Archivos de Categoría: Política - Paginas 9

Presupuestos de infarto

La dimisión de Zapatero y la convocatoria de elecciones generales no son un asunto partidista sino una cuestión de Estado. Tras la pérdida de confianza en este Gobierno avalada por el voto de los españoles, el BOE publicó el 24 de mayo dos órdenes ministeriales que secuestran la voluntad de cambio durante lo que queda de este ejercicio y el próximo, gane quien gane en las elecciones de 2012.

Se trata de sendas disposiciones con las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2012, firmadas por la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado. Esto significa que, a pesar de que el PSOE está roto y los barones del partido tratan de echar a Zapatero y no está claro quién va ser el sustituto/a, la maquinaria del Estado continúa en las mismas manos y se dispone a elaborar, una vez más, la ley más importante en democracia para una nación: la ley de Presupuestos.

Por razones desconocidas sólo achacables al caos de la Administración del Estado, la publicación en el BOE de las normas para la elaboración de los escenarios presupuestarios para 2012-2014 y las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales para 2012 se han publicado al límite del tiempo razonable para presentar las cuentas, toda vez que en el citado decreto se insta a los centros gestores a que envíen la propuesta de ingresos y gastos a la Dirección General de Presupuestos antes del 11 de junio, es decir, 14 días hábiles.

A partir de esta fecha –y hasta septiembre– el Gobierno podará las cuentas del Estado, organismos autónomos, Seguridad Social y agencias estatales hasta cumplir los requisitos que imponga Merkel y, después serán subastados al mejor postor entre PNV, CiU y CC para ver quién le presta oxígeno a Zapatero hasta que los albañiles terminen su casa de León.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LAGACETA (Madrid), el 26 de mayo de 2011

Socialismo de caviar

El caso de Strauss-Khan no sólo ha puesto de relieve la conducta desordenada de alguno de los líderes mundiales que nos gobiernan sino que incide en la doble moral de una izquierda que vapulea a la derecha en los mítines pero adopta las costumbres más libertinas del viejo régimen. Los jóvenes de mayo del 68 y los líderes de la izquierda española han sucumbido ante los placeres de la jet y se codean con los potentados más exhibicionistas, si no se han convertido en uno de ellos. Eso sí, aderezan su discurso “progre” con caviar beluga.

Hoy, evidentemente, siguen existiendo personas adineradas y otras, tras la crisis, en fase de exclusión por falta de recursos, pero ni los unos ni los otros se mimetizan exactamente con la derecha y con la izquierda. Hay pobres de pedir que jamás votarán al PSOE y otros que han hecho su fortuna de prisa que jamás le darán su confianza  a Rajoy. Igual que hay una derecha ostentosa, hay una izquierda guache divine que derrocha a manos llenas lo que otros necesitan y no contentos con dilapidar lo suyo lo hacen también con el dinero de los demás.

Esta misma semana el candidato socialista al ayuntamiento de Madrid, Tomás Gómez, un hombre del común, según su propia definición, exigía a los miembros de su gobierno (si gana) abjurar de los servicios privados para utilizar sólo servicios públicos, metro bus incluido. Lo hacía desde un hotel de cinco estrellas con cubertería de plata y fue jaleado por los suyos y por Carme Chacón. Al finalizar el acto, todos ellos abordaron sus coches oficiales, con chófer y escolta, para continuar la campaña electoral.

En 1907 Herbet George Wells (1866-1946) publicó  un breve texto revolucionario de gran éxito, titulado “La miseria de los zapatos”. Su tesis era que por el calzado se podía diferenciar a un hombre de derechas de otro de izquierdas. Escuchar a los líderes del PSOE en esta campaña es como retroceder cien años en el túnel del tiempo ya que utilizan argumentos obsoletos que hoy no tienen ninguna vigencia.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 19 de Mayo de 2011

Gallardón desafía a ¡Democracia real ya! a competir contra el PP en las urnas

El actual alcalde y candidato de PP en estas elecciones municipales, Albertp Ruiz Gallardón Gallardón, retó a los manifestantes que han tomado la Puerta del Sol a formar una nueva formación política para intentar competir contra los partidos mayoritarios. En su intervención en el Foro de Nueva Economía les invitó a acudir a las urnas y afirmó que el sistema no ha sido el que ha fracasado sino la política del Gobierno socialista. Acusó también al gobierno por intentar re direccionar las protestas hacia la derecha y no asumir que, a su juicio, son contra el Gobierno del PSOE. No entiende por qué cuando fracasa la derecha se busca la solución en la izquierda pero cuando lo hace la izquierda no se busca la derecha, sino que se le echa la culpa al sistema.

