Archivos de Categoría: Política - Paginas 18

Zapatero apuesta por el coche eléctrico ante los industriales europeos

Zapatero - Empresarios UEEl presidente del Gobierno ha transmitido a los altos ejecutivos de los grandes grupos empresariales europeos, con quienes se ha reunido en La Moncloa, que el gran objetivo de la presidencia semestral española de la UE, en el ámbito de la industria, es el desarrollo de una estrategia común para impulsar el vehículo eléctrico.

El Presidente ha planteado esa prioridad a destacados empresarios europeos pertenecientes a la European Round Table of Industrialist (ERT), un foro que agrupa a presidentes y altos ejecutivos de importantes compañías de la Unión Europea.

El jefe del Ejecutivo ha defendido que para España el impulso del coche eléctrico es «una oportunidad industrial, tecnológica, energética y medioambiental» de la UE.

En relación con el vehículo eléctrico, el factor clave es que las políticas públicas incentiven su demanda y apoyen su industrialización, por ejemplo, con la aportación de fondos, les transmitió el Presidente.

Además de las prioridades de la presidencia española de la UE, en la reunión se analizó la visión de la ERT para lograr una Europa competitiva en 2015.

También se abordó la necesidad de impulsar la enseñanza de las matemáticas, las ciencias y la tecnología en los colegios, y de hacer un seguimiento detallado de las conclusiones de la conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

A la reunión, a la que ha asistido el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, han acudido, entre otros empresarios españoles, los presidentes de Telefónica, César Alierta, y Repsol, Antoni Brufau, así como el consejero delegado de Inditex, Pablo Isla.

Además, han estado presentes el presidente de Volvo y del foro ERT, Leif Johansson; el vicepresidente de Siemens y vicepresidente de ERT, Peter Loscher; el secretario general de ERT, Win Philippa; y el consejero delegado de A.P. Moller-Maersk, Nils Andersen.

En relación con el coche eléctrico, Miguel Sebastián ya adelantó el pasado lunes, al informar de la reunión mantenida en La Moncloa entre el presidente del Gobierno y el director general de Operaciones de Renault, Patrick Pélata, que el coche eléctrico será uno de los temas centrales del Consejo Europeo informal sobre competitividad, que se celebrará en San Sebastián en febrero.

Cumbre europea sobre derechos y libertades en La Granja (Segovia)

Palacio de La GranjaLos ministros para Europa de los 27 Estados miembros se reúnen hoy y mañana, en La Granja (Segovia), para abordar cuestiones que el Gobierno español considera necesitan el impulso de los responsables políticos europeos, si se ha de cumplir con las expectativas ciudadanas que ha generado el Tratado de Lisboa, que entró en vigor el pasado 1 de diciembre tras un largo proceso de negociaciones.

La plena aplicación del nuevo Tratado es una de las principales responsabilidades de la Presidencia española pues se considera que los ciudadanos de Europa han de percibir cuanto antes que la UE ha entrado en una nueva etapa. Por esta razón, la primera reunión ministerial que se celebra bajo Presidencia española está dedicada a esta cuestión.

Durante la jornada del miércoles, los ministros abordarán cuatro asuntos en particular que introduce como novedades el Tratado de Lisboa:

•La iniciativa legislativa popular: Con arreglo a este nuevo instrumento de participación ciudadana, al menos un millón de europeos, nacionales de un número significativo de Estados miembros, podrán invitar a la Comisión a formular una propuesta legislativa sobre asuntos que crean deben ser regulados a escala europea. Se trata de un instrumento fundamental para dar voz a los ciudadanos en los asuntos de la Unión. La Presidencia española desea que este instrumento de democracia directa se convierta en una realidad al servicio de los ciudadanos europeos en el menor plazo de tiempo posible. Por ello, impulsará la aprobación por parte del Parlamento Europeo y del Consejo de un reglamento en el que se fijarán las condiciones y los procedimientos requeridos para canalizar esta iniciativa, por lo que emplazará a la Comisión a que presente sin dilación la correspondiente propuesta.

