Archivos de Categoría: Política - Paginas 20

Habitat suspende pagos tras su particular cuento de la lechera

La inmobiliaria Habitat, quinta del sector en España, ha presentado proceso concursal, el equivalente a la antigua suspensión de pagos, con un pasivo de 2.300 millones de euros al no poder sostener por más tiempo este elevado nivel de deuda. Esta suspensión de pagos es la segunda mayor del sector en la historia, tras la presentada por Martinsa-Fadesa el pasado verano, ya que supera a la de Grupo Tremón, que se declaró insolvente hace algo más de una semana con una deuda de 900 millones.  El capital de Habitat se reparte entre Figueras y su socio Josep Suñol, que controlan el 55% seguidos de Ferrovial, con el 20%. Los principales bancos acreedores, con el 44% del pasivo del concurso, son La Caixa (232 millones), Caja Madrid (220 millones), Banco Santander (218 millones), BBVA (200 millones) y Banco Popular (160 millones).

España continuó siendo en octubre el país de la UE con una tasa de paro más elevada (el 12,8% de la población activa), tras registrar el mayor aumento mensual del desempleo (de siete décimas) y acumular también la subida más acusada en los últimos 12 meses (de 4,3 puntos). Según los datos difundidos por Eurostat, sólo Estonia, donde el paro pasó del 6,8% al 7,5%, tuvo una evolución tan negativa como la de España.  El consenso de Funcas ha revisado a la baja una vez más el panel de previsiones de la economía española, al rebajar dos décimas el crecimiento estimado para el 2008, hasta el 1,3%, y 1,2 puntos el previsto para el próximo año, dibujando así una contracción económica del 0,9% en 2009.

Banco Santander ha señalado que su ampliación de capital ha quedado íntegramente suscrita entre el período de suscripción preferente y el período de asignación de acciones adicionales, por lo que no procede la apertura del período de asignación discrecional.

El Banco de España ha acordado prorrogar hasta el 31 de mayo de 2009 la autorización concedida a Crédit Agricole para superar el umbral del 25% en el capital de Bankinter, según informó hoy la entidad gala a la CNMV.

Otros once mil millones para incentivar el consumo

El Gobierno aprueba una dotación extraordinaria de 11.000 millones con cargo a las cuentas de 2008, cuyo objetivo será frenar la destrucción de empleo y reactivar la actividad económica. Durante su comparecencia a petición propia ante el Pleno del Congreso, Zapatero explicó que con parte de esta dotación se creará un Fondo Extraordinario de Inversión Pública en el Ámbito Local con el que se pretende crear 200.000 puestos de trabajo. Además, el Ejecutivo pondrá en marcha varias medidas dirigidas a incrementar la cooperación del Estado con los ayuntamientos, a aumentar la inversión pública en el ámbito local, a actividades de I+D+i y a actuaciones medio ambientales. También se destinará parte de la citada dotación extraordinaria a medidas destinadas a reactivar el sector de la automoción, así como a mejorar la financiación de las comunidades autónomas destinada a mejorar sus sistemas de atención a la dependencia y de turismo social. Zapatero anunció que el Gobierno destinará 800 millones de estos 11.000 millones de euros al sector del automóvil, del que recordó que emplea a más de 300.000 personas y es el «principal pulmón» exportador del país.

Santander  terminó su ampliación de capital  con una subida de su cotización del 6,20% (la segunda mayor del Ibex 35), para fijar un último cambio de 6,34 euros por acción. UBS ha decidido  recortar el precio objetivo hasta 6 euros. Los suizos, que en febrero valoraban Santander en 11,65 euros, creen que el banco que preside Emilio Botín reducirá el 10% su beneficio en 2009 hasta 8.200 millones, lo que implica un menor dividendo.

Según el secretario de Estado de Economía David Vegara el Gobierno no prevé recapitalizar ninguna entidad financiera española, pero apuntó que no es posible abstraerse de las intervenciones que se están produciendo en otros países. Así, apuntó, que puesto que la situación es extremadamente cambiante, la posibilidad de recapitalizar entidades, incluida entre las medidas de ayuda a la banca elaboradas por el Ejecutivo, se debe a la necesidad de «dotar al Gobierno de un mecanismo flexible».

