Archivos de Categoría: Política - Paginas 21

Solbes dice que la crisis tocará fondo en 2009, pero el mundo económico no se fía

Pedro Solbes ha asegurado que la situación económica tocará fondo en 2009. Solbes ha defendido que los PGE, que han comenzado su andadura parlamentaria, son «coherentes, apropiados y útiles para superar las situaciones difíciles por los que atraviesa la economía». Así lo ha explicado durante su intervención en el debate de enmienda a la totalidad del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2009, en la que destacó que «están inevitablemente condicionados por la situación económica».
Por su parte, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) pidió la reelaboración del proyecto de PGE para 2009 por tratarse de un texto «increíble» debido al cuadro macro que contempla, «inadecuado» ante la crisis económica que atraviesa el país e «inoportuno» porque no contempla las medidas necesarias para hacer frente al ajuste económico. Así los puso de manifiesto el presidente del IEE, Arturo Gil, en una rueda de prensa, donde calificó el texto presupuestario que se debate en el Congreso de «poco original», ya que se elaboró en un momento en el que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aún negaba una crisis que ha resultado ser «mucho más profunda» de lo previsto por los más optimistas.

Sarkozy propuso hoy que los países de la Unión Europea creen sus propios fondos soberanos y los coordinen entre sí para invertir en las empresas comunitarias y evitar que caigan en manos de capital extranjero en un momento en que su cotización bursátil se encuentra en mínimos históricos a causa de la crisis financiera. La crisis reducirá el próximo año a sólo un 0,2% el crecimiento de la Eurozona y una de las economías más afectadas será la española con una contracción, en el conjunto de 2009, del 0,2%, según las previsiones del FMI. La inflación en la zona euro bajaría del 2%, facilitando nuevos recortes de los tipos. Los efectos de la crisis no sólo no se aliviarán durante el próximo ejercicio. Su impacto en el PIB será mucho más acusado que en el presente año. De acuerdo con estas previsiones del FMI, la economía de la Eurozona rozará el estancamiento. Si para el ejercicio en curso la previsión es de un crecimiento del 1,3%, para 2009 las estimaciones reducen este porcentaje a un 0,2%. A la hora de señalar a los países más afectados por este deterioro, el FMI apunta a Irlanda y a Italia, con una contracción para este mismo año del 1,8% y del 0,1%, respectivamente, y del 0,6% y 0,2% para 2009. España se unirá a la lista de países con tasas de crecimiento negativo en el próximo ejercicio, con un 0,2% de contracción, de acuerdo también con las estimaciones del FMI.

La confianza de las empresas continúa cayendo en el tercer trimestre según el Indicador de Confianza Empresarial correspondiente a octubre que elaboran las Cámaras de Comercio. Según las Cámaras, este índice ha experimentado una nueva caída hasta situarse en el 19,4, lo que supone 6,8 puntos por debajo del dato registrado en julio, lo que podría adelantar una nueva disminución en la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto del tercer trimestre. El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, afirmó que el paro superará la barrera de los tres millones de personas en los primeros meses de 2009, cifra que calificó de «bastante aterradora».

Standard & Poor»s ha revisado la perspectiva sobre los rátings de La Caixa a «negativo» desde una visión «estable». «La revisión de perspectivas refleja una probabilidad de una de cada tres de que se produzca una rebaja en la calificación crediticia en los próximos 12 a 18 meses si, en el contexto de un rápido deterioro económico de España y del entorno operativo, hay una aceleración en el debilitamiento de la calidad de los activos», ha señalado Ángela Cruz, analista de Standard & Poor»s. La agencia ha mantenido su nota sobre la deuda a largo plazo de la caja de ahorros catalana en «AA-» y en «A-1+» la valoración creditica a corto plazo.

Caja Madrid ha obtenido un beneficio neto atribuido de 1.126,5 millones de euros en los nueve primeros meses, lo que supone un descenso del 11,1% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que obtuvo mayores extraordinarios por la venta de su participación en Endesa. Además, su tasa de morosidad, debido a los problemas de Martinsa, se ha quintuplicado hasta el 3,57%, aunque ha asegurado que este avance de los créditos dudosos de cobro «no comprometerá la solvencia». Los resultados presentan mejor aspecto si se excluyen los ingresos extraordinarios procedentes de la salida a bolsa de Realia, que se obtuvieron en 2007, así como el impacto en las cuentas de la reestructuración de la alianza con Mapfre.

