Archivos de Categoría: Política - Paginas 6

Rajoy se pone las pilas

Tras un mes de titubeos mientras se levantaban las alfombras el Gobierno de Rajoy se ha puesto las pilas y todos los ministerios trabajan insuflando proyectos legislativos y reformas de calado. En Economía, tras el proyecto de estabilidad presupuestaria, que es una enmienda a la totalidad al despilfarro socialista, se anuncian la reforma del sistema financiero y la reforma laboral. Ambas son dos piezas fundamentales en las que fracasaron los gobiernos de Zapatero por dos razones: las medidas sobre el sistema financiero las decidían los banqueros y las medidas laborales las han impuesto los sindicatos.

La banca ha perdido su función social y se ha convertido en una máquina para hacer inmensamente ricos a sus directivos con la excusa de que sus retribuciones son aprobadas por los accionistas, lo cual es una mentira como un piano: ellos se lo guisan y ellos se lo comen. Y por lo que respecta a las relaciones laborales UGT y CCOO han impuesto el criterio del príncipe de Lampedusa, aparentar que apoyan los cambios con el único objetivo de seguir manteniendo sus privilegios. En estos días en los que se están publicando los resultados de la banca cabe recordar una vez más la espiral perversa del dinero que sólo sirve para incrementar los beneficios de las entidades financieras sin que el crédito fluya para empresas o particulares.

Se toma el dinero del BCE al 1 por 100 y se coloca en deuda al 4 por 100. El Tesoro tan contento porque garantiza el éxito de la emisión y la banca más, con ese diferencial de tres puntos sin despeinarse. Ya que no lo ha hecho el Banco de España le toca a Luis de Guindos, que ha sido cocinero antes que fraile, embridar a los banqueros. A Fátima Báñez, ministra de Empleo, le recordaría que más allá de los cinco millones de parados hay varios millones más de españoles que desde hace varios años no saben lo que es una nómina y que la ley de la selva ya está imperando en las relaciones laborales. Coja el toro por los cuernos y déjese de paños calientes.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 2 de febrero de 2012

Políticos a la cárcel

La idea de Montoro es buena y el efecto mediático también, pero del dicho al hecho hay un trecho. No hace falta una Ley de Transparencia del Gobierno para mandar a los políticos manirrotos a la cárcel. Bastaría el Código Penal, el procedimiento administrativo o el mercantil, pero es harto improbable que un político acabe entre rejas por malgastar el dinero público. Quien hace la ley hace la trampa y siempre hay una excusa para gastar más de lo que se debe. Lo hizo hasta Ángela Merkel cuando se saltó la norma de estabilidad presupuestaria que presidía la ortodoxia de la Unión Europea. Ni siquiera están en el talego políticos conocidos por corrupción, cohecho o malversación, como para pensar que van a ser condenados por guardar facturas en los cajones.

Un caso paradigmático es el de los informes del Tribunal de Cuentas, una de las instituciones con más prestigio y, al tiempo, más inútiles de nuestra democracia. Ahí tiene la Fiscalía General del Estado materia suficiente para empitonar a cientos de malversadores y malos gestores que se han reído de los ciudadanos y se han enriquecido en sus narices. Pero todos campan por ahí libres y borrachos de éxito. Basta  una pequeña enmienda en la Ley de Presupuestos o en la de Acompañamiento, que es un cajón de sastre dónde cabe de todo, para blanquear el despilfarro.

