Archivos de Categoría: Política - Paginas 19

La soledad del cesante en la presentación del libro de Juan Fernando López Aguilar

López Aguilar«La aventura democrática. La Constitución y el alma republicana en la Monarquía parlamentaria,» de Juan Fernando  López Aguilar

Se presentó en el Círculo de Bellas Artes el libro de Juan Fernando López Aguilar «La aventura democrática. La Constitución y el alma republicana en la Monarquía parlamentaria» (1978-2009) editado por Península. Había cierta aglomeración en la puerta e imaginé que ascendían a la quinta planta, lugar de la presentación. Pues no, la mayoría descendieron en la segunda para asistir a una obra de teatro vespertina. Una vez en la sala se podía palpar esa sensación de soledad que tienen las cesantías, ya que cuando abandonas el poder no eres nadie y eso que el autor, ex ministro de Justicia,  fue el cabeza de lista del PSOE en las elecciones europeas. Dos o tres docenas de amigos, algún curioso y poco más. En la mesa de los presentadores:  José Andrés Torres Mora, Presidente de la Comisión de Educación, Joaquín Estefanía, escritor y periodista, Jesús Caldera, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Ideas, Manuel Fernández-Cuesta, editor de Península, y el autor, Juan Fernando López Aguilar, Presidente de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo.

Los presentadores hicieron el «laudemus» del autor que siempre ha sido persona sencilla y moderada amén de excelente caricaturista. Tras escuchar a los ponentes, al menos los del PSOE, mandamases de la Nueva Vía que alzó a José Luis Rodríguez Zapatero al poder, modestamente pensaba si estarían hablando de la España actual o de otra de hace cincuenta o sesenta años. Los poderes fácticos, el miedo, la represión, los banqueros, la derechona de puro, levita y sombrero de copa desfilaban ante los oyentes como en la pasarela Cibeles. Como en este periodo de la Transición política el PSOE ha gobernado al menos 19 años no se entendía muy bien de quién era la responsabilidad de que España no sea la Arcadia feliz. Eso sin citar las operaciones que desde el socialismo se han llevado a cabo para controlar  la Justicia, bancos o medios de comunicación y que han tenido como testigo y cronista de excepción al segundo director de El País, Joaquín Estefanía, tras Juan Luis Cebrián. Pero como la memoria es débil, especialmente la de aquellos que aunque hayan sido elegidos con nuestros votos tienen el sueldo asegurado, habrá que disculparles. O acaso, por ejemplo, no es Rubalcaba el que con la ley en la mano deporta emigrantes ilegales? Desde luego habrá que confiar en que el libro y sus buenos propósitos sean más objetivos que las ideas trasnochadas que se vertieron en el Círculo de Bellas Artes en su presentación, salvo las obviedades que todos firmaríamos de libertad, igualdad y fraternidad, para «todas y todos», eso sí, sin cortar cabezas.

Quedémonos con las buenas intenciones del autor:   «El enfoque de este libro no es el de la objetividad del científico social, sino el de la subjetividad de mi compromiso personal con la Constitución que rige en nuestra democracia avanzada y con los valores de la izquierda progresista y de vocación transformadora con los que me he identificado desde que era muy joven; en resumen, con los valores de España y Europa» (Juan Fernando López Aguilar).

Juan Fernando López Aguilar (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) es catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Las Palmas y Catedrático Jean Monnet de Derecho e Integración Europea. Ministro de Justicia (2004-2007) es, el Presidente de la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo. Experto en derecho comparado, federalismo, derechos fundamentales y sistemas judiciales, ha sido profesor invitado en diferentes universidades europeas y americanas. Entre su amplia producción destacan La oposición parlamentaria y el orden constitucional (1988), La justicia y sus problemas en la Constitución (1996), Estado autonómico y hechos diferenciales (1998) y Lo stato autonomico spagnolo (1998). Es coautor del Manual de Derecho Constitucional (2000).

