BBVA obtuvo en el primer semestre de 2009 un beneficio atribuido de 2.799 millones de euros, cifra que aunque representa un descenso del 4,4% respecto a igual periodo de 2008 sin singulares, tiene un gran valor al haberse obtenido en un entorno económico y financiero muy complejo. Los elementos clave de la evolución de BBVA en el primer semestre fueron la fortaleza en la generación de resultados y de capital, la gestión prudente del riesgo y el fortalecimiento de su posición en todos los mercados en los opera. La capacidad del Grupo de generar resultados se manifestó claramente en el segundo trimestre de 2009, periodo en el que el Banco consiguió unos resultados trimestrales por encima de las expectativas, tanto en beneficios como en ingresos y eficiencia: El beneficio atribuido alcanzó los 1.561 millones de euros, un 5% superior al del segundo trimestre de 2008 y un 26,1% mayor al obtenido en el primer trimestre de 2009.
La recurrencia y sostenibilidad de los resultados de BBVA, así como el control de los activos ponderados por riesgo y su prudente política de dividendos, le han permitido seguir generando capital de forma orgánica: 0,70 puntos desde principios de año, prácticamente el nivel estimado para todo el ejercicio, con lo que su ‘core capital’ se elevó en junio hasta el 6,9% o al 7,1% en términos homogéneos con los competidores europeos. El ratio BIS se sitúa en el 12,2%. Por su parte, el estricto control de costes aplicado por el Grupo le ha permitido obtener una nueva mejora en eficiencia, indicador que se situó en junio en el 39,4%, 3,8 puntos mejor que un año antes, que le mantiene entre las entidades más eficientes del sistema.
El beneficio alcanzado por BBVA en el primer semestre se apoya tanto en la solidez y recurrencia de los ingresos del Grupo – el Margen de Intereses creció un 23,5% y el Margen Neto un 15%- como en el estricto control de los gastos, que disminuyeron un 1,6%, gracias a los planes de transformación implantados de forma anticipada, lo que ha permitido nuevas mejoras en la eficiencia. Además, BBVA mantiene unos adecuados índices de solvencia, con un alto nivel de generación de capital de forma orgánica, una buena calidad de su cartera crediticia y una excelente y confortable posición de liquidez. Y todo ello es lo que hace posible la sostenibilidad de este modelo en el tiempo.
BBVA siguió reduciendo las entradas netas en mora en el segundo trimestre –un 19,2% en el Grupo y un 29% en España y Portugal- y mantiene su estrategia conservadora en la compra de inmuebles, así como una prudente política de saneamientos y una amplia cobertura con provisiones y colaterales. La tasa de morosidad del Grupo se situó en junio en el 3,2%, un nivel que compara positivamente con la media del sistema. El índice de cobertura es del 68% con unos holgados fondos de cobertura dado el importe de provisiones genéricas y el valor de los colaterales.
Además, el Banco ha reforzado su posición en todos los mercados en los que está presente con un fortalecimiento de la relación con sus clientes como se demuestra en que ha ganado cuota de mercado en pasivo transaccional en sus tres principales áreas minoristas: España y Portugal, México y América del Sur.
Los principales indicadores de rentabilidad del Grupo mantuvieron al cierre del primer semestre niveles diferenciales que mejoran los registrados en marzo: la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) es del 21,5% y la rentabilidad sobre activos (ROA) del 1,1%.
El beneficio atribuido de BBVA ascendió en el primer semestre a 2.799 millones de euros, cifra que supone un descenso del 4,4% respecto al resultado sin singulares del primer semestre de 2008. Si se tienen en cuenta los resultados singulares contabilizados en los seis primeros meses del pasado año (180 millones de euros netos), el beneficio atribuido del Grupo baja un 10%, a perímetro constante.
España tiene tres grandes retos en los próximos meses: la reforma del sistema financiero, la del mercado laboral y la del sistema productivo. Ninguna debe llevarse a cabo desde una óptica partidista y necesitan de transparencia y un amplio consenso.
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, anunció hoy que espera presentar el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) antes de que finalice este mes, con una dotación económica de 9.000 millones de euros, como “una medida preventiva” que no se espera utilizar “de aquí a final de año”.
BBVA logró un beneficio de 1.238 millones de euros hasta marzo de 2009, un 36,6% menos que un año antes si se incluyen las plusvalías obtenidas entonces por la venta de Bradesco. De no tener en cuenta esa partida extraordinaria, las ganancias caen un 14,2%. Pese a todo, las cifras están por encima de lo esperado por los analistas. En un periodo «en el que continúa arreciando la crisis económica y financiera mundial», BBVA elevó el 5,5% los créditos a clientes, hasta 340.241 millones de euros. La morosidad se situó en el 2,8%. Aun así, está muy por debajo de la media del sector, del 4,2%. La entidad contaba al cierre del trimestre con 105.154 empleados, tras haber recortado su plantilla en 7.306 personas en los últimos 12 meses, de los cuales 3.818 abandonaron el banco entre enero y marzo de este mismo año. El banco ha continuado, asimismo, con el proceso de cierre de sucursales. En cuanto a la solvencia, el banco situó su «core capital» -capital más reservas frente a activos ponderados por riesgo- en el 6,4%, prácticamente igual que un año antes.