El actual déficit no se ha producido de la noche a la mañana como una plaga sobrevenida. Se ha amasado día a día ante los ojos de todos sin que nadie haya dicho ni mu. Hay autonomías que han sido un patio de Monipodio con luz y taquígrafos y nadie se ha atrevido, en aras del autogobierno, a mover un dedo. El hedor de la mierda ha anestesiado las púdicas narices de la Justicia y, a pesar de las amenazas, todos los responsables de estos desmanes, empezando por los que negaron la crisis, andan sueltos. Celebro la buena intención de Rajoy, pero me juego el módico estipendio de esta columna a que ningún político irá a la cárcel por gastar más de la cuenta.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 22 de enero de 2012

Podar el gasto

Han bastado un par de artículos críticos con las formas de Rajoy para que toda la progresía se haya echado encima como si añoráramos los tiempos de Zapatero. Craso error. El culpable de que haya que aplicar una cura de caballo es del anterior gobierno. El nuevo, tras hacer un diagnóstico de la enfermedad, le está aplicando una medicina amarga y dolorosa, pero con altas probabilidades de curación. Pero lo peor está aún por llegar. Rajoy ya ha puesto sobre la mesa cifras creíbles, como que el ajuste urgente es de 40.000 millones, de los que sólo ha concretado 15.000. En recortes de gasto, 9.000 y en subida de impuestos, 6.000. Faltan 25.000 millones para cuadrar las cuentas del año con un déficit del 4 por 100.

Por su parte, Luis de Guindos, ya no dice que nuestro sistema financiero es el más solvente del mundo, sino que reconoce que hacen faltan otros 50.000 millones. Son cifras que no tratan de alegrar los oídos de nadie. La herencia es un agujero inmenso del que es responsable el anterior gobierno por acción o por omisión. Montoro no se queda atrás y también viene con la podadora, guste o no guste a los progres de salón. Hay 4.000 empresas públicas que han crecido como las setas de las que son tan responsables el PSOE como el PP en las CCAA, de las que hay que cerrar de inmediato 450.

No hay que derramar ni una lágrima por acabar con la sangría de nuestro dinero en beneficio de unos pocos privilegiados. Es una vergüenza recortar en Sanidad o en Educación mientras quede en pie una sola televisión pública a mayor gloria del preboste de turno. Nos viene encima otro recorte de 25.000 millones de euros que no pueden salir de los impuestos. La tentación de Montoro puede ser exprimir a los españoles con otra vuelta de tuerca al IRPF, el IVA, hidrocarburos, alcohol, tabaco, patrimonio, etc. Puede arañar unos miles de millones a costa del contribuyente, pero que no se equivoque, el nudo gordiano está en el gasto no en el bolsillo de los ciudadanos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 14 de enero de 2012

Sr. Rajoy baje a la calle

Sr. Rajoy, es posible que no haya más remedio que aplicar medidas de ajuste como las que han aprobado, incluso más graves, pero no lo haga desde el Olimpo de la Moncloa. Baje a la calle y hable con los ciudadanos. No se escude en comunicados sin preguntas y záfese en ruedas de prensa con periodistas incómodos. Vd. ha ganado las elecciones por mayoría absoluta pero eso no le da patente de corso para decir digo dónde antes dijo Diego. A muchos no hace falta que nos convenza, porque las cuentas del Estado sólo se arreglan gastando menos o recaudando más, o las dos cosas al tiempo, pero la calle exige una explicación de su Presidente.

Explique cómo es posible que el gasto público haya aumentando en veinte mil millones en quince días y los ministros del PP abracen y sonrían a los cesantes del PSOE como si aquí no hubiera pasado nada. Veinte mil millones de desviación en el presupuesto, que equivalen a esos dos nuevos puntos de déficit, son una cantidad astronómica que no puede achacar a unos políticos manirrotos o a una negligencia contable. Es un saqueo de las arcas públicas que no puede quedar impune. Si las cuentas que esgrimen Montoro y De Guindos son verdad  han fallado todos los controles del Estado y sobran los consejeros de Economía de todas las CCAA. Para qué tantos  Tribunales de Cuentas y tantos Defensores del Pueblo si alguien es capaz de gastarse veinte mil millones impunemente.