Península, 2009. Colección Atalaya 351 | PVP: 18,50 € con IVA (17,79  € sin IVA) | ISBN: 978-84-8307-884-6 | Páginas: 288 |  Rústica con Solapas | 13 x 20,5 cms.

Foto: Ed. Península.

Aznar presentas las memorias de Wilfried Martens con un alegato contra la burocracia y el proteccionismo

AZNAR-MARTENS-02-2MEl presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar, ha presentado el libro Europe: I Struggle, I Overcome, una obra autobiográfica que recoge la trayectoria vital y política de Wilfried Martens, presidente del Partido Popular Europeo (PPE) y ex primer ministro de Bélgica. Durante el acto, celebrado en la sede de FAES, Aznar ha defendido una Europa que “no debe caer en las garras de la burocracia; una Europa abierta y reformista que no caiga en el proteccionismo ni el intervencionismo”. Como parte de las “ideas comunes del centro-derecha europeo”, también se ha referido a “los nacionalismos como un problema serio, la inexplicabilidad de Europa sin sus raíces cristianas y la vital relación atlántica”.

El ex presidente de Gobierno ha reivindicado la figura de Martens, de cuya relación personal dijo honrarse, y ha deseado que el próximo congreso del PPE, que se celebrará en Bonn el próximo 10 de diciembre, lo ratifique como presidente. Ha recordado, además, que Martens fue el artífice de que el Partido Popular se integrase en el PPE y de que después se convirtiera en “referencia inexcusable” del mismo. “Me gustaría que siguiese impulsando los ideales que hemos compartido. Hemos ganado y lo seguiremos haciendo”, ha afirmado.

Martens, que ocupa la presidencia del PPE desde 1990, ha asegurado por su parte que no entiende la autonomía de las regiones sin “la defensa de los principios de reciprocidad, solidaridad y cohesión” y se ha referido a la “unión de valores” que el Partido Popular Europeo defiende como base de la Unión Europea; una idea que, ha asegurado, “fue aceptada y hoy es fundamental en los trabajos y decisiones de la UE”.

“Mi compromiso político se ha basado en mis convicciones europeístas y demócrata-cristianas y el objetivo de publicar este libro es explicar el compromiso del PPE de unir al centro-derecha en Europa con el fin de agrupar a todos los que comparten nuestros valores”, ha explicado Martens.

(Foto: FAES)

El Gobierno se pone nervioso ante el paro y amenza con intervenir la banca

1097790_silhouette_of_goddes_nike_with_swordEl Gobierno se pone nervioso y en un claro tono «chavista» amenaza con nacionalizar la banca ante la falta de argumentos para enfrentarse al drama del incremento del paro. Que vayan tomando nota los banqueros: Zaptero tiene la sartén del BOE por el mango y seguro que ya tiene víctima propiciatoria. ¿A quien le importa si la morosidad sube por encima del 10 por 100 a costa de conceder créditos fallidos? Eso se sabrá en las cuentas que se presetan en el año 2010 y la consigna es superar este ejercicio como sea y ganar las elecciones vascas, gallegas y europeas a costa de un PP desaparecido, caautivo y desarmado. Y con esas credenciales esperar a que escampe.

El Gobierno ya no descarta que se puedan alcanzar los cuatro millones de parados en 2009, ante la intensidad y la rapidez con que se modifican las variables macroeconómicas. El Ejecutivo prevé una tasa de paro en 2009 del 15,9% – lo que arrojaría una cifra de parados inferior a los cuatro millones-, pero si es preciso modificará el cuadro macroeconómico.El número de parados aumentó en enero en 198.838 personas, el mayor incremento histórico en un mes. La subida representa un 6,35% más respecto al mes anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Desde enero de 2008, el paro se ha incrementado en más de un millón de personas, un 47% más. El aumento de enero supone la décima subida mensual consecutiva del desempleo y es sustancialmente superior a la registrada en igual mes del año pasado, cuando se incrementó en 132.378 personas. Las prestaciones por desempleo ascendieron a 2.293 millones de euros en diciembre de 2008, un aumento del 62,9% respecto a igual mes de 2007. La Seguridad Social registró una caída histórica de 349.569 cotizantes en enero (-1,9%), lo que situó el número de afiliados medios al finalizar el mes en 18.181.743 ocupados.