Banco Popular no tiene intención de realizar una ampliación de capital ni de entrar en ningún tipo de operación corporativa, ya sea una fusión o una compra, según ha asegurado su consejero delegado, Roberto Higuera. «Lo descartamos completamente porque tenemos un Tier1 superior al 8% y un core capital cercano al 7%». «Somos el banco español, y probablemente europeo, hasta las recapitalizaciones gubernamentales, con mayor fortaleza de capital», según el consejero delegado de Popular.

Todos los ojos puestos en el Kremlin

De poco sirvió ayer el debate parlamentario para aclarar el papel del Gobierno en el caso Repsol. Rodríguez Zapatero aseguró que el Ejecutivo apoyará y defenderá a Repsol YPF y a sus accionistas de referencia, pero reiteró que no intervendrá para impedir la entrada en su accionariado de la petrolera rusa Lukoil. Por su parte Mariano Rajoy aseguró que el Gobierno tiene armas legales para intervenir en la operación y que si no lo hace acusará al presidente del Ejecutivo de ser el responsable de un «escándalo mayúsculo». A la chita callando Lukoil sigue avanzando en sus pretesiones de hacerse con el paquete de control de Repsol, si no puede el 30 por 100, pues el 20, y ha prometido aportar garantías crediticias adicionales. Pero la pregunta del millón es: ¿garantías de quién, de los bancos americanos o del propio Obama?,  porque aquí nadie se fía de nadie… Puestos escoger parecen más solventes el Santander o el BBVA que el Citi o el Chase.

El presidente de Repsol ha dicho a la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) que “su actuación tiene como objetivo fundamental defender los intereses y crear valor para el conjunto de los accionistas de Repsol». Es decir, «humo de pajas» si tuviera que resumirlo un castizo.

Por su parte, el ex presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y diputado del Partido Popular, Ramón Aguirre, consideró que permitir la entrada de Lukoil en el accionariado de Repsol posibilitaría que el Gobierno ruso «tenga capacidad de ejercer presiones» en España y Latinoamérica. Aguirre se mostró convencido que el Ejecutivo ruso está «indirectamente» detrás de la operación y recordó que el Kremlin ya ha manifestado en otras ocasiones su intención de «utilizar la energía como elemento de presión geopolítica».

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, ha pedido a los Veintisiete un plan de medidas contra la crisis que cuente con un presupuesto del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del bloque, lo que suma unos 200.000 millones de euros. De éstos, 170.000 millones (el 1,2% del PIB de la UE) tendrán que ponerlos los Estados miembros a través de medidas nacionales. Los otros 30.000 millones de euros (0,3% del PIB), vendrán del presupuesto comunitario, fundamentalmente a través de un adelanto de los pagos de los fondos estructurales y de cohesión.

Y dos caras de la misma moneda. Mientras el Gobierno británico amenaza con tomar medidas legales contra los bancos si no reanudan inmediatamente la concesión de créditos, lo que puede obligar a la banca a abrir sus cuentas para poder hacer un seguimiento de sus prácticas crediticias, en España Pedro Solbes afirmó que el Ejecutivo no puede pedir a las entidades financieras que lleven a cabo una política crediticia que entrañe un riesgo y que pueda amenazar la solvencia de esas entidades. Que es como dejar que todo siga igual. Para eso tampoco hacen falta tantos expertos.

Montoro y Vegara, diálogo de sordos con Repsol como telón de fondo

La ventaja de los debates civilizados es que dos adversarios políticos como David Vegara, secretario de Estado de Economía del gobierno socialista y Cristóbal Montoro, ex ministro de Economía del gobierno popular, pueden discutir sin desviarse un milímetro del guión. Sólo la ironía de Montoro despertó en algunos momentos a los asistentes al Foro Europa de la Nueva Economía en el hotel Palace. Vegara dijo que las cosas no están tan mal como las pinta el PP y Montoro que las cosas no están bien como las pinta el Gobierno.