Unidad en el Congreso con los decretos anticrisis de Zapatero

Rodríguez Zapatero anunció en su intervención en el debate que se celebró en el Congreso de los Diputados para convalidar los dos decretos-ley con medidas de apoyo a la banca que el Banco Central Europeo ha remitido al Ejecutivo un «informe favorable» de las medidas financieras tomadas en España para paliar la crisis de los mercados. Zapatero también anunció que el fondo para comprar activos de «máxima» calidad a la banca española empezará a operar en noviembre. El Congreso de los Diputados convalidó los dos decretos de apoyo a las entidades financieras propuestos por el Ejecutivo. Los decretos contaron con el voto favorable de prácticamente la totalidad de los grupos parlamentarios:PSOE, PP, CIU, PNV, ERC, Coalición Canaria y ERC.
Mariano Rajoy dio su voto afirmativo «por responsabilidad» a los dos decretos-ley del Gobierno con medidas de apoyo a la banca, pero al mismo tiempo ha reclamado un plan de rescate para las familias y pequeñas empresas. Durante su intervención en el debate en el Congreso de los Diputados, Rajoy ha asegurado que el efecto de las mencionadas iniciativas quedará «en nada» si no se acometen otras reformas «que se necesitan urgentemente».

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha dicho que la economía estadounidense necesita un nuevo estímulo fiscal para luchar contra el enfriamiento de la economía del país. “Con la economía tocada durante los próximos trimestres y con algún riesgo de contracción el Congreso debería considerar la necesidad de algún tipo de paquete fiscal”, afirmó hoy Bernanke en el Comité presupuestario. Asímismo, la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, afirmó que el presidente Bush está a bierto a nuevas medidas para el estímulo económico.

Miguel Sebastián indicó hoy que el Euríbor es el «termómetro» que mide la efectividad de las medidas de apoyo al sector financiero y apuntó que debería bajar hasta el entorno del 4% y del 4,25% en «no mucho tiempo» para demostrar que están funcionando. Sebastián además anunció que el precio del gas natural bajará el próximo mes de enero y adelantó que si el petróleo y el euro prosiguen su evolución actual, el litro de gasoil podría costar menos de un euro antes de final de año y «quizá también» el de la gasolina.

El Círculo de Empresarios considera necesaria la «reelaboración completa» de los Presupuestos Generales del Estado para 2009, por entender que el proyecto actual no se basa en previsiones macroeconómicas creíbles, y exige una mayor austeridad del gasto público en el actual contexto de crisis. En su tradicional documento de análisis del proyecto de ley presupuestario, la organización empresarial vuelve a aconsejar reformas estructurales. Además, el Círculo considera necesaria la supresión de determinados organismos públicos, entre los que cita las diputaciones provinciales y los ministerios de Vivienda e Igualdad.

Banco Santander podría necesitar una ampliación de capital de 6.600 millones de euros, según un informe de Merrill Lynch que recoge Bloomberg. El banco de inversión estadounidense cree que los grandes bancos europeos precisarían un total de 73.000 millones para ser competitivos. Los analistas de Merrill Lynch Stuart Graham y Alexander Tsirigotis hablan también en su informe de que BBVA precisa de 2.400 millones de euros. Estas ampliaciones de capital requerirán “en la mayoría de los casos el apoyo del Gobierno”, según la entidad americana. Deutsche Bank y Unicredit serían los bancos más afectados de un grupo que también incluye a HSBC e Intesa San Paolo. El primero necesitaría 8.900 millones de euros, mientras que la cantidad para el mayor banco italiano asciende a 7.400 millones, siempre según Merrill Lynch.