Vd. tiene que explicar por qué nuestro sistema político tan garantista permite que estos gestores se vayan de rositas. Ahora tiene que escarbar en los bolsillos de los contribuyentes subiendo los impuestos que dijo que no iba a subir. Ha empezado por el IRPF, el IBI y el ahorro con una carga tan necesaria como brutal. Apuesto a que acabará subiendo el IVA con la excusa de que es más bajo que el de nuestros socios europeos. Bajar el déficit del 8 al 4 por 100 es una tarea titánica. Pero sea valiente y salga a la calle a contarlo aunque se deje algunos pelos de la barba en la gatera.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 6 de enero de 2012

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/sr-rajoy-baje-calle-20120106

El milagro de Fátima

Fátima Báñez no es pastorcilla como Lucía o Jacinta, sino guerrera y azote del Gobierno en la anterior legislatura, pero Rajoy espera de ella que haga honor a su nombre y realice el milagro de bajar de los cinco millones de parados. Disposición y formación no le faltan a esta diputada por Huelva y titular de la cartera de Trabajo, pero los milagros, por desgracia, no están al alcance de los ministros por mucha fe que tengan y hagan las cosas como Dios manda.

Fátima Báñez ha iniciado la ronda de consultas con los agentes sociales con la meta de alumbrar una reforma laboral tratando de aunar posiciones entre una patronal que esgrime a Ángela Merkel como bandera, frente a unos sindicatos que siguen anclados en Largo Caballero y en José Antonio Girón. La reforma laboral no sólo es necesaria, sino que es imprescindible, pero ni la libertad de contratar y despedir,  ni el abaratamiento del paro crean empleo por sí mismo. Tras el anuncio por parte de  Luis de Guindos de que entramos otra vez en recesión, fruto de la herencia envenenada del Gobierno Zapatero, los datos de la EPA y del paro registrado de los próximos meses van a ahondar aún más en el pozo que parece no tener fondo.

Desde la II República la cartera de Trabajo siempre ha estado ocupada por pesos pesados de la política. Salvo Zapatero, que la ninguneó con ministros de cuota ajenos a la realidad, convertidos en títeres en manos de los sindicatos, la ministra de Trabajo tiene mucho que aportar a la recuperación económica sentando las bases de una reforma laboral acorde con las necesidades de un Estado moderno, equilibrada entre las pretensiones de la CEOE y las reivindicaciones de UGT y CCOO. Para que la negociación sea un éxito tienen que caer muchos tabús, como la financiación de los agentes sociales, el papel de los liberados sindicales, la eficacia de los convenios o la dualidad de los contratos, que es una aberración. Pero, sobre todo, cambiar la mentalidad de que es más importante proteger al parado que crear empleo.

Artículo publicado Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 30 de diciembre de 2011

Fernando Villalonga, un diplomático cosmopolita al frente de las Artes de Madrid

Ana Botella, flamante alcaldesa de Madrid, ha remodelado el consistorio madrileño con el nombramiento de nuevos responsables de algunas de sus áreas, entre las que destaca la designación del diplomático Fernando Villalonga, a la cabeza del Área de las Artes,  de la que dependen todas las actividades culturales del Ayuntamiento de la capital. Fernando Villalonga, natural de Valencia y de 49 años, hasta ahora cónsul de España en Nueva York, es diplomático de carrera, pero ha compatibilizado esta actividad con importantes responsabilidades en el ámbito educativo y cultural, tanto en la actividad pública como en la empresa privada. Fernando Villalonga, si se mantiene la enumeración de responsabilidades de su antecesora Alicia Moreno, se ocupará de gestionar  los archivos, bibliotecas, museos y colecciones, patrimonio histórico, proyectos culturales, promoción cultural, monumentos municipales y dirección y promoción de la calidad del paisaje urbano, así como de la Empresa Pública Madrid Arte y Cultura, S.A.

Fernando Villalonga une a su condición de diplomático una formación cosmopolita fruto de sus actividades en el Ministerio de Asuntos Exteriores  en la  Dirección General de Política Exterior para África y Medio Oriente y Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. También ha sido conseller de Educación en la Comunidad valenciana, bajo la presidencia de Eduardo Zaplana, y diputado por Castellón en las filas del partido Popular. En 2002 fue nombrado Director General de la Fundación Telefónica en donde desarrolló una eficaz labor, tanto en España como en Latinoamérica, al frente de  proyectos expositivos,  lingüísticos y culturales.

