejoría de su tasa intertrimestral, que ha pasado de un -12,9% anualizado a un -0,8%. Ni siquiera el aumento de la obra pública es suficiente para explicar este resultado, que tampoco encaja con la evolución de otros indicadores, como el empleo o el consumo de cemento. El índice de confianza también ha continuado retrocediendo en los primeros meses del año. El único indicador que muestra una recuperación (35% en tasa interanual) de la obra civil en el primer trimestre es el índice de producción de la construcción, pero esta estadística es muy volátil y de escasa calidad.

En cuanto a los servicios, el índice de cifra de negocios de dicho sector, al igual que las pernoctaciones en hoteles, la entrada de visitantes y el gasto de los turistas, han acelerado su caída en el primer trimestre. No obstante, los resultados de estos indicadores están sesgados a la baja por el efecto sobre la comparación interanual del año bisiesto de 2008 y del diferente calendario de Semana Santa. El indicador de confianza del sector se ha estabilizado en niveles ligeramente por encima de los alcanzados a finales del año pasado. La tasa de variación interanual del VAB se vuelve negativa, hasta un -0,6% (-1,7% en el caso de los servicios de mercado), aunque la comparación intertrimestral ya presentaba tasas negativas desde el cuarto trimestre de 2008 (desde el tercero, en los servicios de mercado).

El mercado de trabajo ha agudizado su deterioro en el primer trimestre del año. Según la contabilidad nacional, el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo ha acelerado su ritmo de caída hasta un -6% interanual (-10,8% intertrimestral anualizado), evolución semejante a la que registra el número de ocupados según la EPA. El número de afiliados a la Seguridad Social, aunque en las medias trimestrales arroja unos registros muy parecidos a los anteriores, presenta un perfil cuya tendencia en los dos últimos meses es hacia la aminoración en los ritmos de caída, tanto para el número total como para el correspondiente a cada uno de los sectores, lo que constituye otro indicio favorable.

En lo que se refiere a la inflación, el crecimiento del deflactor del PIB se ha reducido hasta un 1,2% interanual en el primer trimestre, descenso que ha sido más intenso en el deflactor del consumo de los hogares, que se situó en un 0,6%. La tasa de inflación medida a través de la variación del IPC se ha situado en negativo desde marzo, debido a las fuertes caídas interanuales de precios registradas en el grupo de bienes energéticos, a causa de efectos escalón. No obstante, la tasa subyacente sigue en positivo, aunque en mínimos históricos, reflejando la menor presión sobre los precios derivada de la caída de la demanda.

Previsiones 2009-2010
Teniendo en cuenta el resultado de la contabilidad nacional del primer trimestre, que ha sido peor de lo esperado en las anteriores previsiones, así como la evolución de los indicadores económicos más recientes, se han actualizado las previsiones para la economía española. Hay indicios que apuntan a que el primer trimestre de 2009 puede haber sido el peor de la actual fase cíclica, y que el deterioro de las condiciones económicas, aunque va a continuar, lo hará de forma menos acusada. La intensidad del ajuste que está sufriendo el sector inmobiliario, los problemas del sector bancario y la recesión de la economía mundial van a retrasar considerablemente la salida de esta crisis, de modo que las tasas intertrimestrales de variación del PIB no volverán a ser positivas hasta la segunda mitad de 2010. La tasa de crecimiento medio anual del PIB prevista para 2009 se ha recortado en ocho décimas, hasta el -3,8%, y la prevista para 2010 en siete décimas, hasta el -1,2%. Casi todo el recorte se debe a la incorporación de los datos contables del primer trimestre, que ha dado una caída del PIB superior en seis décimas porcentuales a lo previsto.

Los hogares van a seguir recortando su consumo, aunque a tasas decrecientes en términos intertrimestrales. En 2009 esta variable sufrirá un retroceso medio anual del 4,3%. El aumento del ahorro, la reducción del endeudamiento, el descenso de la carga financiera derivada de la bajada de los tipos de interés y la recuperación de capacidad adquisitiva que resulta de la reducción de la inflación crearán las condiciones para que a partir del primer trimestre de 2010 vuelva a crecer el gasto de las familias. Sin embargo, las tasas interanuales seguirán siendo negativas hasta el segundo trimestre del año, debido a que reflejan con retardo los puntos de inflexión, por lo que la tasa media anual de dicho año será también negativa, -0,2%. Teniendo en cuenta las bajas tasas de utilización de la capacidad productiva instalada, la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo no registrará tasas de crecimiento intertrimestrales positivas hasta la segunda mitad de 2010. Las previsiones para esta variable se sitúan en el -22,8% y el -10,1% para 2009 y 2010 respectivamente.