La verdad es que escuchar a dos funcionarios en la cresta de la ola, como Montoro y Vegara, hablar del paro sonaba a discurso artificial, porque ambos saben que ninguno de ellos va a engrosar las cifras del desempleo. Sólo se animó el debate a la hora de los Presupuestos. Montoro dijo que no sirven para nada y metió la pata al decir que el Gobierno no debería anunciar que van cambiar el cuadro macro antes de llevarlo a cabo. Vegara, que estaba contra las cuerdas, vió la luz en el desliz de Montoro y, naturalmante, se dio al autobombo al reconocer que este gobierno no oculta la realidad aunque mejor hubiera sido que hubiera dicho que el Gobierno acierta cuando rectifica.

El minuto de oro, que  no hubo más, se lo llevó Repsol. Montoro dijo que el PP estaba en contra de la toma de control de Lukoil y, sobre todo, del pacto del apoyo del Gobierno a Sacyr. Vegara, que no debía a esas horas estar muy seguro de si la postura del Gobierno seguía siendo a favor o en contra, echó balones fuera y exculpó al ICO de cualquier resposabilidad en la concesión del crédito a Sacyr con el que compraron el 20 por 100 de Repsol.

Por su parte Rodríguez Zaptero que ve que la operación cada vez se complica más y que no tiene apoyos en el resto de los mandatrios de la Unión Europea (otra cosas es que la oferta fuera de una empresa francesa o alemana) dijo que el Gobierno no tiene intención de intervenir para frenar la posible compra de un 30% de la petrolera Repsol YPF por la rusa Lukoil. «Creo que en la economía hay que intervenir lo justo (…) Descreo (neologismo de Zapatero) en el proteccionismo; es un elemento de retroceso. Nuestro país va a seguir siendo un país para la inversión extranjera». Otros portavovces socialistas, como el diputado Manuel de la Rocha, han explicitado su oposición en aras de la socialdemocracia, lo que seguro que dará pie el Presidente para justificar su marcha atrás alegando que escucha a las bases. Otro que tira balones fuera, ahora que empieza a perfilarse la postura de Zapatero, es el  presidente del Instituto del Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, que calificó la operación de «muy complicada» por la financiación a la empresa rusa Lukoil para entrar en el capital de Repsol a través de la compra de la participación de Sacyr Vallehermoso.

El que se ha quitado de enmedio es el ex director general de Recursos Humanos de Repsol YPF Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que ha presentado su «renuncia irrevocable» al cargo de director gerente de la Fundación Repsol, un puesto para el que fue nombrado el pasado 13 de noviembre, para evitar que su nombre pueda ser utilizado para «empañar» la reputación de la empresa o «dañar» la trayectoria de su familia.

En la Zarzuela se sigue todo este proceso con lupa, ya que un titular de El Confidencial (técnicamente correcto pero cargado de intención) ha hecho saltar todas las alarmas. A través de los medios oficiales se ha dicho que el Rey no ha llamado por teléfono ni al presidente ruso, Dimitri Medvedev, ni al primer ministro, Vladimir Putin, para abordar la eventual entrada del grupo ruso Lukoil en Repsol porque «ese no es su papel». Un portavoz de Casa Real subrayó que una de las labores fundamentales de Don Juan Carlos es favorecer el mejor clima de entendimiento con otros países, lo que indudablemente favorece la expansión y los intereses de las empresas españolas. Esta fuente rechazaba que el Rey haya tenido una participación «directa» en el interés del grupo ruso Lukoil de entrar en Repsol. Continuará…

Sarkozy defiende a Francia, Zapatero a Rusia

José Luis Rodríguez Zapatero sigue dando malas noticias y como se ha resistido tanto a reconocer la crisis ahora no sale de ella y ha admitido que el déficit público podría subir hasta situarse en tasas de entre el 3,5% y el 4,2% del PIB en 2009. El jefe del Ejecutivo considera que la actual situación de crisis económica encaja con las circunstancias excepcionales en las que el Pacto de Estabilidad de la UE permite superar el límite del 3% en el déficit público.