Gallardón afirmó que Ana Botella sería una gran alcaldesa de Madrid y que tendría todo su apoyo y confianza. No negó que en un futuro no muy lejano pueda ser la que ostente el gobierno Municipal de Madrid. Asimismo, dijo que podría aspirar a la presidencia autonómica o a cualquier otro puesto. Gallardón sostuvo que cualquiera de los candidatos que figuran en sus listas podría hacerse cargo de la alcaldía y sustituirle en caso de que dejase el puesto de regidor de Madrid.

Entre sus planes urbanísticos, que tanto le han caracterizado su mandato durante estas dos últimas legislaturas, destacó la rehabilitación del casco histórico de Madrid con el fin repoblar el centro. El alcalde manifestó que tiene la intención de que los planes urbanísticos de la próxima legislatura se basen en un pacto entre todos los sectores de Madrid, incluida la oposición, y que no se planifique para que duren una legislatura, sino que sean planes ambiciosos a largo plazo.

También, destacó que visitarán Madrid 10 millones de turistas y se crearán 150.000 nuevos empleos y 10.000 empresas al año. Por otro lado, afirmó que cumplirá todos los parámetros de calidad del aire establecidos por la Unión Europea. Para ello aplicará tarifas fiscales en función de la contaminación de  cada vehículo.

Acusó a Zapatero de impedir que Madrid refinanciase la deuda y explicó que, en su opinión, lo había hecho para que el Ayuntamiento de Madrid tuviese que subir los impuestos y que diese la impresión de que el PP también estaba incrementando la presión fiscal. Consideró que la tasa de paro en Madrid es menor a la de España gracias a la política de inversión que ha llevado al endeudamiento de Madrid.

Finalmente, tras señalar que el ayuntamiento de Madrid tiene la obligación de garantizar un suministro de agua de calidad a sus ciudadanos y que la distribución de la misma es competencia del Estado, afirmó que la creación de una empresa mixta, invitando a participar al capital privado, no tendrá sino consecuencias positivas. Asimismo, prometió que se aplicará la misma o más exigencia a la futura empresa mixta que al actual Canal de Isabel II.

Borja Fernández Burgueño

Jaime Lissavetzky promete bajar el gasto público.

Jaime Lissavetzky, candidato del PSM a la alcaldía de Madrid, ha dicho en el Foro de Nueva Economía que apoyará la propuesta formulada por su compañero de partido Tomás Gómez de imponer el uso de los transportes, colegios y hospitales públicos a los miembros de su partido. Asimismo, promete bajar los impuestos y reducir un 15 por 100 el gasto público.

Lissavetzky atacó fuertemente el gasto público y el creciente endeudamiento de Madrid, afirmando que no tiene justificación alguna. Explicó que la crisis y el paro se deben al crecimiento económico de Madrid ya que se había logrado gracias al deterioro de la calidad de vida de los barrios de trabajadores en favor de los de clase alta, como Chamartín o Salamanca. Por otro lado, calificó de inaceptable la externalización de algunas actividades que deberían ser de competencia exclusiva del ayuntamiento. Tampoco considera que sea aceptable el llamado Palacio de Cibeles y promete convertirlo en un museo de la Ciencia y la Tecnología.

Asimismo, considera que se debería escuchar atentamente al movimiento Democracia Real Ya. Cree que ha sido un movimiento espontáneo que no ha sido promovido por motivos que vayan más allá y no sabe quién puede estar detrás. Afirma, que hay que “escucharles, atenderles y entenderles” a pesar de no estar de acuerdo. En una disposición igualmente revolucionaria, apoyó las protestas de los bomberos, considerando que es un colectivo al que el Gobierno de Gallardón ha dado la espalda. Dice que no se puede consentir que un ayuntamiento se niegue a escuchar las protestas y llegar a acuerdo con este colectivo cediendo, ya que sostiene que es la única manera de conseguir un pacto.