Botín no culpa a la banca, sino a los banqueros de la crisis financiera

España quiere estar en el foro que sentará las bases de la nueva organización de la economía mundial. Rodríguez Zapatero consideró «imprescindible» y «urgente» una revisión del sistema financiero internacional que dé seguridad a los mercados y reivindicó la presencia de España en la cumbre mundial que se organizará para sentar las bases del nuevo modelo. El Consejo hizo suyas las medidas «fuertes, contundentes y coordinadas» adoptadas el pasado domingo por el Eurogrupo y ahora, añadió, es imprescindible un nuevo marco financiero que dé garantías a los inversores y a los ciudadanos.
Los líderes de la Unión Europea reconocen que sus economías atraviesan una fase de «ralentización» y «contracción» y se comprometen a tomar medidas para hacerles frente. Más allá de la crisis financiera y el socorro prometido a la banca, los Veintisiete reafirman su apoyo «a la industria europea», que empieza a sufrir ya las consecuencias de la brusca desaceleración o recesión en algunos casos. La canciller alemana, Angela Merkel, lo dejó claro en su intervención a puerta cerrada ante sus socios. «La economía real se dirige al estancamiento, así que hace falta tomar medidas», afirmó Merkel, según indicaron fuentes comunitarias. También el presidente del Gobierno español se mostró preocupado por el efecto de la crisis financiera en la economía y pidió que la Comisión Europea asuma un papel de liderazgo a la hora de proponer medidas para mitigarlo.Los gobiernos europeos quieren que la cumbre que deberá abordar la reforma del sistema financiero internacional se celebre antes del relevo presidencial en Estados Unidos, para no dejar escapar la oportunidad que ahora se presenta. «Europa quiere la cumbre antes de finales de año, lo queremos, lo pedimos y lo obtendremos», ha afirmado el presidente de turno de la UE, Nicolas Sarkozy, en rueda de prensa al término de la reunión de los líderes europeos.

Los ciudadanos se muestran muy pesimistas ante la situación económica que atraviesa el país, como demuestra el último sondeo del CIS. Casi el 60% de los españoles estima que la situación económica es mala o muy mala, el 33,6% considera que es regular y tan sólo un 6% opina que es buena o muy buena. El paro se coloca en el primer lugar de las preocupaciones de un 62,2% de los españoles. Los problemas de índole económica inquietan a un 54,2% de los ciudadanos, seguidos de la inmigración que se coloca en el tercer lugar y preocupa al 28,4% de los encuestados.

Emilio Botín cree que las turbulencias en el sistema financiero no se han originado exclusivamente por las hipotecas «subprime» de EE.UU., sino que el problema ha estado también en «los excesos» en una época de bonanza. Botín ha subrayado que las entidades españolas no necesitan que el Gobierno tome participaciones en ellas, como ha ocurrido en otros mercados, por su «solvencia y fortaleza». Para el presidente de Banco Santander, el origen de la crisis financiera internacional no está sólo en el mercado americano ni se ciñe exclusivamente a las hipotecas de alto riesgo. Estos factores simplemente activaron las turbulencias. El problema, advierte, han sido «los excesos» y la pérdida de referentes en un entorno extraordinariamente favorable.

Bankinter registró un beneficio neto atribuible de 201,8 millones de euros en los nueve primeros meses de 2008, lo que supone un descenso del 35,85% respecto al resultado obtenido entre enero y septiembre de 2007, cuando ganó 314,60 millones, informó a la CNMV. El banco que preside Pedro Guerrero indicó que se trata de unos «sólidos resultados en el entorno actual» y explicó que el descenso del beneficio neto habría sido menor si no se tuvieran en cuenta sus operaciones especiales de 2007 y 2008, con una bajada del 0,18%.

El PP apoyará los decretos anticrisis de Zapatero

Rodríguez Zapatero ha ofrecido a Mariano Rajoy crear una «Mesa de Reformas Estructurales» entre el Gobierno y el PP. El president del Gobierno ha propuesto, además, al líder del PP avanzar en el Pacto de Toledo, que Zapatero pretende convocar antes de quince días. Rajoy le ha constestado ofreciédole el apoyo del PP en el trámite parlamentario de los decretos para hacer frente a la crisis siempre que exista control sobre los 25 billones de las antiguas pesetas que están en juego y garantías de que el dinero llegará a las familias y las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas. El Banco de España se perfila como el instrumento del Gobierno para llevar a cabo estas medidas, más que a través del ICO. Zapatero ha acusado al PP de hacer un juego «hipócrita» en el debate político, y de tener un problema serio, ya que dijeron «a los españoles durante un año que los problemas económicos eran sólo de España y ahora su argumento se ha caído». El rifirrafe ha tenido lugar en la sesión de control al Gobierno en el Senado.
El Ibex ha moderado su euforia y ha subido un 2,7% tras los avances históricos cosechados en el arranque de la semana. Entre el resto de los parqués europeos, el DAX de Fráncfort subió un 2,7%, Londres un 3,23% y el CAC parisino un 2,75%. La bajada del precio del petróleo y de algunos alimentos como la leche, el pan o el pollo ha hecho que la tasa interanual del IPC se redujese cuatro décimas en septiembre, por segundo mes consecutivo, y se situase en el 4,5%. La inflación subyacente, que excluye del índice general los precios de los carburantes y los alimentos frescos, disminuyó una décima en septiembre en tasa interanual y se situó en el 3,4%.