Pero lo más sorprendente ha sido la alegre resignación con la que el Gobierno ha acogido la noticia de que la petrolera rusa Lukoil negocia la adquisición de un 30% de Repsol YPF. Zapatero señaló que el Ejecutivo «entiende que es bueno» que Repsol YPF tenga «bandera española», pero tiene que ser respetuoso con los intereses de la petrolera hispano-argentina y las posibles negociaciones para la incorporación de nuevos socios. Todo lo contrario que Nicolas Sarkozy que ha anunciado un nuevo fondo estratégico de inversión para ayudar a empresas viables con dificultades para hacer frente a la crisis y evitar que caigan en manos extranjeras, que  estará dotado con 20.000 millones de euros de activos estatales.

Miguel Martín, actual presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB), es uno de los artífices de la estabilidad del sistema bancario español del que tanto presume Zapatero. Su medicina anticíclica obligando a los bancos a incrementar sus coeficientes en tiempos de bonanza, se ha demostrado como una buena terapia. Hoy quitaba importancia al asunto y con el relajo de quien tiene los deberes hechos y además con la tranquilidad de que la crisis no va a afectar a su bolsillo, Miguel Martín ha disfrutado en su comparencia ante la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

Con mano de hierro en guante de seda el Presidente de la AEB ha dicho que no se puede equiparar la solución a la crisis financiera que se vive en el escenario estadounidense con la medicina que requiere el sistema financiero español. Miguel Martín ha comparado la crisis con una metástasis y ha explicado que la quimioterapia que se ha de aplicar a «la avanzada enfermedad va a tener efectos colaterales muy duros». «Nos están equiparando situaciones distintas».  En cuanto a las ayudas, Martín ha explicado que «discriminan y distorsionan». Cada vez que un Gobierno «salva» a sus entidades está provocando una competencia desleal, pero también es cierto que en la reunión de Washington se ha acordado que no se va a dejar caer a ninguna entidad, cueste lo que cueste, y que cada gobierno debe defender su sistema, «ya no compiten bancos, sino Tesoros».

La primera subasta de activos programada dentro del plan del Gobierno de ayudas a la banca ha concluido con la compra de activos por importe de 2.115 millones de euros, a un tipo marginal del 3,15%. En la subasta han participado 23 entidades. La Caixa ha decidido participar en la primera subasta del Gobierno para comprar activos de la banca. Bancaja y la Caja de Castilla La Mancha también  han acudido a la primera subasta del Fondo de Adquisición de Activos Financieros. Las tres lo han reconocido, lo que es un punto a su favor en aras de la transparencia en los mercados.

Letra keynesiana y música liberal en la cumbre de Washington

La cumbre de Washington ha tenido la virtualidad de que todas las partes concernientes y todos los países se consideran vencedoras tras la foto y el comunicado oficial. Algo precido a lo que ocurre tras una jornada electoral en la que todos los partidos celebran la victoria, unos porque han ganado de verdad, otros porque han perdido por poco y otros por que si sumanos por aquí y restamos por allá les pemite seguir cobrando del erario público. El comunicado final del G-20+3 (España, Holanda y Chequia) es un batiburrillo de buenas intenciones en el que se han recogido los intereses de todos. En realidad es un manifiesto intervencionista keynesiano como la copa de un pino, pero han salvado la cara de los Estados Unidos, Bush y los liberales con el frontispicio de que todo se hace en aras del mercado. Lo único que tiene de mercado es que hay que terminar la denominada ronda de Doha y ahí es donde los países que quieren más mercado ponen más trabas, porque los verdaderamente proteccionistas no son los paises del Tercer Mundo sino Estados Unidos y la Unión Europea.

Menos mal que como la situación es realmente mala, al menos todos tienen la buena voluntad de que se arregle. Y si que hay que destacar un triunfador, ese es sin duda alguna nuestro presidente Zapatero. Ha conseguido todo lo que se había propuesto, empezando por la ansiada foto con Bush en la Casa Blanca con el dulce sabor de la revancha, ya que Bush se va y Zapatero se queda. Y aunque haya tenido que renunciar al discurso neomarxista que le habían preparado Caldera y Blanco,se ha llevado el gato al agua. Por mucho que se empeñen en disimularlo, la conclusión es más Estado, más regulación, políticas fiscales (que vete a saber cómo las aplican), y toneladas de gasto público. Adiós al pacto de estabilidad y el que venga detrás que arree. El presidente del PP, Mariano Rajoy, que no se ha enterado de nada, ha asegurado que es «positivo» que la cumbre de Washington haya  «apostado claramente» por la economía de mercado, y ha advertido al Gobierno de que esta cumbre «no puede ser excusa ni pretexto» para no adoptar medidas contra la «crisis de futuro» que vive España. Pero como a Zapatero hay que reconocerle una osadía sin límites le veremos -estoy seguro- en la próxima cumbre de abril en Londres, como Barack Obama, y esta vez con bandera.