Las perspectivas para la inversión en construcción residencial siguen siendo muy negativas. El ajuste se va a prolongar durante mucho tiempo, y la actividad no remontará hasta que no sea absorbida la mayor parte del stock de viviendas sin vender, lo cual no sucederá hasta que las perspectivas para el empleo comiencen a mejorar y el precio se ajuste a la capacidad económico-financiera de la demanda potencial. Este agregado registrará una caída del 22,9% este año y del 16,3% el próximo. La inversión en otras construcción va a seguir creciendo en los trimestres segundo y tercero gracias al plan de obras públicas municipales, pero a partir del cuarto, una vez finalicen los trabajos, volverán a registrarse tasas negativas en este capítulo. El conjunto de la inversión en construcción va a caer un 10,7% en 2009 y un 9,6% en 2010. Las exportaciones seguirán resintiéndose de la recesión de la economía mundial, aunque la caída de las importaciones va a seguir siendo más acusada. La aportación del sector exterior volverá a ser positiva en 2009 y 2010, ascendiendo a 2,4 y 1,1 puntos porcentuales respectivamente, mientras que la aportación de la demanda nacional seguirá siendo negativa.

Las débiles tasas de crecimiento que se comenzarán a registrar en 2010 serán insuficientes para reactivar la creación de empleo. Este seguirá descendiendo en términos intertrimestrales durante todo 2009 y 2010. La caída en el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo este año será del 6,5%, y del 2,9% el próximo. Si a la reducción del empleo le sumamos el incremento esperado de la población activa, el número de desempleados en términos EPA podría elevarse hasta en torno a cinco millones en el último trimestre de 2010, lo que supondría una tasa de paro de un 21,5% en dicho periodo. La tasa de paro media anual se situará dicho año en el 21,1%, desde un 18,3% esperado para este ejercicio. La productividad crecería, en consecuencia, un 2,9% en 2009 y un 1,8% en 2010, y el crecimiento del coste laboral unitario se moderaría significativamente hasta un 0,6% y un 0,2% en 2009 y 2010 respectivamente. El deflactor del PIB va a aminorar sensiblemente su ritmo de crecimiento gracias a la menor presión de la demanda y al menor crecimiento de los costes laborales y de la energía. El deflactor del consumo de los hogares presentará incluso un retroceso del 0,1% anual este ejercicio, recuperándose un 1,7% en 2010.

El ahorro de los hogares seguirá recuperándose, hasta un 16,8% de la renta bruta disponible en 2009 y un 17,7% en 2010. También el ahorro de las empresas mantendrá su tendencia al alza. Todo ello, junto a la caída de la inversión, se traducirá en un vuelco del saldo de operaciones no financieras del sector privado, que de un déficit del 11,9% del PIB en 2007 pasará a un superávit del 8,4% en 2010. Ello será contrarrestado, sin embargo, por la evolución negativa del déficit de las Administraciones Públicas, que se incrementará hasta el 9,2% del PIB y el 11,5% del PIB este año y el próximo. El conjunto del ahorro de la economía apenas crecerá este año unas décimas, hasta el 20,6% del PIB, y descenderá hasta el 19,5% en 2010. Seguirá siendo, por tanto, insuficiente para financiar el volumen de inversión nacional, pese a que esta se va a reducir considerablemente, aunque la diferencia entre ambas variables será mucho menor que en los últimos años: el déficit por cuenta corriente se estrechará hasta un 4,5% y un 3,1% del PIB respectivamente este año y el siguiente.

Telefónica, mejor en Latinoamérica y Europa que en España, gana un 10 por 100 más

aliertaTelefónica ha presenta hoy unos sólidos resultados correspondientes al primer trimestre de 2009. Las cifras consolidan el perfil de crecimiento diferencial de Telefónica en el sector, mostrando un notable aumento de los ingresos. La Compañía reitera, además, todos los objetivos financieros para el año 2009 anunciados en el mes de febrero y mantiene su objetivo de distribuir 1,15€/acción para el ejercicio en curso, en línea con su compromiso de priorizar la remuneración al accionista en el uso de la caja e incrementar progresivamente el dividendo por acción.

El importe neto de la cifra de negocios (ingresos) se sitúa en 13.703 millones de euros en el primer trimestre de 2009, mostrando un sólido crecimiento interanual en términos orgánicos  del 2,8%, impulsado fundamentalmente por la buena evolución que siguen registrando los ingresos de Telefónica Latinoamérica, que aporta 3,3 p.p. al crecimiento y, en menor medida, por el buen comportamiento de los ingresos de Telefónica Europa, con una aportación de 0,9 p.p. en el periodo. Por servicios, cabe destacar la positiva evolución de los ingresos de conectividad de banda ancha, tanto fijos como móviles, así como la gran aceptación y creciente contribución a ingresos de servicios de valor añadido, lo que demuestra el éxito de la estrategia comercial de la Compañía. El resultado operativo antes de amortizaciones (OIBDA), que alcanza 5.354 millones de euros a cierre de marzo, presenta un crecimiento en términos orgánicos  del 2,5%. La positiva evolución del OIBDA de Telefónica Latinoamérica (+4,9 p.p.) y Telefónica Europa (+1,2 p.p.) compensa el menor OIBDA de Telefónica España, poniendo en valor la elevada diversificación del Grupo.