•El lanzamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior: Este nuevo servicio europeo está destinado a dotar de mayor coherencia y eficacia a la acción exterior de la Unión y se compondrá de funcionarios de la Comisión, de la Secretaría General del Consejo, y de los Estados miembros. Sobre la base de los trabajos preparatorios plasmados en el Informe de la Presidencia sueca al Consejo Europeo de octubre, corresponde a la Presidencia española colaborar con la Alta Representante para lograr el objetivo fijado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE de aprobar las normas jurídicas necesarias para su establecimiento, antes de finales de abril de 2010, y asegurar su rápida puesta en marcha, para lo que cooperará también estrechamente con la Comisión y con el Parlamento europeo.

•La cláusula de solidaridad: El Tratado de Lisboa sienta la base jurídica necesaria para que los Estados miembros y la Unión puedan prestarse mutua asistencia en casos de ataque terrorista o de catástrofe natural o de origen humano. Se trata de un instrumento innovador que contribuirá a reforzar la protección de los ciudadanos europeos. Su desarrollo requiere la propuesta conjunta de la Comisión Europea y de la Alta Representante.

•La adhesión al Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales del Consejo de Europa: Europa debe estar a la vanguardia de la defensa y promoción de los derechos humanos. Siguiendo el mandato del Tratado de Lisboa, la Presidencia española iniciará el proceso de adhesión de la UE. Esta adhesión refleja el compromiso de la UE con el respeto de los derechos humanos y complementa la aprobación de la Carta de los derechos fundamentales. Supondrá una garantía adicional para su protección efectiva. Sobre la base de la propuesta que presentará la Comisión, la Presidencia española impulsará las negociaciones con el fin de encontrar fórmulas consensuadas que respeten las especificidades comunitarias y las sensibilidades de todos los Estados.

El Gobierno se defiende ante el supuesto ataque a la web de la Presidencia española de la UE

Comunicado sobre el supuesto ataque a la web de la Presidencia española de la UE

Ante las informaciones surgidas a lo largo del día, la Secretaria de Estado de Comunicación informa de que en la web de la Presidencia Española de la UE http://www.eu2010.es no se han detectado accesos no permitidos con el objetivo de modificar el contenido de la página. El supuesto ataque ha consistido en que se ha empleado una captura de una página de búsqueda del sitio para hacer un fotomontaje al que se ha asignado una dirección (url o enlace) que luego se ha distribuido en Internet, a través de redes sociales y blogs.

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), adscrito al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, confirma en su auditoría de seguridad sobre http://www.eu2010.es que “el supuesto ataque ha consistido en aprovechar una vulnerabilidad del código fuente denominada XSS (cross site scripting) dirigida a los usuarios de la web y no a la web en sí misma”.

Según Inteco “este tipo de ataques, para resultar efectivos, deben combinarse con alguna técnica adicional que engañe al usuario de la web para que pinche en un enlace modificado malintencionadamente, por ejemplo, con ingeniería social”.

La Secretaría de Estado de Comunicación asegura que la plataforma http://www.eu2010.es no ha sido alterada por ningún intruso ya que la imagen mostrada en el engaño ha sido cargada desde un servidor remoto y todo el supuesto ataque reside en la url usada (enlace creado malintencionadamente), y no es posible acceder a ella usando normalmente la web.

Ante las informaciones vertidas en blogs, redes sociales, medios digitales, radios y televisiones, la web  http://www.eu2010.es ha registrado un considerable incremento de tráfico lo que está provocando problemas en los accesos que se resolverán en las próximas horas.

El Gobierno aprueba la protección a los autónomos por cese de actividad y la subida de las pensiones

El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley que permite percibir prestación a los trabajadores autónomos que cesen en su actividad de manera involuntaria. Además, ha acordado la subida general de las pensiones del 1%, si bien las pensiones mínimas se revalorizarán un 4% de media. El Ejecutivo también ha abordado una reforma global de la legislación sobre la energía nuclear.

La Vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado que el Proyecto de Ley que regula la protección por cese involuntario de actividad de los trabajadores autónomos incorpora gran parte de las observaciones sugeridas por el Consejo Económico y Social. Tendrán derecho a esta protección los autónomos que están obligados a cotizar por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como aquellos que sin estar obligados decidan hacerlo.

La Vicepresidenta ha subrayado que el sistema acordado es «contributivo, solidario y sostenible financieramente» y aporta «nuevas garantías a nuestro mundo laboral». Además, responde a una reivindicación histórica de este importante colectivo y es una de las piezas esenciales del Estatuto del Trabajador Autónomo aprobado en la pasada legislatura.
Pensiones

El Ejecutivo ha aprobado el Real Decreto sobre revalorización de las pensiones del sistema de Seguridad Social y de otras prestaciones públicas para el ejercicio de 2010, que supone una subida con carácter general para el conjunto de más de ocho millones de pensiones contributivas del 8%. María Teresa Fernández de la Vega ha asegurado que la subida será mayor para los 2,7 millones de personas que perciben una pensión mínima, que se revalorizarán en una media del 4%.

Además, el Gobierno ha aprobado el Real Decreto de revalorización y complementos de pensiones para Clases Pasivas del Estado para el próximo año. La revalorización de este tipo de pensiones se fija en el 1%, igual que el IPC previsto para el ejercicio. La decisión afecta a cerca de 600.000 personas y tendrá una incidencia económica de 116 millones de euros.

Las pensiones mínimas en Clases Pasivas, según Fernández de la Vega, experimentarán un incremento entre el 2% y el 4,7%, según la situación del pensionista y la clase de pensión de que se trate. Unos cuarenta mil pensionistas se verán beneficiados de este incremento de mínimos.

En materia económica, el Consejo de Ministros ha acordado la modificación del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) tras la aprobación en el Congreso de los Presupuestos para el año 2010. La Vicepresidenta ha afirmado que «se mantiene la deducción de los 400 euros para las rentas más bajas», en concreto para aquellos contribuyentes cuya base imponible sea inferior a los 8.000 euros.

Además, la deducción se mantiene de manera progresivamente decreciente para los contribuyentes para bases imponibles entre los 8.000 y los 12.000 euros. Fernández de la Vega también ha señalado que se modifica el tipo de retención aplicable en este impuesto, que pasa del 18% al 19%.

Energía nuclear

Otro de los asuntos más importantes abordados por el Consejo de Ministros es la reforma global de la legislación en torno a la energía nuclear. La Vicepresidenta ha destacado que la iniciativa responde a tres objetivos: dar más transparencia y estabilidad a la renovación de las autorizaciones de explotación; transponer a nuestro ordenamiento la normativa internacional más reciente y cumplir con los compromisos del Plan General de Residuos Radioactivos.

Por ello, el Gobierno ha analizado el Anteproyecto que reforma la Ley sobre Energía Nuclear de 1964. El texto, según De la Vega, además de incluir definiciones nuevas sobre qué se entiende por seguridad nuclear, vida de diseño y vida útil, modifica los procedimientos de renovación de las autorizaciones de explotación de las instalaciones nucleares.

Así, se establecen dos tipos de procedimientos: el ordinario, que se aplicará cuando la solicitud de renovación no supere extender la vida útil de la central nuclear más allá de los 40 años, y el extraordinario, cuando la instalación haya llegado ya a ese plazo.

La Vicepresidenta ha apuntado que en este último caso el Consejo de Ministros deberá autorizar el procedimiento teniendo en cuenta consideraciones de interés general, como la seguridad del suministro, los costes de generación eléctrica y las emisiones de gases de efecto invernadero. Otro de las modificaciones contenidas en este Anteproyecto establece que la titularidad de la autorización de explotación de una instalación nuclear será única.

María Teresa Fernández de la VegaEn materia de energía nuclear, el Ejecutivo también ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Civil Nuclear. Con esta norma, el tramo de la responsabilidad que debe ser cubierto por los titulares de las instalaciones nucleares se incrementa pasando de los 150 millones de euros actuales a los 1.200 millones de euros, según ha explicado Fernández de la Vega.