Pero la falta de medidas concretas en la reunión el G-20 no ha convencido a los inversores que vuelven a centrar su atención en los datos macroeconómicos. El Ibex 35 se dejó un 3,77% y perdió el soporte de los 8.500 puntos arrastrado por Banco Santander y Sacyr Vallehermoso. La entidad cántabra cayó un 6,89% (cerró a 6,08 euros por acción aunque llegó a cotizar por debajo de los 8 euros), mientras que sus derechos perdieron el 24%. Por su parte, la constructora que preside Luis del Rivero cayó un 8,31% hasta situar su precio en los 7,06 euros por acción, ante las dificultades en la venta de su concesionaria Itínere al fondo de infraestructuras de Citigroup por 7.500 millones, deuda incluida. BBVA perdió un 5,13%.

Mientras los líderes mundiales tratan de solucionar una crisis que nunca sufrirán personalmente, ya que segurián cobrando lo mismo y además al multiplicarse las renuniones crecerán como las setas los expertos públicos y privados que vivirán a cuerpo de rey y recorrerán el mundo haciendo turismo financiero con cargo a nuestros bolsillos, no paran de llegar las noticas que sí afectan a los mortales de la calle, como el anuncio de Citigroup de que va a reducir su plantilla en 50.000 empleados para intentar salir de la crisis que sufre la entidad. Por su parte JP Morgan ha declarado que planea miles de despidos en todo el mundo.

En España, la planta de Ford en Valencia paralizará la producción a partir de la primera semana de diciembre y durante todo ese mes, lo que supone dejar de fabricar alrededor de 9.000 vehículos Focus ante la caída de la demanda. Esta paralización, acordada por la dirección y el sindicato mayoritario (UGT), se suma a la decisión adoptada para los días 21, 24 y 28 de noviembre, en que las jornadas industriales se convertirán en jornadas de vacaciones para toda la plantilla.Y esto no ha hecho más que empezar.

La crisis empata al PP con el PSOE en intención de voto

El PSOE y el PP empatan en estimación de voto, según los datos del Barómetro de octubre presentados por el CIS. Las dos formaciones obtendrían el 39,7% si se celebraran elecciones en este momento. Los socialistas ascienden dos décimas con respecto al último sondeo, mientras que los populares suben cuatro y consiguen así recortar la diferencia de dos décimas que les separaba. En las elecciones generales de marzo, el PSOE y el PP obtuvieron el 43,6% y el 40,11% de los sufragios. Desde entonces, la diferencia se ha ido reduciendo hasta llegar los populares por primera vez al mismo porcentaje de los socialistas, lo que además no se producía desde el cambio de Gobierno de 2004. IU continúa como tercera fuerza política, con el 4,8 % de voto, aunque pierde cinco décimas respecto a julio. CiU llega al 3,8%, cinco décimas más que en la anterior encuesta y UPyD se consolida como quinta formación, al conseguir el 2,9″ en estimación de voto, frente al 2,5 % de julio. José Luis Rodríguez Zapatero se mantiene como el líder más valorado con una puntuación de 4,73 por delante de Mariano Rajoy, con un 3,88.
El Banco de España ha advertido de que la morosidad continuará creciendo e incidirá en la cuenta de resultados de bancos y cajas, obligándoles a realizar mayores provisiones específicas para cubrir los impagos, por lo que las entidades deberán mejorar su eficiencia de costes. En su último informe de Estabilidad Financiera, la entidad constata que la tasa de mora «ha repuntado con intensidad», y pronostica que «seguirá aumentando en los próximos trimestres», reduciendo la tasa de cobertura de las entidades y situándola en línea con la de otros sistemas bancarios del entorno.