El valor de la vivienda registró en septiembre un descenso del 4,9% en tasa interanual, según los datos presentados por la tasadora inmobiliaria Tinsa. Si se toman como referencia los nueve primeros meses del actual ejercicio, la rebaja del precio de los pisos resulta todavía mayor (-5,9%). Estos descensos fueron más bruscos en el segmento de vivienda usada que en el de nueva construcción (no se contabiliza la vivienda protegida), así como en las áreas metropolitanas.

Los principales institutos económicos de Alemania, Austria y Suiza consideran que el primero se encuentra al borde de la recesión como consecuencia de la crisis mundial y para 2009 cuentan, en el mejor de los casos, con un estancamiento. En su informe de otoño, los ocho institutos prevén para 2009 un crecimiento económico de tan sólo el 0,2%. Para el año en curso, los institutos todavía parten de un incremento del PIB del 1,8% pese a que en la segunda mitad del año se producirá previsiblemente un retroceso del 0,7%.

La agencia internacional de medición de riesgo Fitch situó bajo vigilancia negativa las calificaciones del Banco Santander después de que la entidad española anunciara la compra de la parte que aún no poseía en el estadounidense Sovereign, el 75,65% del capital. Fitch explicó que esa decisión afecta a la calificación AA a largo plazo y a su calificación individual A/B. Según la agencia, aunque la transacción representa una buena oportunidad para el Santander para llevar a cabo una mayor diversificación de sus actividades y desarrollar su negocio de banca minorista en EE UU, la entidad española está en la actualidad en el proceso de integrar sus franquicias en el Reino Unido y Brasil bajo condiciones operativas complejas. Por el contrario, Standard & Poor´s (S&P) mantuvo hoy invariable la calificación crediticia del Banco Santander en AA y A-1+, con perspectiva estable.

El ibex pierde tres años y vuelve a niveles de 2005

El Ibex 35 volvió a niveles del 12 de julio de 2005 al cerrar en los 9.902,90 puntos al perder el 3,83%. La confianza fue la gran ausente del mercado pese a la reducción de tipos, las inyecciones de liquidez y los planes para rescatar las entidades financieras. El selectivo español, que sufrió otra jornada de descalabro, lideró las caídas de Europa que aceleró sus pérdidas al virar Wall Street al rojo tras un prometedor arranque. El crudo sufrió también las vicisitudes de la crisis y el Brent bajó hasta la cota de los 82 dólares. El Euribor reaccionó con una subida de más de dos centésimas en su cotización diaria y marcaba el 5,512% pese a la bajada de tipos de interés acordada por los principales bancos centrales del mundo, con lo que la media mensual de octubre podría superar el 5,5%. En los últimos doce meses el Euribor ha oscilado entre el mínimo intradía del 23 de enero de este año, en el 4,287%, y el máximo histórico que alcanzó el pasado 2 de octubre, en el 5,526%.
Pedro Solbes insistió en que «ninguna entidad financiera española está en situación de riesgo» de quiebra o insolvencia como la que sufren las de otros países europeos, y añadió que no cree que «ninguna pueda llegar a verse en esa situación». En su intervención en el segundo Foro de las Cajas de Ahorros, Solbes advirtió en cualquier caso de que «de mantenerse el ritmo de crecimiento de activos dudosos», en alusión a la morosidad, las entidades «tendrán un deterioro significativo en sus resultados».

Los mensajes de tranquilidad se suceden sobre la situación del sistema financiero español. El presidente de La Caixa, Isidre Fainé, destaca que «no conozco a ninguna caja que esté en dificultades en estos momentos», y, añade, «en nuestro caso mucho menos, que estamos prestando en el interbancario». Incidiendo en esta línea, añade que «no creo que haya problemas de liquidez en ninguna entidad financiera (española)». Preguntado sobre el fondo de 30.000 millones de euros creado por el Gobierno, y después de resaltar la solidez del sector, el máximo responsable de la caja de ahorros catalana ha comentado que «todo lo que sea crear liquidez para las empresas en este momento es una buena medida».