Rodríguez Zapatero ha ofrecido «seguridad» a las personas que están perdiendo su puesto de trabajo porque, ha reiterado, en dos meses comenzarán a crearse hasta 300.000 empleos gracias a las obras públicas previstas. Zapatero ha reconocido que «estamos en el momento más difícil de la crisis». Pero, a su juicio, «el problema no es tanto el número de desempleados que vayamos contabilizados, sino la oportunidad que va a haber para decenas de miles de desempleados de tener un empleo nuevo en unos pocos meses». El presidente del Gobierno ha garantizado el cobro de las prestaciones por desempleo y ha hecho hincapié en el efecto positivo que tendrá en el empleo el Fondo Estatal de Inversión Local.

Zapatero ha pedido a la banca un «mayor esfuerzo» para la concesión de créditos aunque también comprende su prudencia. El presidente ha señalado que se deben «fortalecer y hacer más viables» los 10.000 millones de euros que se han puesto en funcionamiento a través del ICO y los bancos deben poner el «máximo interés» en ese sentido. Jugando a «poli bueno» y «poli malo», el minstro de Industria, ex bancario en el BBVA, ha advertido de que al Gobierno «se le está acabando la paciencia con los bancos». Además, Miguel Sebastián amenaza con que si las pymes y las familias no reciben financiación, el Ejecutivo actuará «en consecuencia», aunque no ha querido revelar como, y ha denunciado que los bancos son los «causantes» de la crisis. Sebastián ha sostenido que los bancos deben ser los protagonistas de la salida de la crisis y les ha pedido que hagan un ejercicio de responsabilidad por el país y «aflojen» la situación del crédito. El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, ha advertido a la banca de la necesidad de «cumpla su cuota de responsabilidad» y haga «todo el esfuerzo que tiene que hacer» para que el crédito llegue a las familias, las pymes y los autónomos.

Sanz, presidente de la Rioja, aboga por una alianza de las regiones frente al plan de Zapatero

Pedro SanzGracias a los Foros de Nueva Economía que con mano florentina dirige José Luis Rodríguez, tenemos ocasión de escuchar en Madrid a personajes de la vida política y económica que difícilmente tendrían otra tribuna en la que exponer sus ideas. Hoy, pleno del PP en el hotel Ritz para escuchar a Pedro Sanz Alonso, presidente de la Comunidad de la Rioja, con la única objeción de que el telonero le robó el protagonismo. El telonero era en esta ocasión Mariano Rajoy y toda la atención estuvo concentrada en él, que aprovechó para criticar a Zapatero por su falta de protagonismo en la resolución de la crisis económica y que luego, ya desde la tribuna, habló del paro, la amenaza de huelga de los jueces (está a favor de sus reivindicaciones pero en contra del paro anunciado) y del maltrato de la ministra «maleni» a los sufridos contribuyentes a los que castiga por tierra, mar y aire.

Todo muy didáctico, pero cuando estás en el Ritz ante unas alubias rojas con codornices, solomillo de cebón al Rioja con verduras glaseadas, milhojas de frutos rojos, café, bombones del foro y mignardises, regados con un extraordinario tinto Viña Grajera, ofrecido por el Gobierno de la Rioja y con el patrocinio de Iberdrola y del Wall Street Journal, hablar de la crisis queda un poco demodé.  Pero sería hipócrita no reconocer que la política necesita de estos saraos y los periodistas formamos parte de  la clac, aunque en este caso no para aplaudir. En unos pocos minutos despachó Rajoy la presentación de Pedro Sanz, que a fuer de ser amigos no se lo tomará en cuenta.