Fernando Villalonga es un convencido de las nuevas tecnologías y de la importancia de la red, e impulsó también durante esta época proyectos en Internet entre el Instituto Cervantes y la Real Academia de la Lengua, entendido el idioma no sólo como un vehículo de comunicación,  sino también como una herramienta de integración entre los pueblos de habla hispana y de negocio para España. En ese sentido se mostraba convencido de que la verdadera política lingüística reside en la educación y de que ésta ha de apoyarse en Internet, ya que la experiencia demuestra que las infinitas posibilidades de la técnica aplicada al campo educativo mejoran los contenidos, amplifican el alcance de los conocimientos y potencian los resultados globales del proceso educativo.

Esta convicción de la importancia de Internet y de los medios digitales se plasmó también en programa Ars Virtual, para que los monumentos del patrimonio histórico-artístico español pudieran visitarse en tres dimensiones, gracias a la digitalización de catedrales como la de Valencia, Oviedo y Mallorca, además del Palacio Real de Madrid y el Monasterio del Escorial. Tras abandonar Telefónica Fernando Villalonga dirigió el estudio de Santiago calatrava en valencia, desde el que dio el salto a la Ciudad de Nueva York como cónsul de España y desde donde ha sido repescado por la actual alcaldesa de Madrid, Ana Botella para dirigir la política cultural de la capital de España.

Jesús F. Briceño

http://www.revistadearte.com/2011/12/30/fernando-villalonga-un-diplomatico-cosmopolita-al-frente-de-las-artes-de-madrid/

José María Lassalle, un liberal marianista, para lidiar con la herencia de Sinde

José María Lassalle (Santander, 1966), diputado por Cantabria y responsable del programa electoral en materia de Cultura del PP, accede a la Secretaría de Estado de este departamento, antes con categoría de ministerio, en una fecha muy señalada para un liberal que se precie, justo cuando estamos a punto de conmemorar el 200 aniversario de las Cortes de Cádiz y de la promulgación de la primera Constitución democrática y liberal de nuestra historia.

Lassalle llega al puesto de vice-ministro de Cultura, bajo la dirección de José Ignacio Wert, envuelto en un halo de expectación, ya que pocos puestos en el Gobierno tienen tanta exposición pública como la suya y despiertan tantas pasiones encontradas. Hereda un ministerio devaluado a Secretaría de Estado, en aras del ajuste presupuestario, marcado por la impronta de su antecesora, Ángeles González-Sinde, que puso la prioridad de su gestión en las subvenciones al mundo del cine y que, además, dio nombre a una de las iniciativas legislativas más polémicas del gobierno Zapatero, la que trataba de regular y combatir las descargas ilegales en Internet, que ha pasado a la historia como la ley Sinde.

Pero esta cartera es algo más que cine e ilícitos en Internet, de ella depende, a pesar de que muchas de sus áreas de influencia están transferidas a las comunidades autónomas, la conservación del ingente patrimonio histórico; los grandes museos nacionales en donde se exhiben verdaderas joyas de la pintura, la escultura y las artes decorativas; la todopoderosa dirección general del libro, archivos y bibliotecas; los archivos históricos, especialmente el más sensible como es el de Guerra Civil radicado en Salamanca; el teatro y las artes escénicas y, como, no, el cine y ese complejo entramado de apoyos y subvenciones que ha desvirtuado la creación para convertirla en una ventanilla de acólitos agradecidos.

José María Lassalle va a tener que hacer gala de su mejor mano izquierda para templar y mandar en una Secretaría de Estado que se enfrenta, primero, a digerir su propia organización interna en un escalón más bajo en categorías laborales y sueldos y, en segundo lugar, utilizar la regadera de las subvenciones sin que ese método aniquile el talento inherente a cualquier iniciativa en el ámbito de la cultura y la creación artística.