Finalmente, desafió a Gallardón a decir en público cuántos años se piensa quedar como candidato a las elecciones de Madrid. También, le retó a aclarar cuál será el papel de Ana Botella, puesto que afirma que votar a Gallardón tiene “truco” porque votarle es igual que votar también a la Sra. Botella.

Borja Fernández Burgueño

Tomás Gómez se autoproclama el representante de la gente común

El secretario general del PSM y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Tomás Gómez, anunció hoy en el Fórum Europa que si gana las elecciones del 22 de mayo y es el próximo presidente regional, los hijos de sus consejeros tendrán que ir a colegios públicos, usarán la sanidad pública y sabrán lo que es el metrobús, porque utilizarán el transporte público. A pesar de que promete el uso del transporte público, a la puerta del Ritz se encontraba su coche oficial con chófer y escolta esperándole, como al resto de los líderes socialistas que le acompañaron.

Durante su intervención en el acto informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Gómez indicó que esta iniciativa será su “compromiso con los servicios públicos que defendemos” y aclaró que sus próximos consejeros tendrán la libertad de aceptar el cargo o no. El candidato socialista declaró que “hay mucho en juego y vamos a ganar, porque no nos queda más remedio”, y agregó que los sondeos reflejan que hay un 20% de indecisos que dudan entre votar al PSOE o no votar.

A su juicio, abstenerse es como apoyar al Partido Popular, formación a la que calificó como representante de “la derecha más radical”. Asimismo, acusó a la candidata del PP, Esperanza Aguirre, de intentar desmantelar el Estado de bienestar a través de las privatizaciones, que se realizan “con voluntad política y una buena excusa ideológica”, como hace la actual presidenta de la Comunidad de Madrid. Gómez afirmó que los proyectos de Aguirre y Rajoy son los mismos y consisten en pedir “que se vaya Zapatero para que la recuperación económica les pille en el poder”. El líder socialista dijo que él representa a la “gente común” y “los socialistas vemos mundo con los ojos de la mayoría”, y manifestó que sus proyectos son “una mezcla de ideales y sentido de la realidad”.

Por otro lado, afirmó que está de acuerdo con la decisión de José Luis Rodríguez Zapatero de no volver a presentarse a la reelección en los comicios de 2012 y con el momento elegido para anunciarla, al tiempo que reconoció que no sabe si es bueno o malo haber hecho este anuncio en puertas de unas elecciones locales y autonómicas.

Tras señalar que no hablará hasta después del 22 de mayo sobre la sucesión de Zapatero, aseguró que en estos comicios está en juego “el Estado de bienestar, el futuro de la salud y la educación”. Asimismo, apostó por transformar Telemadrid en un medio plural y dijo que votar a Esperanza Aguirre es apostar por “el gobierno de los negocios en todos”.

Gómez comentó que Aguirre es “coherente con su experiencia y con la élite a la que pertenece” y afirmó que “para comprender a los ciudadanos hay que sentir, algo que ella no puede hacer porque nunca ha esperado una cola”.
(Foto: Forum Nueva Economía)

Zapatero Van Gaal, siempre positivo, nunca negativo

Nos han vendido la burra del cambio de modelo económico, pero la realidad es más tozuda que el maño que se empeñaba en andar por la vía del tren: “chifla, chifla, que como no te apartes tu…” Ni cambio de modelo, ni cambio de ciclo, ni brotes verdes, ni nada de nada. La estadística no es una ciencia exacta, pero refleja puntualmente la foto fija de la realidad. El paro registrado conocido esta semana señala que 64.000 españoles han encontrado algún trabajo en abril. ¿Quizá en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en la famosa I+D+i? Pues no, de camareros, cocineros, recepcionistas o reponedores de hamacas de playa.