Habló Pedro Sanz con voz pausada, lejos de las estridencias a la que acostumbran los líderes nacionales, y poco dijo de la crisis que se saliera del esquema pepé. Sí fue más contundente a la hora de defender la igualdad interregional en obligaciones y derechos y criticar sin atacar al régimen foral de Navarra o el País Vasco, que en este último caso se aprovecha de estos privilegios para conseguir un trato de favor por parte del Gobierno Zapatero.  Al presidente de la Rioja no le gusta el nuevo sistema de financiación autonómica que está perfilando el presidente del Gobierno, que institucionaliza una España de dos velocidades, con comunidades de primera y de segunda, aunque no hubiera estado de más que la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, allí presente y que despidió el acto con un brindis,  hubiera dado su impresión al respecto. Al final  Pedro Sanz suavizó un poco el discurso y dejó para la nota de prensa la necesidad de una alianza de las regiones parafraseando la «alianza de civilizaciones» de Zapatero. Dijo lo mismo, pero no sonó igual, aunque todo el mundo lo entendió.

Más crisis que ayer, pero menos que mañana

1092769_red_symbols_3No se si Zapatero leerá los periódicos o se los darán recortados para evitarle sustos, pero esto es lo que hay, o en palabras de Juan de Mairena (Antonio Machado), «la verdad es la verdad, dígalo Agemón o su porquero». El PIB español caerá un 1,3% este año, tras encadenar cinco o seis trimestres de crecimiento negativo, lo que llevará a la tasa de paro a escalar hasta el 15,2% de media en 2009, según las previsiones macroeconómicas de La Caixa. Según el economista jefe de la entidad, Jordi Gual, el PIB en 2010 retornará a tasas positivas y crecerá un 1%. De esta forma, la entidad financiera considera que la recesión será más duradera que en otras crisis de la economía española, pero tendrá una menor crudeza debido, entre otros factores, a los mecanismos naturales «de ajuste económico positivos» con los que cuenta España, que ayudarán a evitar la depresión económica. Los de Citi y Morgan Stanley calculan que el PIB en España caerá en 2009 hasta un 2%, el doble de lo que ha estimado el FMI y la OCDE. Analizando sus previsiones de crecimiento, se observa que los peores números son los de España, que en opinión de Morgan Stanley sufrirá un retroceso del 2%, tan sólo superada por el 2,3% estimado para Alemania. La media de los quince países de la Eurozona será de un descenso del 1,6% en 2009 y una mejora del 1,1% para el próximo curso, frente a una estimación anterior para el ejercicio precedente de -1%. Todavía los hay peores: La economía española registrará un crecimiento negativo del 3,2% en 2009, según las previsiones del Instituto de la Economía Mundial de Kiel (Alemania), que indica que únicamente Italia (-3,4%), Estonia (-3,5%) y Hungría (-4%) sufrirán una caída del PIB más acusada que la de España.

A todo esto, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha advertido que el aumento del paro en España hará que el Servicio Público de Empleo Estatal cierre con déficit el año 2009, aunque garantiza el cobro de las prestaciones. Por su parte el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, asegura que la economía española no tendría en estos momentos una tasa de paro tan elevada si se hubiera flexibilizado antes la contratación y la extinción laboral, ya que en tiempos de crisis es necesaria cierta flexibilidad en el mercado de trabajo para frenar el incremento del desempleo.

Hermosas palabras del PSOE y del PP ante lo inevitable: tres millones de parados

1108003_say_whatJosé Luis Rodríguez Zapatero ha asegurado que 2009 será un año «duro y difícil» y espera que a partir de marzo pueda comenzar a «recuperarse el empleo», tras la pérdida de casi un millón de puestos de trabajo en 2008. El número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo aumentó en un millón de personas durante 2008. El pasado mes de diciembre se superó la barrera de los tres millones de desempleados, hasta alcanzar los 3.128.963 de parados. Desde el año 1988 no se superaban los tres millones de parados y nunca en España se había alcanzado una cifra tan alta según los datos del Inem. El paro aumentó en 139.694 personas, el 4,6% respecto al mes anterior y la mayor subida en este mes de los últimos 12 años. Este aumento de diciembre, inferior al que se experimentó en noviembre (171.243 parados), supone la novena subida mensual consecutiva del desempleo y es casi cuatro veces superior al registrado en diciembre de 2007. Para la CEOE dijo que es «imprescindible» adoptar medidas políticas y de negociación colectiva que permitan reactivar la economía.