En tercer lugar, debe desarrollar la creación de la industria cultural española en el ámbito exterior, en un complejo encaje de bolillos con el ministerio de Asuntos Exteriores. Cesar Antonio Molina perdió esa batalla frente a Moratinos y González-Sinde se abstuvo de presentar ninguna iniciativa en este sentido, volcada como estaba en otras prioridades. Recuperar la acción cultural en el exterior  desde una secretaría de Estado se antoja harto difícil, por mucho que se pretenda, como ya ha apuntado Lasalle, hacerlo a través del buque insignia del Instituto Cervantes.

Me atrevo a vaticinar que la gestión de José María Lasalle no va a pasar inadvertida. Lasalle es un diputado con ideas propias dentro del  Partido Popular y un liberal atípico que es visto con cierto recelo por parte del ala “ortodoxa” que encabeza Esperanza Aguirre. En la batalla ideológica y personal desatada a raíz del Congreso de Valencia, Lasalle se decantó por los  marianistas en un difícil equilibrio entre socialdemócratas y democratacristianos, amén de los reciclados del ala más dura del aznarismo.

Un liberal en busca de la virtud

Lasalle hace gala de un liberalismo económico que no huye de la regulación y lo ha dejado plasmado en su libro “Liberales, compromiso cívico con la virtud”. Ha sido profesor en varias universidades como la de Cantabria, CEU y Rey Juan Carlos, en la que imparte clases en la actualidad. Ha sido Director de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores, así como Secretario Nacional de Estudios del Partido Popular, Secretario Nacional de Cultura y portavoz adjunto del Cultura del Grupo Popular.

En su libro, que hoy se busca para conocer mejor al nuevo Secretario de Estado de Cultura, expone la necesidad de recuperar los principios del liberalismo del siglo XIX para volver a las ideas virtuosas de sus padres fundadores: John Locke, Adam Smith y Edmund Burke. Dice que los liberales tienen por delante  la responsabilidad de enfrentarse a sus propios fantasmas y liderar nuevamente la defensa de una política del deber, y no del beneficio. Se declara “tolerante” actitud que adquiere una seña de identidad cultural. Y  añade: “que ante la mayor crisis de las últimas décadas urge recuperar la virtud y los valores, una tarea para la que los liberales están mejor capacitados que nadie…”. Todas sus biografías destacan como un ejemplo práctico de convivencia tolerante la de su propio matrimonio con la diputada socialista (PSC) Meritxell Batet, así como sus planteamientos sobre libertades y reconocimiento de derechos individuales más próximos a la izquierda.

Su primer reto, redactar y presentar el Proyecto de ley de Mecenazgo Cultural anunciado por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tras el primer consejo de ministros del nuevo Gobierno, así como impulsar una política de austeridad sin estrangular muchas iniciativas culturales generadoras de empleo, que pueden verse en peligro si los recortes anunciados se aplican de forma indiscriminada. La polémica Ley Sinde puede esperar…

http://www.revistadearte.com/2011/12/25/jose-maria-lassalle-un-liberal-marianista-para-lidiar-con-la-herencia-de-sinde/

José Ignacio Wert, la cara humanista del nuevo Gobierno

José Ignacio Wert (Madrid, 1950), el nuevo ministro de Educación, Cultura y Deporte, es, ante todo, una persona dialogante, que cuenta con una sólida formación. Ni es académico de laboratorio, ni político profesional, ni miembro de la farándula del mundillo del arte en el más amplio sentido de la palabra. En su curriculum actual figura como presidente de Inspire Consultores, pero José Ignacio Wert conoce, sobre todo, además de la sociología, el mundo de los medios de comunicación.