Todos los miembros que conforman el Observartorio del Banco Central Europeo (OBCE) creen que necesario que el BCE rebaje los tipos de interés. La inflación ha dejado de ser la prioridad, en un momento en que el fantasma de la recesión planea por Europa. A su vez, las tensiones del interbancario permanecen, a pesar de las consecutivas caídas del euribor. La mayoría considera suficiente un abaratamiento del precio del dinero de 50 puntos básicos, hasta el 3,25%, aunque mantienen un sesgo bajista, que indica más rebajas en las próximas reuniones.

El paro y los problemas de índole económica vuelven a encabezar, por décimo mes consecutivo, la lista de problemas de los españoles, según el Barómetro correspondiente al mes de octubre del CIS, que vuelve a reflejar el pesimismo de los ciudadanos ante la crisis económica, de la que hacen responsable tanto al Gobierno como a la economía internacional. De hecho, la preocupación por el paro supera los récords de al menos los últimos ocho años y ha experimentado un incremento de más 20 puntos respecto a enero de 2008, cuando era citado como un problema por el 44% de los sondeados.

Las acciones de BBVA, que hoy cerró con una subida del 1,81% hasta los 10,13 euros, se han revalorizado un 39,9% desde que el banco presentó sus resultados del tercer trimestre del ejercicio el pasado 29 de octubre. En concreto, ese día los títulos de la entidad ganaron un 13,95% en una sesión alcista en el sector bancario y en la que el Ibex registró la segunda mayor subida de su historia (9,42%).

Rodríguez Zapatero aseguró que Barack Obama «tendrá en España y en su Gobierno un amigo y un aliado fiel» y consideró que con la victoria del senador demócrata «se abre un horizonte aún más prometedor» en las relaciones de Estados Unidos con España y con la UE. Zapatero dijo que desea trabajar con la próxima Administración estadounidense en asuntos de interés común como Latinoamérica, Oriente Próximo y el mundo musulmán, y que la próxima presidencia española de la UE en 2010 tenga entre sus prioridades el refuerzo del vínculo trasatlántico.

El paro a punto de superar los tres millones

El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha subido por séptimo mes consecutivo y en octubre se ha incrementado en 192.658 personas respecto a septiembre, lo que ha situado el número total de desempleados en 2.818.026, un 7,34% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde abril de 1996. En los últimos doce meses, el número de parados ha aumentado en 769.449, un 37,56%. Más de la mitad de los nuevos parados registrados en octubre corresponden al sector servicios, que ha sumado 113.720 nuevos desempleados, un 7,49% más. Mientras, en la construcción, el paro ha avanzado en 36.275 personas (8,18%); en la industria, en 20.144 (6,12%); en el colectivo sin empleo anterior, en 13.480 (5,41%), y en agricultura, en 9.039 (10,56%).
Pedro Solbes ha reconocido que los datos del paro del mes de octubre son «malos» y ha resaltado que el desempleo «es sin duda alguna el primer problema que nuestro país tiene en este momento». «Esta pasa a ser nuestra primera prioridad y ahí vamos a hacer todos los esfuerzos posibles», insistió.

Los gastos totales de los servicios públicos de empleo en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.895 millones de euros en septiembre, lo que representa un aumento del 41,8% respecto al mismo mes de 2007, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.083,7 euros, lo que supone un aumento de 60,1 euros, un 5,9% más, sobre idéntico periodo de 2007.

La inflación en el conjunto de países que componen la OCDE se situó en el 4,5% en septiembre en tasa anualizada, dos décimas menos que el 4,7% registrado en agosto, mientras que en términos mensuales los precios se mantuvieron estables, según informó la organización en un comunicado. Los precios de la energía subieron un 18,9% interanual.

El presidente del ICO, Aurelio Martínez, ha estimó, a partir de las cifras avanzadas por el Gobierno en torno a la moratoria de dos años en el 50% de la cuota hipotecaria de los parados que lo soliciten, el coste en avales para el organismo se situaría entre los 100 y los 400 millones de euros. Martínez advirtió de que estas estimaciones son el resultado de un cálculo en el que intervienen variables de difícil predicción.