La Seguridad Social ha sufrido un descenso del 4,34% de afiliados a  en todos los sectores productivos, pero principalmente a la construcción, la industria manufacturera y el comercio, con descensos del 26,04%, el 7,75% y el 4,42%, respectivamente.Los gastos totales en prestaciones de desempleo ascendieron a 2.198 millones de euros en noviembre, lo que representa un aumento del 59,9% respecto a igual mes de 2007, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.042,1 euros, lo que supone un aumento de 55 euros ( 5,6%) sobre el mismo mes del año anterior. La tasa de paro en la zona euro se situó en el 7,8% en noviembre, seis décimas por encima del mismo mes de 2007 y una décima más que en octubre. Al mismo tiempo, en el conjunto de la Unión Europea el desempleo alcanzó el 7,2%, una décima más que en octubre y tres décimas por encima de noviembre de 2007. Entre los países miembros de la UE, España registró la mayor tasa de desempleo (13,4%), seguida de Eslovaquia (9,1%), mientras que los menores índices se observaron en Holanda (2,7%), Austria (3,8%) y Chipre (3,9%).

Por su parte, la secretaria general del PP María Dolores de Cospedal reclamó  «valentía y coraje» al Gobierno para tomar medidas que terminen con la «sangría» que, a su juicio, suponen las cifras del paro en España y animó a «no caer en la desesperanza» porque «de la crisis se sale». «No podemos mandar un mensaje pesimista, pero hay que ser realista», apuntó. Hermosas palabras de alguien que, como muchos políticos, no ha estado nunca en el paro y, de momento, no corre el riesgo de engrosar las colas del desempleo. Menos mal que por lo menos pidió una bajada de impuestos. ¿Lo haría de verdad el PP si estuviera en el Gobierno? Esa es la pregunta del millón y, de momento, queda sin respuesta para varios años.

Precios, crisis y elecciones

crisisEl año 2009 comienza con una subida generalizada de precios de los servicios básicos en medio de la crisis y con una recesión confirmada por el Banco de España. Pero lo más grave no son sus consecuencias sobre el bolsillo o el empleo de los españoles, sino la percepción que tiene el ministro de Economía Pedro Solbes, que está convencido de que vamos a tener un buen año. No reconocer la gravedad de la situación es más preocupante cuando el responsable que tiene que hacer frente a la crisis, y cuyos Presupuestos han quedado obsoletos, mira para otro lado. Ya conocemos las subidas de precios por encima del IPC, o el pequeño respiro de las hipotecas, pero desconocemos los datos reales de la economía española sobre los que deben hacerse las previsiones para 2009, situación agravada por la propuesta de financiación de las CCAA con nuevas promesas de Zapatero. Hasta ahora todas las ofertas que se han llevado a cabo para paliar la crisis recaen sobre nueva deuda pública, lo que va a suponer un lastre para encauzar la recuperación cuando ésta se produzca. Sólo la perspectiva de tres convocatorias electorales en 2009 (gallegas, vascas y europeas) y el miedo a que el reconocimiento de la realidad pueda pasarle factura explica la frivolidad con la que Gobierno ha recibido el nuevo año.

(Artículo publicado en La Razón el 2 de enero de 2009).