La economía española se contraerá este año el 2,8% y seguirá en recesión en 2010, año en el que caerá el 0,3% según el informe de Situación de BBVA. El informe señala que la recesión «sin precedentes» de la economía mundial ha intensificado el proceso de ajuste de la economía española más allá de lo esperado hace cuatro meses, cuando este Servicio de Estudios preveía un retroceso de sólo el 1% para este año. En este ejercicio, la tasa media de paro alcanzará el 17,7% -2,3 puntos por encima de la última previsión- y el 19,7% en 2010.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha informado de que las entidades adjudicatarias del Fondo de Adquisición de Activos Financieros, que ha repartido unos 19.000 millones desde su puesta en marcha en diciembre, han sido 54 con las cajas como principales beneficiarias. Los puestos de cabeza los ocupan Bancaja, La Caixa y Caja Madrid, mientras que se confirma la ausencia de los dos mayores bancos españoles -BBVA y Santander-. Concretamente, Bancaja ha recibido 1.498,8 millones; La Caixa, 1.338 millones y Caja Madrid, 1.320.3 millones. En total, ocho entidades han superado los 1.000 millones de adjudicación, como la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), al recibir 1.315,3, y Caixa Catalunya (1.024,5). Sólo tres bancos: Banesto (1.301 millones), el Sabadell (1.237,1), y Bankinter (1.013 millones), se cuelan en este grupo.
El presidente de BBVA, Francisco González, ha afirmado en la Coferencia internacional de ABC que «es mejor intervenir que nacionalizar» los bancos. En su opinión, las intervenciones son un proceso mucho más rápido, que permite separar los activos buenos y que éstos vayan a los jugadores fuertes. En su opinión, el sistema financiero tendría que «estar preparado» para abordar estas actuaciones de forma rápida y eficaz, y lograr que tuvieran los menores impactos negativos sobre el conjunto de las entidades. Ha abogado por utilizar el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para sanear entidades, si bien ha insistido en la necesidad de que las ayudas sean temporales y condicionadas a un plan de reestructuración. «En España hasta ahora no ha habido problemas de solvencia, pero la duración y profundidad de la crisis determinará que haya problemas de solvencia en algunas entidades, por lo tanto hay que estar preparado para evitar el mayor impacto», ha aseverado.
La vida sigue y la economía se mueve a veces a pesar del Gobierno y otras veces empujada por los planes anticrisis que de forma lenta y con poca fe aplican los intermediarios financieros. El Gobierno da más facilidades a los ciudadanos en paro o con dificultades económicas para aplazar el pago de sus hipotecas, que podrán dejar de abonar durante tres años, en vez de dos, al tiempo que aprueba nuevas medidas para inyectar liquidez a las pymes. Las cantidades demoradas por los ciudadanos respecto a sus hipotecas deberán devolverse en un máximo de quince años, en vez de diez. Se elevará en 55 puntos básicos el margen de intermediación de las entidades financieras que recurran a las líneas de crédito del ICO de fomento empresarial, con el fin de dar más liquidez a los empresarios de pequeñas y medianas empresas. En cuanto a las pymes se flexibilizarán y ampliarán las líneas de financiación del ICO, al tiempo que se ampliará hasta 5 años el plazo máximo de devolución de las cantidades aplazadas por medianas y pequeñas empresas a través de la línea Moratoria Pymes.
Entre el Gobierno y los bancos los ciudadanos andamos escaldados. Los titulares de los periódicos de hoy daban fe de este enfrentamiento como si del Apocalipsis se tratara. La noticia de los beneficios del Santander se recibía por la ciudadanía, como le gusta llamar a los españoles a Zapatero, con división de opiniones. Y el remate viene con la televisión que da la puntilla a los bancos en todos sus telediarios. Arrogancia por arrogancia entre los dos están arruinando la fe de los españoles para superar la crisis. Los ciudadanos ya no saben a quien acudir para llegar a fin de mes, los empresarios para pagar, y los asalariados para cobrar.
La banca española que era la más solvente del mundo a juicio del Gobierno socialista y baluarte frente a la crisis, ahora resulta que es el patio de Monipodio o, lo que es lo mismo, un nido de presuntos delincuentes. El espectáculo que está dando el Gobierno por un lado y las entidades de crédito por otro es bochornoso. Tanta adulación por parte del Ejecutivo ha terminado en una bronca monumental mientras los ciudadanos tenemos la sensación de que los que tenían que sacarnos de la crisis han perdido el juicio. No hace un mes Solbes pedía prudencia a la hora de hacer público el nombre de los bancos y cajas que pasaban por la ventanilla de las ayudas públicas «para no estigmatizarles» (¡y lo peor es que el PP estaba de acuerdo!) y ahora se escandalizan de que no regalen el dinero.

Comentarios recientes