La Unión Europea, en su apuesta por la progresiva integración de las energías renovables, especialmente la de origen eólico, ha presentado el proyecto TWENTIES, una iniciativa cuyo objetivo es avanzar significativamente en el desarrollo y la implantación de nuevas tecnologías que faciliten una incorporación masiva de la generación eólica en el sistema eléctrico europeo. Esto contribuirá de forma definitiva a conseguir el objetivo de la UE para 2020 en materia energética: un 20% de reducción de emisiones de CO2; un 20% de mejora en la eficiencia energética y que el 20% de la energía que se consuma sea de origen renovable.
Esta propuesta pionera responde a la necesidad de impulsar la implantación de estas tecnologías de integración en el sistema eléctrico, a pesar de que en algunos casos se ha superado prácticamente la etapa de I+D.
El proyecto TWENTIES tendrá una duración de tres años y contará con un presupuesto total cercano a los 60 millones de euros, de los que 32 serán financiados por la Unión Europea. De esta forma, se convierte en el proyecto relacionado con energía más ambicioso presentado dentro del Programa Marco de Investigación, Desarrollo y Demostración de la Comisión Europea.
Red Eléctrica de España, operador y transportista (TSO) del sistema eléctrico español, es la compañía designada para coordinar esta iniciativa, que reúne a 26 empresas e instituciones de referencia mundial en el sector eléctrico. El objetivo de este grupo será eliminar, a través de seis demostraciones, las barreras que dificultan incorporar más energía eólica -onshore y offshore- al sistema eléctrico, así como aumentar el apoyo que puede aportar este tipo de generación al mismo. La finalidad es demostrar a escala real los beneficios de las nuevas tecnologías, la mayoría unidas a enfoques innovadores en la gestión del sistema.
Objetivos de un proyecto pionero
España, que ocupa una posición privilegiada en la gestión de energías renovables, presentará, a través de Iberdrola Renovables, una ambiciosa demostración. Más de 200 turbinas con una potencia total de 500 megavatios (MW) se integrarán de forma segura en la red mediante un método pionero de control de la tensión y la frecuencia a diferentes niveles del sistema. Estas acciones estarán coordinadas conjuntamente por los centros de control de Iberdrola Renovables (CORE) y Red Eléctrica de España (CECRE), primeras instalaciones mundiales de estas características.
Enmarcado también dentro del objetivo de comprobar la aportación de este tipo de generación intermitente al sistema, la empresa danesa Dong Energy demostrará cómo combinar demanda gestionable con producción eólica, en un marco regulatorio favorable, aumentando la seguridad y la eficiencia del sistema eléctrico.
Los trabajos para conseguir mayor flexibilidad en las redes de transporte de energía eléctrica se realizarán por dos TSO, el belga Elia, a través de sensores y dispositivos de control que eviten posibles inestabilidades a gran escala provocadas por los parques eólicos en la región, y el español, Red Eléctrica de España, con la aplicación de parámetros de operación alternativos que mejoren la seguridad y nuevos dispositivos de control de flujos de energía que optimicen la capacidad de la red para evacuar la mayor cantidad de producción eólica.
Las dificultades asociadas a los parques eólicos marinos se abordarán desde el punto de vista de la seguridad. El TSO francés, RTE, demostrará a escala real los componentes críticos de protección y control necesarios para desarrollar una red de corriente continua multiterminal (HVDC), mientras que el danés, Energinet.dk, verificará si a través de una adecuada coordinación entre parques eólicos marinos y generación hidráulica, situada en este caso en Noruega, es posible equilibrar las pérdidas de generación durante fenómenos meteorológicos extremos.
Los resultados de estos trabajos se integrarán en un estudio donde se evaluará el impacto potencial de la aplicación progresiva de las soluciones probadas, identificadas como necesarias para la red de transporte del sistema eléctrico europeo en el horizonte del año 2020, en línea con los objetivos del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética.
El ministro español de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, desea consensuar una serie de iniciativas concretas para «profundizar en el mercado energético común», según declaró antes de comenzar hoy en Sevilla un Consejo Informal de Energía.
Caja Madrid ofrecerá a sus clientes la posibilidad de realizar operaciones en cajeros automáticos con el DNI electrónico a partir del primer trimestre de 2010. Este novedoso sistema permitirá mejorar la operativa, ya que a través de un único documento el cliente podrá consultar todos sus productos y realizar operaciones, además este sistema reforzará, aún más, la seguridad en los cajeros. Con el DNI-e, el cliente podrá ver el estado de todos sus productos financieros (cuentas, planes de pensiones, depósitos, fondos de inversión, cartera de valores…) y realizar operaciones, sin necesidad de introducir ninguna otra tarjeta o documento, salvo el código PIN del nuevo DNI-e, que la entidad comprobará para verificar su identificación. Además, Caja Madrid está valorando con la administración pública nuevas aplicaciones que permitirán a los usuarios realizar distintos trámites con la administración a través de los cajeros automáticos, como puede ser ofrecer el certificado de vida laboral, empadronamiento, etc. La entidad inició el proceso de adaptación de sus cajeros automáticos a este nuevo sistema hace ahora un año, acoplando un lector especial para el DNI-e en sus terminales que permitirá al usuario identificarse sin necesidad de introducir totalmente el DNI-e en el cajero y teniéndolo siempre visible, para que no se pueda producir ningún tipo de pérdida o deterioro del mismo.
Hoy se ha celebrado en Madrid la Junta General Ordinaria de Accionistas de Banesto. Por segundo año consecutivo, el Banco ha suprimido la edición impresa de la Memoria, lo que supone el ahorro de más de 7 toneladas de papel. El Informe Anual y el de Responsabilidad Social Corporativa se pueden consultar a través de soporte digital. La documentación legal exigible ha estado a disposición de los accionistas en formato papel durante el desarrollo de la Junta. La Junta de Accionistas ha podido ser seguida por cualquier accionista, físicamente o por Internet, independientemente del número de acciones que posea.

Comentarios recientes