Financiación a la carta

Financiación CCAALa reforma del sistema de financiación de las CCAA propuesta por Solbes es un impulso al autogobierno, un guiño a los nacionalistas y a las comunidades más ricas, pero su aplicación, a falta de conocer los datos económicos reales que la hagan factible, corre el riesgo de convertir a España en un reino de taifas con diecisiete regímenes fiscales diferentes además del estatal.
El sistema reconoce la población real y la corresponsabilidad fiscal de las CCAA, pero permite un IRPF a la carta, lo que puede crear diferencias injustificables en aras de la cohesión interterritorial especialmente en comunidades limítrofes. Además, puede hacer más profunda la ruptura de la unidad de mercado, mermando competitividad a nuestras empresas. Su aplicación va a coincidir con la entrada de la economía española en recesión, justo cuando disminuyen los ingresos y aumenta el déficit. Si no hay caja difícilmente se pueden mantener e incrementar los servicios públicos y las prestaciones sociales a pesar de los fondos de competitividad y cooperación, derivando en nuevos impuestos. En época de crisis el Gobierno le pasa la patata caliente de la recaudación y los servicios públicos a las CCAA. Se echa en falta una apelación a la austeridad en el gasto, asignatura pendiente de nuestras autonomías. En el fondo consolida una España de dos velocidades: CCAA ricas y otras menos desarrolladas, lo que no garantiza la igualdad entre los ciudadanos.
(Artículo publicado en el diario La Razón, el 31 de diciembre de 2008)

Los políticos hablan de la crisis, pero nunca la sufren

Cuando el PP ganó las elecciones en 1996 la población activa en España era aproximadamente de 12,5 millones de personas. En 1975, año de la muerte de Franco, la población activa era, también en grandes crifras, de 12 millones de personas. Es decir en casi 25 años de democracia con gobiernos de UCD y del PSOE no se había creado prácticamente ni un sólo puesto de trabajo. Cuando el PSOE ganó las elecciones en 2004, la población activa era de 20 millones. De esos ya hemos perdido dos y corremos serio perligro de que al final del año 2009 hayamos perdido otros dos. Esa es la terca realidad de unas cifras por mucho que el Gobierno, que no quiso reconocer la crisis, esté ahora poniendo paños calientes a través de incrementar el gasto habilitando presupuestos extraordinarios. Como el de 11.000 millones de euros que pretende crear 300.000 empleos en 2009 y que según Solbes tiene como objeto «paliar los efectos de la crisis en los ciudadanos más vulnerables», en un contexto de «rápido debilitamiento» de las circunstancias económicas y financieras que exige actuar de manera «urgente». El decreto crea dos fondos, uno de 8.000 millones par ayuntamientos y otros de 3.000 millones repartido entre sectores estratégicos como automoción (800 millones), I+D+I (490 millones) o Dependencia (430 millones). El dinero se gastará y el paro seguirá creciendo. El Gobierno lo sabe, pero es más fácil gastar que ahorrar. Otra que tira con pólvora del rey es la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, que calculó que la inversión de 19.000 millones de euros en obra pública prevista en el proyecto de PGE para 2009 supondrá la creación de más de 530.000 puestos de trabajo. Si sumáramos estas cifras tendría que haber a final de año 830.000 parados menos.

Rodríguez Zapatero que no acepta las previsiones del Fondo Monetario Internacional, ni las del BBVA, ni de las de Funcas, ni tantas otras, erre erre,  ha dicho ante la asamblea de la CEOE que «no es infrecuente que incluso los órganos internacionales más reputados se equivoquen y vuelvan a proponer recetas que no han funcionado en el pasado». El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, afirmó que las medidas del Gobierno para dar financiación a las empresas «son positivas», si bien señaló que éstas «todavía no se han trasladado a las empresas y estamos presenciando como todos los días algunas están cerrando». Las grandes aguantan todavía con buenos márgenes como lo demuestran las cifras de beneficios de las que están en el IBEX, que han incrementado sus ganancias de enero a septiembre un 10%, hasta 41.441 millones de euros. Doce de las cotizadas del Ibex -Abertis, Acerinox, Bankinter, BBVA, BME, Criteria, FCC, Ferrovial, Iberia, Sacyr, Telecinco y Telefónica- han obtenido hasta septiembre peores resultados que en el mismo periodo de 2007, frente a las seis del primer trimestre y las once del segundo. Por su parte, Cintra es la única que ha registrado pérdidas entre julio y septiembre. También los bancos están en númros negros, ya que ganaron 14.203,43 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 0,44% respecto al beneficio obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando el resultado fue de 14.140,94 millones, por mayores dotaciones a provisiones, según datos publicados hoy por la Asociación Española de Banca (AEB). Sin emabrgo no hay más que darse una vuelta por cualquier polígono industrial o calle comercial para comprobar como la guadaña de la crisis va segando talleres, tiendas, oficinas y pequeños negocios. Los burócratas no saben nada de la crisis porque nunca la sufren. Ayer un empresario, que no banquero, se lo recordó con cajas destempladas al Presidente del Gobieerno en la reunión de la CEOE. Y no será el último.

