La vida sigue y la economía se mueve a veces a pesar del Gobierno y otras veces empujada por los planes anticrisis que de forma lenta y con poca fe aplican los intermediarios financieros. El Gobierno da más facilidades a los ciudadanos en paro o con dificultades económicas para aplazar el pago de sus hipotecas, que podrán dejar de abonar durante tres años, en vez de dos, al tiempo que aprueba nuevas medidas para inyectar liquidez a las pymes. Las cantidades demoradas por los ciudadanos respecto a sus hipotecas deberán devolverse en un máximo de quince años, en vez de diez. Se elevará en 55 puntos básicos el margen de intermediación de las entidades financieras que recurran a las líneas de crédito del ICO de fomento empresarial, con el fin de dar más liquidez a los empresarios de pequeñas y medianas empresas. En cuanto a las pymes se flexibilizarán y ampliarán las líneas de financiación del ICO, al tiempo que se ampliará hasta 5 años el plazo máximo de devolución de las cantidades aplazadas por medianas y pequeñas empresas a través de la línea Moratoria Pymes.
La banca española triplicó en en 2008 su morosidad media, que pasó del 0,82% al 2,86%, impulsada por el creciente desempleo y por el deterioro de la economía. Caja Madrid ha cerrado el pasado ejercicio con la mora más elevada, el 4,87%, cinco veces más que el 0,90% de 2007. Por el contrario, el ratio más «contenido» de las cuentas anuales de los «cinco grandes» fue el del el Santander, que se situó en el 2,04%, el doble que el 0,95% de un año antes, seguido de BBVA, con una mora del 2,12%, algo más del doble que a cierre de 2007. A continuación se situó La Caixa, que cerró 2008 con un tasa de mora del 2,48%, cuatro veces mayor que el 0,55% que registró en 2007, mientras que el Banco Popular registró un índice del 2,81%, más del triple que el 0,83% marcado un año antes.Caja Madrid captó en 2008 más de 16.500 millones de euros en depósitos, lo que le ha permitido ganar 39 puntos básicos de cuota de mercado, hasta situarse en el 5,6%, impulsado principalmente por su depósito «Relájate y Disfruta», con el que ha captado 4.650 millones.
Santander ha declarado una autocartera del 1,552%, el equivalente a 126,6 millones de títulos.JP Morgan ha recortado el precio objetivo del Santander desde los 7,7 a los 6,3 euros, con calificación de «neutral».La Kutxa redujo el año pasado su beneficio consolidado un 34,5%, al lograr una cifra total de 140,9 millones de euros. Sin embargo, el resultado recurrente de la entidad subió un 3%. Durante el pasado ejercicio, la Kutxa concedió 1.334 millones de euros más en créditos, lo que supuso un 9% más que los registrados el año anterior.El Grupo Bancaja concedió un total de 21.500 millones de euros en créditos durante 2008 a través de más de 200.000 operaciones, centradas fundamentalmente en particulares y pequeñas y medianas empresas (pymes).
Entre el Gobierno y los bancos los ciudadanos andamos escaldados. Los titulares de los periódicos de hoy daban fe de este enfrentamiento como si del Apocalipsis se tratara. La noticia de los beneficios del Santander se recibía por la ciudadanía, como le gusta llamar a los españoles a Zapatero, con división de opiniones. Y el remate viene con la televisión que da la puntilla a los bancos en todos sus telediarios. Arrogancia por arrogancia entre los dos están arruinando la fe de los españoles para superar la crisis. Los ciudadanos ya no saben a quien acudir para llegar a fin de mes, los empresarios para pagar, y los asalariados para cobrar.
El Gobierno se pone nervioso y en un claro tono «chavista» amenaza con nacionalizar la banca ante la falta de argumentos para enfrentarse al drama del incremento del paro. Que vayan tomando nota los banqueros: Zaptero tiene la sartén del BOE por el mango y seguro que ya tiene víctima propiciatoria. ¿A quien le importa si la morosidad sube por encima del 10 por 100 a costa de conceder créditos fallidos? Eso se sabrá en las cuentas que se presetan en el año 2010 y la consigna es superar este ejercicio como sea y ganar las elecciones vascas, gallegas y europeas a costa de un PP desaparecido, caautivo y desarmado. Y con esas credenciales esperar a que escampe.
Día de gran intensidad en noticias económicas, aunque como en el cuento infantil de Las tres hijas de Elena… ninguna era buena. Ni siquiera la bajada del IPC o del precio de los pisos se ven ya como noticias positivas, que lo son, sino como un síntome de profundización en la crisis que añade aún más preocupación si lo contrastamos con las cifras del paro. Siguen las malas noticias sobre la solvencia de nuestra economía: la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s advirtió del riesgo de que las economías de España, Irlanda, Grecia y Portugal, sufran una «aguda corrección» por la dificultad, en el actual entorno, de obtener el flujo de capital necesario para financiar sus desequilibrios a un tipo de interés atractivo. Las recientes acciones negativas sobre las calificaciones soberanas de España, Grecia, Portugal e Irlanda reflejan el alto grado de susceptibilidad de sus economías a un endurecimiento de los canales externos de financiación. Por su parte, la agencia de calificación crediticia Fitch cree que la deuda conjunta de las Comunidades Autónomas podrían alcanzar el 1% del PIB español para 2009. Fitch no descarta que este porcentaje sea mayor ante el deterioro de la economía y la presión del gasto público.

Comentarios recientes