El BCE volverá a recortar los tipos de interés otros 50 puntos básicos antes de fin de año, según un sondeo realizado por Reuters entre 62 economistas. De ellos, la mayoría apuesta por una rebaja del 0,5%, mientras que 25 esperan que ésta sea de 25 puntos básicos y sólo 6 anticipan que no habrá variaciones.Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel han acordado que las acciones de Francia y Alemania para hacer frente a la crisis financiera internacional estén «totalmente coordinadas», según afirman en una declaración conjunta emitida anoche tras haber mantenido una conversación sobre las recientes evoluciones de la crisis.

El BCE cuenta con un debilitamiento de la coyuntura económica en la zona del euro como consecuencia de la crisis financiera internacional. «Los últimos datos muestran que las actividades económicas en la Eurozona se están debilitando», escribe el BCE en su informe mensual.El empleo retrocederá un 1% en el tercer trimestre del año por primera vez en más de 14 años y la tasa de paro escalará hasta el 11,5%, más de un punto por encima de lo que prevé el Gobierno para todo el año, según el «Avance del Mercado Laboral» que elaboran Analistas Financieros Internacionales y la patronal de grandes empresas de trabajo temporal Agett y con el que tratan de adelantar los datos que podría arrojar la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre.

Joaquín Almunia: «Todos sabemos las reformas que hay que hacer, pero lo que no sabemos es cómo ganar las elecciones al día siguiente»

La ausencia de ministros socialistas en la intervención de Joaquín Almunia en el Foro de la Nueva Economía fue lo más llamativo de una jornada en la que, una vez más, el comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea y ex ministro de Trabajo marcó distancias con la política que está llevando a cabo el Gobierno Zapatero. Almunia no tuvo pelos en la lengua al reconocer que estamos ante una crisis financiera muy grave, como no se recordaba antes. Confesó que nadie se la esperaba con esta virulencia, que ha creado una incertidumbre que no es habitual en los mercados, ni siquiera en momentos graves de ajuste. De todas formas añadió: «ahora sabemos por qué se ha producido y qué es lo que hay que hacer».
Las medidas que se están adoptando son las que se habían previsto y que fueron aprobadas, por ejemplo, en la reunión del ECOFIN del viernes y sábado pasado. «Lo que no sabemos -añadió- es cuánto va a durar». En esa reunión del ECOFIN una parte de los representantes de la industria manifestaron su optimismo, ya que creían que estábamos ante los últimos coletazos de la crisis, una vez solventada la quiebra de , mientras Bear Stearns que otros opinaban lo contrario y los hechos han dado la razón a estos últimos. Sin embargo, ha desvelado Almunia, él tenía la certeza en agosto de que la situación era insostenible por el abuso que se ha hecho productos financieros que ofrecían rentabilidades imposibles. Según el comisario de Economía de la UE en el mundo hay dinero, la economía tiene liquidez, pero no para el interbancario, porque el dinero ha huido de estas entidades. El excesivo apalancamiento ha producido un problema de solvencia. ¿Por qué no se ha salvado a Lehman Brothers? En palabras de Almunia, porque su caída no provocaba un riesgo sistémico.

Preguntado por las medidas que pueden adoptar los reguladores o los gobiernos, dijo que no hay BOE capaz de borrar de un plumazo las consecuencias de la crisis, aunque hay que profundizar en la transparencia de las entidades financieras, evitar los errores que se han cometido en la gestión de riesgos y lanzó una dura crítica a las agencias de rating (lo mismo hizo ayer Emilio Botín al recibir un premio de la Asociación de Directivos de Comunicación) que han hecho muy mal su trabajo. También se deben modificar los criterios de contabilidad y coordinar mejor la supervisión de los mercados financieros, incluso recurriendo a un regulador global.