El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, aseguró que la economía española registrará un crecimiento negativo del 0,5% en 2009 y estimó que el paro podría repuntar hasta el 17% en 2010 por causa de la crisis económica. Díaz Ferrán aseguró, además, que España no podrá «evitar la recesión», y situó la recuperación económica en la primera parte de 2010. El presidente de la patronal, que calificó de «malísima» la cifra de paro registrado en el mes de octubre; aseguró que la actual situación empeorará en 2009, ya que el número de desempledos superará los 3 millones en próximo año, y estimó que la tasa podría alcanzar el 15% ese mismo año. Asimismo, aseguró que la tasa de desempleo podría seguir creciendo en 2010 a pesar de que se incie la recuperación económica, porque el empleo tarda más en recuperarse que la actividad. Así, consideró que la tasa podría situarse cerca del 17% si no se toman las medidas adecuadas.

El número de empresas o personas que se declararon insolventes en el tercer trimestre del año se disparó el 263,8% en tasa interanual, hasta los 764, debido al crecimiento de los concursos en las conocidas como empresas del «ladrillo», que sumaron el 46,3% de las insolvencias empresariales. Según la «Estadística de Procedimiento Concursal» publicada por el INE, el número de deudores concursados ascendió a 764 entre julio y septiembre, de los que 97 fueron personas sin actividad empresarial, el 385% más que hace un año, y 667 empresas y autónomos, con un alza del 251,1%.

Un nuevo orden económico mundial sin Zapatero

La actual crisis financiera ha dejado en evidencia las debilidades del libre mercado y se lanzan voces proponiendo su reforma. El primer ministro británico y ex canciller de Hacienda, Gordon Brown, ha propuesto una conferencia internacional como la de Bretton Woods para diseñar un nuevo orden económico mundial.
¿Qué dice Brown sobre los mercados?

Según Brown «los mercados deben reflejar los valores de la sociedad, incluidos los de imparcialidad y cooperación. El jefe de Gobierno británico afirma que los mercados funcionan mejor cuando son sometidos a la ética. Gordon Brown ha conseguido notoriedad encabezando la cruzada de la reforma del sistema financiero y ha encontrado en Rodríguez Zapatero a uno de sus principales aliados en Europa.

¿Por qué ya no sirve el Fondo Monetario Internacional?

Brown sostiene que para salir de la crisis hace falta reformar todo el sistema financiero, y los métodos de control y los organismos económicos mundiales, como el FMI. Brown propone un nuevo sistema global de alerta temprana que busque la reforma de las instituciones internacionales con una supervisión transnacional que elimine los conflictos de intereses que han llevado a la economía a la crisis

¿Estará España entre los países que decidan la reforma?

El primer paso para la reforma del sistema es la convocatoria de una conferencia que podría celebrarse en Washington en el mes de noviembre y que podría ser el último acto oficial del presidente Bush como anfitrión. Se barajan como participantes a los países del G7, del G8 o del G20. La Unión Europea quiere asistir con una voz única, pero los grandes países de la UE se resisten a ser representados por un organismo supranacional. A la reunión se invitará a países como Brasil o India que representan a las grandes economías emergentes y la presencia de España es difícil, ya que no ha sido invitada por el presidente Bush.

¿Qué significó Bretton Woods?

El nuevo orden económico que se crea tras la conferencia de Bretton Woods fue un fiel reflejo de las virtudes y defectos de la propia organización de Naciones Unidas tras la II Guerra Mundial; un bloque hegemónico comandado por los aliados y encabezado por los Estados Unidos. Así nacen las tres organizaciones internacionales sobre las que se ha basado el sistema: el FMI, el Banco Mundial y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Convergieron dos planes, el británico liderado por Keynes, y el americano, dirigido por White. Se optó por el modelo americano en la denominada conferencia de Bretón Woods que se celebró en New Hampshiere en julio de 1944.

¿Cuál es la misión del FMI?

Reducir los desequilibrios de las balanzas de pagos de los países miembros mediante la concesión de créditos procedentes de los recursos del Fondo y por medio de la promoción de la estabilidad de los cambios entre las divisas. El FMI tiene su sede en Washington y está dirigido por un consejo de gobernadores. Estados Unidos tiene, aproximadamente, un 30 por 100 de los votos y la suma del resto de los países del G7 otro 30 por 100. Es decir, el poder está en los países más ricos.