Mariano Rajoy ha pedido a este sociólogo y licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, que atienda tres ministerios en uno sin que se le noten las preferencias por ninguno de ellos. La cartera de Cultura estaba sentenciada tras una polémica gestión por parte de la ministra Ángeles González-Sinde, pero al menos el nuevo Gobierno ha salvado el honor manteniendo el nombre en el frontispicio de su denominación. La toma de decisiones pasará ahora de la Casa de las siete chimeneas a la calle de Alcalá, por lo que casi tan importante como el nombre del nuevo ministro será la de sus colaboradores más inmediatos ya que se supone se abrirá un abanico con, al menos, tres Secretarios de Estado, uno para Educación, otro para Cultura y uno más para Deporte.

A partir de ahí todas las conjeturas están abiertas ya que los responsables directos del cine, los museos, la edición de libros, el patrimonio, etc. deberán tener una graduación menor y ahí puede empezar la criba ya que muchos de sus subordinados pueden estar al mismo nivel que algunos de sus superiores. No obstante, José Ignacio Wert no es un neófito en estas lides y, sobre todo, su amplio conocimiento del abigarrado mundo de los medios de comunicación, en especial de la radio y la televisión, en donde ha ejercido como jefe del Servicio de Estudios de RTVE, además de subdirector del CIS y profesor de Sociología Política de la Universidad Autónoma de Madrid, le puede ser muy útil a la hora de explicar y trasladar a la opinión pública estos cambios.

Desde los años ochenta, con treinta y dos años, José Ignacio Wert lleva entrando y saliendo de forma intermitente del mundo de la política. Cuenta en su haber con la vocación de servicio público que inspira la política, pero no se ha convertido en un político profesional e, incluso ha hecho algo que no suele ser habitual entre los que cobran una temporada un sueldo público, como abandonar el cargo para regresar a la actividad privada. En 1982 se afilió al Partido Demócrata Popular (PDP), llegando a formar parte de su Comisión Ejecutiva Nacional, y fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid por Coalición Popular en los comicios municipales de 1983. Desempeñó este puesto hasta 1986, ya que en las elecciones generales del 22 de junio de ese año salió elegido diputado del PDP a las Cortes por la La Coruña, en la coalición AP-PDP-UL. Renunció al escaño y abandonó la actividad política para reintegrarse a sus actividades profesionales.

José Ignacio Wert es también un emprendedor ya que desde 1987 hasta 2003 ha sido presidente de Demoscopia, instituto privado dedicado a la investigación de opinión y mercado. En 1994 presidió Sofres AM, empresa de medición de audiencias televisivas, y a continuación fue nombrado consejero delegado de la compañía de encuestas Sofemasa, propiedad del Grupo Sofres, cargo en que cesó ese mismo año para volver a Demoscopia.

Ha sido también Presidente de ESOMAR, la Asociación Global de Investigadores de Opinión y Mercado, así como de la EFQM (European Foundation for Quality Management), que ha presidido entre 2003 y 2009 en representación de BBVA. Autor de numerosos artículos, monografías y libros sobre Sociología Política y Sociología de la Comunicación, es más conocido para el gran público por sus colaboraciones como tertulianos en varias cadenas de televisión nacionales y colaborador sobre asuntos de sociología política en distintos periódicos.

Tal como vimos en el debate de investidura José Ignacio Wert está llamado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a pilotar una amplia y profunda reforma de la educación, sobre todo en sus etapas primaria y secundaria, con el fin de ganar calidad y atajar tanto el abandono escolar como los bajos baremos de conocimientos que nos otorgan los indicadores internacionales (informe Pisa). De su sensibilidad hacia la Cultura va a depender en buena parte que el entramado de conservación, creación, difusión y explotación de la industria cultural, que tiene en España un importante peso en el PIB y una amplia generación de puestos de trabajo, no se difumine entre sus hermanas políticas de Educación y Deportes y que la convivencia de todas sea fructífera en las manos del nuevo ministro.

http://www.revistadearte.com/2011/12/22/jose-ignacio-wert-nuevo-ministro-de-educacion-cultura-y-deportes/