Respecto a las decisiones que pueden adoptar los Gobiernos, la receta del comisario es la disciplina presupuestaria, aunque en este caso lanzó un capote al Gobierno de Zapatero al insistir en que España no debe preocuparse por presentar déficit este ejercicio y el próximo. «El problema -añadió- es superar el 3 por 100 de déficit y se mostró partidario de introducir en el mercado de trabajo mayor flexibilidad compensada con mayor seguridad. José María Fidalgo de CC.OO., que estaba en la mesa presidencial, no quiso dar su opinión al respecto, anunciando que lo haría en su intervención en este mismo foro, que está prevista para el próximo lunes. Añadió además, adelantándose a alguna de las preguntas, que «nadie en la UE pone en cuestión las medidas que está llevando a cabo el Banco Central Europeo, cuyas decisiones nos han dado estabilidad y han permitido crecer más y mejor. La espiral inflacionista sólo produce más paro y menos futuro para todos».

Cosechó aplausos de la concurrencia, casi todos empresarios, ex altos cargos socialistas y algunos representantes del PP, como Cristóbal Montoro, cuando dijo que acepta la ayuda del Estado cuando hay riesgo para el sistema, pero siempre que estas ayudas no signifiquen socializar las pérdidas y privatizar los beneficios. «Como socialista no lo puedo aceptar», dijo. Preguntado sobre su percepción de la crisis, confesó que en julio de 2007 ya dijo que la situación era insostenible, más grave que la crisis de las punto.com del año 2000.

Pero quizá su manifestación más contundente se la dirigió al presidente de la patronal Diaz Ferrán de quien dijo que sus declaraciones pidiendo al gobierno un paréntesis en la economía de mercado le parecían desafortunadísimas y que seguro que el presidente de la CEOE estaba arrepentido. Ante una pregunta de Cristóbal Montoro que aburrió al personal Almunia se ratificó en que el modelo europeo es mejor que el americano y que prefiere leer las noticias de Europa en el Financial Times antes que las de Estados Unidos en el Wall Street Journal, lo que no dejó de ser una provocación, ya que el pagano del almuerzo en el Ritz era, precisamente, el Wall Street Journal. Respecto de la jornada laboral que la Comisión quiere elevar por encima de las sesenta horas semanales, muy lejos de las cuarenta que el propio Almunia aprobó cuando era ministro de Trabajo, dijo que, en su opinión, no prosperará. Fue enérgico al afirmar que nadie debe echar por la borda lo que se ha conseguido, ni despreciar lo que tenemos, y que el pacto de estabilidad no debe romperse. Terminó con una frase sobre la crisis que, al menos, arrancó una sonrisa a los asistentes: «Todos sabemos las reformas que hay que hacer, pero lo que no sabemos es cómo ganar las elecciones al día siguiente».

TECNALIA convoca su IV Premio de Periodismo, dotado con 15.000 euros

El fallo de presentación de los trabajos finaliza el 30 de septiembre de 2008

TECNALIA – Corporación Tecnológica formada por Azti, European Software Institute (ESI), Fatronik, Inasmet, Labein, Neiker y Robotiker- ha convocado su IV Premio de Periodismo, bajo el lema «Innovar es construir el Futuro», con una dotación económica total de 15.000 euros. El objetivo de este galardón es incentivar el trabajo de los profesionales de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) que promuevan y divulguen el conocimiento de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico entre la opinión pública. El premio está dirigido a los profesionales de la comunicación que hayan publicado, emitido o difundido trabajos periodísticos firmados con su propio nombre o seudónimo, realizados de forma individual o en equipo y en cualquier modalidad periodística, incluyendo trabajos escritos y los emitidos en radio, en televisión y en Internet.

Los trabajos presentados deben abordar temáticas relacionadas con nuevas tecnologías para el progreso, el bienestar y la sostenibilidad; competitividad, tecnología y redes de cooperación; y ejemplos de innovación en procesos y/o productos. La dotación económica total del Premio está dividida en tres categorías. Así, el primer premio estará dotado con 9.000 euros, mientras que se fallarán dos accésits, de 3.000 euros cada uno. El Jurado del Premio, presidido por José Ángel Sánchez Asiaín, Presidente de la Fundación COTEC, está compuesto por personas de reconocido prestigio en el mundo de la investigación e innovación tecnológica y de los medios de comunicación. El fallo del Premio, que cuenta con el patrocinio de las empresas Financiera y Minera (Cementos Rezola), Fundiciones del Estanda, Iberdrola e Ingeteam Corporación, está previsto para antes del día 31 de octubre de 2008 y su entrega se realizará en un acto posterior que se organizará con tal fin.