Dinero barato, pisos caros, economía estancada

Nada nuevo bajo el sol. El BCE baja los tipos de interés, pero la medida tardará en llegar a los bolsillos de los consumidores. La crisis aprieta y ahoga a los parados pero los demás, especialmente políticos, funcionarios y pensionistas no lo notan. Si añadimos a éstos los trabajadores de las grandes empresas que no verán mermada el año próximo su capacidad adquisitiva, pues tenemos aproximadamente dieciséis millones de ciudadanos indemnes a la crisis. Otra cosa es la percepción y todo el mundo dirá que la economía va mal, aunque a él le vaya bien. Y los mismos que votaron a Zapatero hace seis meses dirán ahora que nunca lo votarán por mal gestor. Cosas de la política. Como la ministra de Vivienda que ahora ha entendido el problema y es que las casas no se venden porque están muy caras, no por culpa del precio del dinero. Hace seis meses decía que era buen momento para comprar porque ya no bajarán más y ahora pide a los constructores que las pongan más baratas.

El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido los tipos de interés de la zona euro en tres cuartos de punto, lo que representa el mayor recorte del precio del dinero adoptado jamás por la institución y que sitúa la tasa en el 2,5%, a niveles del segundo trimestre de 2006.  Por su parte, la inflación de la zona euro registró en noviembre su cuarta bajada consecutiva y se situó en el 2,1% anual, 1,1 puntos por debajo del dato de octubre. Por su parte el Euribor se ha situado en el 3,777%, tras bajar 1,97 puntos.

Casi tres de cada cuatro españoles (71,5%) dicen que el desempleo es su principal preocupación, una cuota histórica que se refleja en la encuesta del CIS, en la que la confianza de los ciudadanos en la economía toca fondo y se sitúa en su cifra más baja de los últimos años. De hecho, un 65,9% de los encuestados sostiene que la situación económica de España es «mala » o «muy mala», y tan sólo un 4,3% considera que es «buena» o «muy buena». Tras la inquietud por el paro, que el pasado mes de octubre encabezaba la lista de preocupaciones con un 64,9%, se sitúan los problemas de índole económica, citados por el 58,1% de los españoles, casi cuatro puntos más que el mes anterior, y el terrorismo, mencionado por el 21,7%.

La revista The Economist advierte en su próximo número que lo peor está por venir respecto a la crisis del sector inmobiliario español y que el mercado se va a encargar de terminar con una queja constante de los españoles durante los últimos años, la de que la vivienda tiene unos precios exorbitantes. Como el ladrillo ha sido la apuesta segura durante mucho tiempo, a los españoles les resulta difícil de entender que los precios caigan tan drásticamente, afirma la revista británica.

El presidente francés Nicolás Sarkozy ha anunciado un plan de estímulo para reactivar la economía del país por valor de 27.000 millones de euros durante los próximos dos años y que concede una atención especial al sector del automóvil, que general el 10% de los empleos directos, y al de la construcción. Francia ha sido el último país de la UE en abrir sus arcas públicas para atajar el impacto de la crisis financiera internacional en la economía real.