¿Qué fue del patrón oro-dólar?

El sistema estaba basado en la convertibilidad del dólar con el oro según un patrón fijo y la adecuación del resto de las divisas según un cambio inalterable. Este esquema saltó por lo aires en el año 1971 cuando Nixon devaluó el dólar y el sistema de cambio fijo se derrumbó, pasándose a un sistema de fluctuación de las distintas monedas. Se ha mantenido el espíritu del Fondo como garante de la estabilidad económica mundial, sobre todo de cara a los países en vías en desarrollo. Las actuaciones del Fondo en las crisis latinoamericanas han desprestigiado al FMI y el último crac financiero ha demostrado su vulnerabilidad.

La nacionalización argentina siembra el pánico en los mercados

La decisión de Argentina de nacionalizar su sistema de pensiones privadas ha desatado el pánico entre los inversores de la Bolsa española, quienes temen una intervención estatal en otros sectores. El Ibex se hundió un 8,16%, la segunda mayor caída de su historia, hasta los 8.995,30 puntos arrastrado por la caída de sus principales valores -Telefónica, Repsol, BBVA y Santander. Repsol perdió un 15,75% y BBVA un 9,10% hasta los 9,09 euros por acción mientras que Santander se dejó un 9,91% y Telefónica el 8,83%. La noticia también ha provocado una desbandada inversora en la Bolsa de Argentina. El índice Merval se hundía más del un 16%.
Gordon Brown ha admitido que la crisis económica mundial probablemente causará recesión en el Reino Unido. El jefe del Gobierno se pronunció sobre ese asunto después de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, reconociera esta martes por primera vez que el Reino Unido probablemente entrará en recesión debido a la actual crisis financiera.

El déficit por cuenta corriente de la Europa de los 27 alcanzó los 30.900 millones de euros en el segundo trimestre, un 202,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando acumuló un saldo negativo de 10.200 millones, informó Eurostat en un comunicado.

La OPEP se prepara para pactar el próximo viernes, en una reunión extraordinaria en Viena, un recorte de su oferta conjunta de crudo para frenar la fuerte caída de los precios del petróleo. Fuentes cercanas a la OPEP que pidieron el anonimato dijeron a Efe hoy en la capital austríaca, que el grupo ultima los detalles para retirar del mercado, en dos etapas, un volumen cercano a los 2 millones de barriles diarios.

El precio de la vivienda caerá en torno a un 20% de media en los próximos trimestres, puesto que en zonas de segunda residencia y de expansión de ciudades con clara sobreoferta empiezan a registrarse ya rebajas de entre el 20% y el 30%, según el informe «Mercado Residencial de Obra Nueva» de CB Richard Ellis.

El director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, advirtió de que las medidas tomadas por las principales economías para apoyar a la banca «abren la puerta a un intervencionismo peligrosísimo» y aseguró que lo que hemos visto de la crisis «es sólo la punta del iceberg». Iranzo además apuntó que los gobiernos están «disparando los cañones sin mucho orden» ante los problemas de las entidades financieras, al tiempo que consideró que la reciente bajada de tipos de interés «no es la solución».

Los analistas del banco suizo UBS recomiendan evitar la exposición a algunos sectores concretos en Españaal tiempo que confirma que la economía de nuestro país está ya en un estado de recesión, que prevén que se extienda hasta 2009. Los expertos consideran que el plan de rescate español es accesible para el gobierno, pero no implica que sea la hora de entrar en empresas financieras. Además, afirman que es «poco probable que el plan solucione los problemas estructurales como el desplome inmobiliario, el desempleo y el elevado déficit por cuenta corriente, lo que nos deja muy pocas acciones interesantes».

Banif, filial del grupo Santander especializada en banca privada y asesoramiento de inversiones, «continuará funcionando como una entidad independiente». El principal grupo financiero español salía así al paso de las informaciones aparecidas en diversos medios que apuntaban a que la entidad de banca privada podría desaparecer, dado que algunos de sus clientes se han visto afectados por la suspensión de pagos de Lehman Brothers.