Empieza la remontada

Hay partidos épicos en los que el recuerdo no está asociado a la simple victoria sino a haber superado un marcador adverso. El atleta que gana de calle y va sobrado puede recibir sin más la corona de laurel de los triunfadores, pero el corazón del estadio está con el que tras el ir el último rompe la cinta de llegada el primero en un esfuerzo supremo. El deporte es un buen referente para la vida política. Hacen falta nervios de acero, piernas fuertes y corazón noble pero ambicioso. El barón de Coubertin, padre del olimpismo, decía que lo importante era participar, pero esa es la excusa de los débiles y los cobardes. Talant Dujshebaev, el mejor jugador del mundo de balonmano que ha acabado su carrera en España, decía que esto eran pamplinas y que él salía al campo sólo para ganar. Con este espíritu consiguió hacer de un modestísimo Ciudad Real el mejor equipo del mundo, capaz de hacer morder el polvo al todopoderoso Barcelona.

A Mariano Rajoy le gusta el ciclismo y pocos deportes hay más duros y más sacrificados que este. Una etapa de montaña en las míticas cimas del Tour, el Giro o la Vuelta puede alterar la clasificación y descubrir nuevos héroes que consiguen alzarse con el triunfo más por voluntad que por sofisticadas técnicas aeróbicas. España en este momento es un caballo perdedor. Todas las estadísticas están en contra nuestra e incluso se juega contra España y nuestra salida del euro en William Hill, la mayor casa de apuestas del Reino Unido. Zapatero deja este club hecho unos zorros, en zona de descenso y sin posibilidades de jugar ninguna de las grandes competiciones europeas. Somos los últimos en casi todo y no hay dinero para pagar a los jugadores y además hay que vender el estadio. Rajoy llega como los entrenadores que toman las riendas del equipo cuando ya está desahuciado y con los tiburones dispuestos a llevarse los restos. Pero un deportista sabe que con voluntad y sacrificio también se puede dar la vuelta al marcador. Ojalá acierte.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 23 de diciembre de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/empieza-remontada-20111223

Ataque de sentido común

A veces se producen ataques de sentido común que no por ser obvios dejan de sorprendernos. Por ejemplo, la unanimidad en reconocer lo acertado del nombramiento de Jesús Posada, un hombre alejado de la intriga política, como presidente del Congreso. Por ejemplo, el que, tras años de desencuentros sindicatos, y empresarios estén a punto de llegar a un acuerdo sobre los convenios y el despido. Por ejemplo, que pagar doscientos o trescientos mil euros al yerno de riesgo por un par de conferencias y una asesoría es una barbaridad. Por ejemplo, que el empleo lo crean los empresarios o los emprendedores y no el Estado. Por ejemplo, que hay que acabar con el despilfarro en coches, comidas y gastos de representación. En general, que no hay que gastar más de lo que se tiene y que no hay que aparentar por encima de lo que se es.

Pero más allá de las buenas intenciones también hay noticias que rompen la racha de falta de confianza de los españoles en sí mismos. Es cierto que debemos mucho dinero y que vamos a rondar este año los 800.000 millones de euros en deuda, pero la gente ha acudido a la última subasta del Tesoro a comprar papel del Estado, en un claro gesto de que se fían más de la gestión de Rajoy que de la de Zapatero. Incluso, que se fían más de la inversión pública que de la que ofrece la banca privada, y eso también es una buena señal.

En economía la confianza es más importante que los tipos de interés o la inflación. Nunca han estado los tipos más bajos y la situación ha sido peor. El precio del dinero es un elemento más a tener en cuenta, pero ningún empresario, salvo el especulador profesional, deja de hacer un negocio por un cuartillo de punto. Dice Rajoy que su primera medida va a ser la reforma laboral.

También el Rey ha puesto la lucha contra el paro como prioridad de la etapa que se abre con un nuevo Gobierno. Hay que recuperar la cartera de Economía, ya que Angela Merkel y el FMI, por muchas cualidades que tengan, no pueden marcar la agenda de Rajoy.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 17 de diciembre de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/ataque-sentido-comun-20111217