Los promotores de este Premio confían en repetir el éxito obtenido en la anterior edición del mismo, tanto en cantidad como en calidad de los trabajos presentados a concurso. En esa ocasión, TECNALIA recibió más de 250 trabajos periodísticos de calidad extraordinaria. El ganador fue el periodista Roberto Sánchez Benítez por el programa «Tecnópolis» de Canal Sur. Además de Roberto Sánchez, fueron también galardonados con un accésit Beñat Kortabarria, por el trabajo «Teknopolis», difundido a través de Elhuyar-ETB; Carlos Molina, por el trabajo «I+D+i», publicado en el periódico «Cinco Días»; y con una mención especial fue reconocido Abraham Alonso, por su trabajo «El imperio de lo pequeño. Nanotecnología», publicado en la revista «Muy Interesante».

TECNALIA es consciente que el ámbito de la innovación requiere la cooperación y coordinación de la ciencia, la investigación, la difusión y aplicación en empresas de todo tipo, y la difusión al mayor número de personas y agentes sociales a través de los medios de comunicación. TECNALIA, -Corporación Tecnológica integrada por Azti, ESI, Fatronik, Inasmet, Labein, Neiker y Robotiker- nació en 2001 con el principal objetivo de contribuir al desarrollo del entorno económico y social a través del uso y fomento de la Innovación Tecnológica, mediante al desarrollo y la difusión de la Investigación. El tejido empresarial es uno de los principales destinatarios de los servicios y productos tecnológicos de TECNALIA, que cuenta con una cartera de 3.500 clientes.TECNALIA lidera 5 proyectos europeos del VII Programa Marco de la UE, de los 40 nuevos que obtuvo en 2007. Esta participación supone un retorno de 13,6 millones de euros, situándose en el ránking, difundido por el CDTI, como la primera entidad del País Vasco en retornos y la segunda a nivel estatal.

Europa exije a EE.UU. una solución urgente antes de que cunda el pánico

El plan de rescate financiero ha sido revisado tras su rechazo por la Cámara de Representantes e incluirá un aumento de los límites de los seguros para los depósitos bancarios de 100.000 a 250.000 dólares, garantizado por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos. Trichet considera que los legisladores estadounidenses deben salvar el paquete de rescate de 700.000 millones de dólares para el sector financiero. Trichet ha afirmado que este paquete de rescate tiene que funcionar, en beneficio de EEUU y en beneficio de las finanzas globales.
La CE propondrá una norma cuyo objetivo es restringir las inversiones de los bancos comunitarios en productos de alto riesgo y evitar así que se repita el efecto contagio que han provocado los activos tóxicos que tienen su origen en las hipotecas de alto riesgo estadounidenses. El contagio de los activos tóxicos norteamericanos está golpeando ahora a Europa y ha obligado a las autoridades públicas a intervenir en los últimos días para rescatar bancos en Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos o Luxemburgo.

El anuncio del Gobierno irlandés de que garantizará en su totalidad durante los dos años próximos los depósitos de los seis grandes bancos del país aumenta la presión sobre el británico para que tome una medida similar. Las seguridades ofrecidas el martes por el primer ministro, Gordon Brown, en el sentido de que su Gobierno garantizará los depósitos bancarios hasta un total de 50.000 libras (unos 63.000 euros) en lugar de las 35.000 libras (44.000 euros) actuales no es suficiente, advierten los directivos del sector. La banca británica está seriamente preocupada por una fuga de ahorros en dirección a Irlanda si Londres no sigue el ejemplo de Dublín. Según la prensa británica, más de un tercio de quienes tenían depósitos superiores a 35.000 libras en el banco Bradford & Bingley retiró su dinero la pasada semana antes de que el Gobierno laborista interviniera para nacionalizar.

El presidente de la CECA, Juan Ramon Quintás, augura que la crisis durará, como mínimo, hasta primavera de 2010, ya que todavía quedan por delante «18 meses que con seguridad van a ser muy duros». Además, argumentó que tras 15 años de bonanza, «ahora toca la fase negativa del ciclo», y añadió que a partir de 2010 la evolución económica «dependerá de lo que se esté haciendo».

La OCU ha solicitado que se eleve desde los actuales 20.000 euros hasta 150.000 euros por entidad y cliente el límite de inversión que se garantiza en caso de problemas en las instituciones financieras que las gestionen.