Se da la paradoja de que, a pesar de la baja productividad y el absentismo de que hace gala la economía española, necesitaríamos más días de fiesta, puentes y moscosos para reactivar el sector turístico gracias al consumo interno. Y a todo esto el Gobierno, fiel a su  acreditada política del avestruz, ve signos positivos de recuperación económica el mismo día que los antipatriotas del servicio de estudios de las Cajas de ahorro y el Banco de España insisten en la gravedad de la situación frente a un Zapatero, clon de  Van Gaal, que no se apea del latiguillo: “siempre positivo, nunca negativo…”

No vamos a entrar a analizar las consecuencias de la desestacionalización del paro registrado ya que entonces tendríamos que contabilizar 7.000 parados más, pero sí hacer hincapié en el espejismo que supone el incremento de la afiliación de autónomos. La expulsión del mercado laboral de dos millones de empleados por cuenta ajena está provocando la afloración del falso autónomo que trabaja para terceros a destajo pero se ve obligado a pagar su propia Seguridad Social. El caso se agrava con los mayores de 50 años en empleos cualificados con largos periodos de cotización, ya que para no perder derechos y ver diluida su futura pensión no les queda más remedio que cotizar al RETA hasta los 67 años cantidades muy superiores a sus ingresos.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 5 de mayo de 2011

Una EPA de infarto

La crisis ha tenido un efecto didáctico sobre el lenguaje económico y ahora se habla con familiaridad de algunos conceptos que antes estaban reservados para los expertos. Entre estos, el IPC, el euríbor, el paro registrado o la EPA son de lo más popular. Sin embargo, el Gobierno pretende, a través de la simplificación de los términos, vender fracasos como si fueran éxitos. Por ejemplo, hemos escuchado hasta la saciedad que España era uno de los países con menos déficit de la OCDE en términos de PIB o que nuestra deuda era muy inferior a la de otros países de nuestro entorno.

También se han exagerado las bondades de la carga fiscal que soportamos, ya que en las explicaciones del Gobierno siempre quedamos por debajo de nuestros vecinos o hasta con las gasolinas, que parece que tuviéramos que dar gracias por pagar sin rechistar el precio actual.

Hoy vamos a tener un ejemplo de esta manipulación informativa con la publicación de la EPA correspondiente al primer trimestre del año.
Que la EPA va a ser mala ya se ha encargado el ministro de Trabajo e incluso el Secretario General de CC OO, Toxo, de anunciarlo para amortiguar su impacto. Pero el Gobierno se reserva un as en la manga y es lanzar las campanas al vuelo porque, previsiblemente, no se van a superar los cinco millones de parados. En la última encuesta nos quedamos en 4.696.000 parados, por lo que para llegar a la mítica cifra de los cinco millones se necesitan 304.000 nuevos desempleados, es decir casi 4.000 nuevos parados diarios.

Todo parece indicar que esta cifra puede ser del orden de la mitad, por lo que el número de parados podría situarse en poco más de 4.800.000. En porcentaje partimos del 20,33% y, si sube la población activa, puede que est ratio no tenga un cambio significativo y el Gobierno pretenda vender esta cifra como un éxito de contención. Nada más lejos de la realidad ya que si sube la población activa es debido a que más miembros de la familia buscan un empleo ante las dificultades para llegar a fin de mes.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 29 de abril de 2011

España, país del esperpento

En un país en donde el mismo tribunal es capaz de excarcelar al etarra más sanguinario y buscarlo pocas horas después, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que la misma ministra vende armas a un dictador y luego lo combate a sangre y fuego, puede pasar cualquier cosa. En un país en donde el mismo ministro que critica las prejubilaciones las aprueba en el BOE, puede pasar cualquier cosa. El mismo país en el que los sindicatos montan huelgas y ponen el cazo para cobrar la subvención, puede pasar cualquier cosa.

En un país en el que el Gobierno critica los Eres de las empresas con dinero privado y aprueba los de cajas de ahorros con dinero público, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que paro llega a los cinco millones y el ministro de Trabajo echa la culpa a la población activa, puede pasar cualquier cosa.  En un país en el que se critica a los banqueros y luego se ayuda a la banca, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que el sistema financiero es el más sólido de Occidente y luego no supera los test de estrés, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que las películas que menos se ven son las que más cobran, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que el que es más fácil aprobar y hay más suspensos, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que no se cobran las facturas y hay que pagar el IVA, puede pasar cualquier cosa.