Además, la capacidad del Grupo Telefónica para gestionar con flexibilidad sus gastos e inversión, se refleja en el ratio de eficiencia , que mejora 0,9 p.p. respecto a enero-marzo 2008, situándose en el 75,3% a cierre del trimestre, permitiendo a la vez un incremento significativo del flujo de caja operativo (OIBDA-CapEx) que, a cierre de marzo, se sitúa en 4.154 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 4,5% en términos orgánicos2. De esta manera, la tasa de crecimiento del flujo de caja operativo en términos orgánicos2 supera en 1,7 p.p. a la de ingresos, como resultado del fuerte crecimiento registrado en Telefónica Latinoamérica (+14,3% en términos orgánicos2; 1.606 millones de euros) y en Telefónica Europa (+11,7% en términos orgánicos2; 527 millones de euros), unida a la estabilidad de la caja generada por Telefónica España en términos comparables  (2.068 millones de euros).

En paralelo, la Compañía continúa enfocando su estrategia comercial en la captación del crecimiento en mercados en expansión, permitiendo incrementar el número de accesos totales del Grupo Telefónica un 11,9% respecto al primer trimestre de 2008, hasta superar los 261,3 millones. Este crecimiento viene apoyado fundamentalmente en la expansión de los accesos móviles (+15,4%), banda ancha (+17,5%) y TV de pago (+24,8%). Por áreas geográficas, destaca la creciente contribución de Telefónica Latinoamérica que, a cierre de marzo, contaba con más de 159 millones de accesos en la región (+15,8% respecto a marzo de 2008).

Por tipo de acceso, los accesos móviles del Grupo Telefónica superan los 198 millones a cierre de marzo, con una ganancia neta en el primer trimestre cercana a 2,4 millones de clientes y de alrededor de 22,5 millones de clientes  respecto al cierre de marzo de 2008. Los principales impulsores de la ganancia neta en el primer trimestre del ejercicio son Brasil (0,7 millones), Alemania (0,3 millones), México (0,2 millones) y Argentina (0,2 millones).

Los accesos minoristas a Internet de banda ancha se aproximan a 12,8 millones, registrando un crecimiento interanual del 17,5%, impulsado por la creciente adopción de las ofertas de servicios paquetizadas de voz, ADSL y TV de pago. En este sentido, cabe destacar que en España más del 86% de los accesos de banda ancha minorista están incluidos dentro de algún paquete de doble o triple oferta, mientras que en Latinoamérica el 51% de los accesos de banda ancha están empaquetados en ofertas de dúos y tríos. En el primer trimestre del año la ganancia neta asciende a 0,3 millones de accesos, en su mayor parte procedentes de Brasil. Los accesos de TV de pago superan a cierre de marzo los 2,3 millones, casi un 25% más que hace un año. La Compañía cuenta con operaciones de televisión de pago en España, la República Checa, Perú, Chile, Colombia, Brasil y Venezuela.

En términos reportados los ingresos se reducen un 1,4% respecto al primer trimestre de 2008, fundamentalmente por el impacto negativo de los tipos de cambio, que restan 4,7 p.p. al crecimiento. Por su parte, los cambios en el perímetro de consolidación aportan 0,5 p.p. al crecimiento de ingresos.En términos absolutos, los ingresos de Telefónica Latinoamérica continúan incrementando su peso sobre los ingresos totales del Grupo, alcanzando ya el 39,4% (+2,3 p.p. respecto al mismo periodo de 2008), mientras que el peso de los ingresos procedentes de Telefónica España y de Telefónica Europa se sitúa en torno a un 36% y a un 24%, respectivamente.

Por otra parte, los gastos por operaciones del Grupo Telefónica en el primer trimestre del año alcanzan los 8.572 millones de euros, con una caída del 2,3% respecto al cierre de marzo de 2008. Eliminando el impacto de los tipos de cambio, los gastos por operaciones se incrementarían un 3,2% interanualmente, fundamentalmente por el incremento registrado en Telefónica Latinoamérica, explicado en su mayor parte por mayores gastos comerciales en Vivo y por los mayores recursos asociados a los nuevos negocios en Telesp, como consecuencia de los esfuerzos de la operadora por mejorar la calidad del servicio ofrecido al cliente. En términos orgánicos , los gastos por operaciones se incrementarían un 2,6%.En el primer trimestre del año, el resultado por enajenación de activos asciende a 6 millones de euros, procedentes fundamentalmente de la plusvalía registrada por la venta de inmuebles en República Checa.

El resultado operativo antes de amortizaciones (OIBDA) en términos reportados permanece prácticamente estable frente al primer trimestre de 2008 (-0,4% interanual). En términos absolutos, el OIBDA de Telefónica España representa casi un 45% del OIBDA total del Grupo frente al 38,9% y al 16,5% de Telefónica Latinoamérica y de Telefónica Europa, respectivamente.