El ministro marroquí de Economía y Finanzas confirma el interés de Rabat de instalar centrales nucleares en el norte de Africa

Espectacular puesta en escena del ministro marroquí de Economía y Finanzas Salah Eddine Mezouar en el Fórum Europa organizado por Nueva Economía, la institución que dirige con probada eficacia José Luis Rodríguez. El ministro marroquí, sin chaqueta y en un casi perfecto castellano, con aires de escuela de Chicago, hizo una presentación de la economía marroquí que provocó la envidia en el selecto grupo de españoles que le escuchaban, bajo la atenta mirada, entre otros, del presidente de Red Eléctrica Luis Atienza, principal patrocinador del acto y de los representantes de BT y Asisa. Lo que más sorprendió al auditorio fue la decidida apuesta del ministro marroquí por un modelo de desarrollo basado en tres pilares: consolidación de la democracia; apertura, liberalización y desmonopolización; y desarrollo humano y aproximación al ciudadano. Y abundando en el primer punto Salah Eddine hizo especial hincapié en dos de los factores que más suspicacias levantan en Europa respecto de los países árabes y musulmanes: el refuerzo del estatuto de la mujer y la libertad y los derechos humanos.

El ministro marroquí fue tajante al afirmar que no hay progreso sin democracia, sin libertad y sin la incorporación de la mujer a este desarrollo. Salah Eddine destacó que el modelo de Marruecos es Europa y que su ámbito de colaboración pasa por un marco de libertad económica. Los grandes procesos de transformación en un país en el que que el PIB está creciendo por encima del 6 por 100 se basan en desarrollar la economía no agraria y que ésta no dependa de los ciclos de lluvias. Los nuevos motores del crecimiento serán la construcción pública, las actividades financieras y de seguros, correos y telecomunicaciones y los servicios prestados a las empresas. Hasta ahora el crecimiento de Marruecos se ha basado en la demanda interior y por primera vez en 2007 se ha conseguido que confluyan la tasa de ahorro y la tasa de inversión. Para Salah Eddine el Reino de Marruecos no tiene problemas de capitales, ya que el dinero existe en el mercado, sino de proyectos en un país que ha conseguido controlar la inflación en la banda del 2-3 por 100 y que ha tenido superávit en la cuenta corriente en los últimos seis años. En este momento el déficit comercial aumenta por la demanda interior, pero se preve un fuerte incremento en las actividades turísticas, grandes obras públicas y exportación de materias primas, especialmente fosfatos, así como un nuevo paquete de privatizaciones. El ministro anunció rebajas fiscales en sociedades, IRPF e IVA y la consolidación del incremento de la renta per capita que ha aumentado un 50 por 100 en los últimos 10 años y que crece anualmente un 6 por 100. Destacó también la reducción de la pobreza y la fuerte disminución del paro, que ha pasado del 22 por 100 a principio del siglo XXI a 9,8 en 2007.

Pero al margen de su presentación lo más destacado fueron las respuestas de Salah Eddine Mezouar a las preguntas que le formularon en el Foro, entre las que destacaron las que abundaron en la posición de Marruecos frente a Occidente: Marruecos no ve el futuro fuera de Europa; sobre Ceuta y Melilla: Ceuta y Melilla son marroquíes y ese es un problema que lo que tiene que gestionar el tiempo, quizá dentro de 10 ó 20 años, en un mundo sin fronteras como las actuales. Respeto a la Unión Económica del Magreb: el modelo es imprescindible para el futuro de la región y hay que llevarlo a cabo con inteligencia como en Europa y abogó por que el cambio generacional que se está produciendo entre sus vecinos, especialmente en Argelia, allane los problemas para la constitución de una Unión Económica Magrebí.

Otros dos temas candentes para España se pusieron sobre la mesa. Marruecos está estudiando el desarrollo de la energía nuclear por lo que se podría convertir en exportador de energía para España invirtiendo la actual situación de dependencia aunque en este momento está apostando por energía alternativas, centrales de carbón y renovables. El ministro puso fecha al túnel del estrecho en 2020 y por último quitó hierro a la repercusión que la crisis económica española tendrá sobre el colectivo emigrante marroquí, ya que dijo que la crisis es más psicológica que real y que los que quieran retronar encontrarán un país con más oportunidades que cuando emigraron. Al final del acto y comentando las espectaculares cifras presentadas por el ministro Salah Eddine, un diplomático español de larga trayectoria me decía: sería fantástico si fuera verdad.