En un país que se aprieta el cinturón y se mantienen 17 reinos de taifas que gastan a manos llenas, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que se debate el copago en la sanidad y se regalan medicinas sin recta, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que los pobres pagan las energías renovables de los ricos, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que no existía la crisis y hoy no salimos de ella, puede pasar cualquier cosa. En un país en el que a pesar de todas estas evidencias Zapatero  ha ganado dos veces, puede pasar cualquier cosa. Valle Inclán no tendría mejor argumento.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 21 de abril de 2011

El juego de los chinos

Tras una etapa de pañuelo rojo y puño en alto, enclaustrado en la Moncloa, Zapatero ha cogido su hatillo para conocer de cerca la economía internacional. Para algunos de sus correligionarios, todavía anclados en los planes quinquenales, los mercados son señores de frac y chistera que prenden con sus puros la lucha de clases.  Ya lo decía Mao en su Libro Rojo: “Las clases luchan, unas clases salen victoriosas, otras quedan eliminadas. Así es la historia de la civilización de los últimos milenios. Interpretar la historia desde este punto de vista es materialismo histórico; sostener el punto de visto distinto es idealismo histórico”.

Idealista o no, ZP ha querido conocer de cerca estos entes abstractos a los que ha culpado de la crisis económica y de su pérdida de confianza. Los mercados no son viejos chupópteros salidos de las novelas de Dickens, o amos del universo en versión Tom Wolfe, son fondos de pensiones que administran los ahorros de empleados o viudas; son fondos soberanos como el de China, Qatar o Noruega, -segundo mayor accionista del mercado español-, o fondos de inversión como el americano BlackRock, que es nuestro primer inversor. O si no, ahorradores anónimos que están respaldando las emisiones de deuda del Estado y que, incluso, están comprando los bonos patrióticos de Cataluña al 4,75%.

Zapatero regresa de este viaje a China con un balón de oxígeno en forma de compromiso avalado por el primer ministro Wen Jibao de que el gigante asiático no sólo va a seguir comprando deuda española, sino que van a aportar del orden de 9.000 millones en la restructuración de las Cajas de ahorro. Quizá Zapatero, que es maestro acreditado en el arte del envite, haya echado mano de la habilidad de un antepasado leonés, Felipe Valdeón Triguero, al que se le atribuye, allá por 1787, la invención del juego de los chinos, extendido luego a toda España gracias a la trashumancia y a al Camino de Santiago. ¿Wen, a que no sabes cuántas cajas se esconden en mi mano..?

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 16 de abril de 2011

Financial Lies

Hay yuppies que pasean el Financial Times como si fuera la biblia de los negocios. No lo leen, pero lo exhiben. El periódico salmón es el Gotha de la economía y de lectura obligada para ejecutivos y banqueros de postín. La denominada Lex column es el sancta sanctorum del periodismo financiero y lo mismo te catapulta a la fama que te crucifica. Las noticias sobre España suelen ser pequeñitas y de escaso relieve y tan sólo Villalonga, Alierta, Botín, Francisco González, Amancio Ortega y pocos más han tenido sus cíceros de gloria.

Las empresas pagan su publicidad a precio de oro y los Gobiernos se retratan en monográficos y páginas especiales a mayor gloria de sus líderes, dictadores o demócratas. Es, sin lugar a dudas, el medio de mayor influencia en los mercados y goza de un prestigio y una independencia ganada a pulso.

Sorprende la cara y la cruz con la que nos han calificado en los últimos años. De “Los cerdos vuelven al fango”, la peor puñalada sufrida durante el mandato de Zapatero, en la que nos integraba junto a los países calificados PIGS –cerdos, por sus siglas en inglés, de Portugal, Italy, Greece y Spain–, con una crítica demoledora a nuestro país; al editorial de esta semana titulado: “España en pista, mientras Zapatero se retira”, en la que no sólo hace un rendido elogio a las reformas promovidas por ZP, sino que llega a pronosticar que “los españoles pueden llegar a valorar los servicios que Zapatero rindió a su país”.

Esta sorprendente conclusión da pie a jugar con el título y trocar times (“tiempos”) por lies (“mentiras”). La desproporción entre ambas noticias es un fiel reflejo de que aún aquellos que presumen de sus credenciales de excelencia pueden echar, como el mejor escribano, algún borrón. Quizá el Financial Times deba leer con más atención los diarios españoles y aplicarse la convicción del presidente americano Tomas Jefferson, de que es preferible periódicos sin Gobierno antes que Gobierno sin periódicos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 7 de abril de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/%E2%80%98financial-lies%E2%80%99-20110407