Además, se amplía el concepto de daño nuclear a los daños medioambientales, se introducen medidas reparadoras y se aumenta a treinta años el periodo de reclamación para daños y para personas.

Los Reyes felicitan la Navidad con el Belén del Príncipe

20091218_felicitaciones_navidad_imagen_1Quizá por nadar a contracorriente o para recordar al Gobierno su real albedrío D. Juan Carlos y Doña Sofía han escogido este año un hermoso Belén para felicitar las Navidades. Las felicitaciones con niños que han protagonizado los christmas de otros años, incluido el montaje que hizo la Reina con sus nietos, se han dejado para que cada una de las familias los utilice como mejor les plazca. El Príncipe Felipe y su esposa Leticia posan con sus hijas en un ambiente rústico y desenfadado, mientras que para las felicitaciones de las infantas Elena y Cristina sus hijos respectivos posan sin sus progenitores, con lo que se han ahorrado la embarazosa presencia de Jaime de Marichalar. La felicitación de los Reyes está redactada en castellano; la del Príncipe en castellano e inglés; la de la nfanta Elena también en castellano e inglés y la de la infanta Cristina en castellano, inglés y catalán.

20091218_felicitaciones_navidad_imagen_3La felicitación de los Reyes es una fotografía  de «La Natividad», grupo principal del conocido popularmente como «Belén del Príncipe», así llamado porque Carlos III lo encargó para su hijo, el futuro Carlos IV. Las figuras de este Nacimiento pertenecen a Patrimonio Nacional y, tradicionalmente, se han expuesto en el Palacio Real durante las Navidades, hasta el 2 de febrero, festividad de la Candelaria. Pero este año no se cumple la tradición y quizá por motivos presupuestarios o porque no se ha querido quitar protagonismo al Belén cuzqueño que expone Patrimonio, permanecerán guardadas.

Carlos III acudió a la Real Manufactura de Porcelana de Capodimonte para que le hicieran figuras para su Belén. Las primeras piezas fueron de porcelana en su totalidad pero pronto se decide cubrirlas con ricos ropajes, lo que deriva en los Belenes a la española. Se realizan las cabezas y, en algunos casos, los brazos y manos en porcelana, el resto de los miembros en madera y el cuerpo de alambre forrado de estopa o cuerda enrollada, lo que les permitía cambiar de postura.  Los vestidos se confeccionaban con las mejores telas y bordados a los que se añadían diminutas joyas en oro, plata y coral. El Belén se completaba con instrumentos musicales, vajillas de cerámica, objetos de plata, etc. La medida que se determinó para las figuras fue de 38cm.

20091218_felicitaciones_navidad_imagen_5El más famoso imaginero del siglo XVII fue Giuseppe Sammartino que marcó escuela. En la realización de la cabeza se especializaron Mateo y Felice Bottighieri, Dominico Antonio Vaccaro, Incola Sonima, Francisco Celebrano y Giuseppe Cappiello. Y el tallista Tozzi era famoso por la confección de las manos. Matteo y Giovanni Ferri se especializan en vestidos. Las vajillas las suministraba Vietri, los cestos de frutas Luigi Ardia y Guiseppe en los de verduras. Los animales también tenían sus artesanos particulares como Giuseppe Gori, los hermanos Trilocco, Lorenzo Mosca e Incola Ingaldi.

20091218_felicitaciones_navidad_imagen_7Paradojas de la vida política, el Rey felicita la Navidad de 2009 con este símbolo no sólo cristiano, sino eminentemente católico, en plena batalla del Gobierno por la erradicación de los símbolos religiosos en los espacios públicos, como la cruz en las escuelas, y a escasas fechas de que tenga que estampar su firma en la recién aprobada Ley de Salud sexual y reproductiva que abre la puerta al aborto libre en las primeras semanas de gestación. En este sentido se ha dado a conocer una iniciativa ciudadana para pedir al Rey que no sancione esta ley. Desde la web www.majestadnofirme.com se propone un modelo de carta a la que adherirse, en la que se explica al monarca que “la población española mayoritariamente considera el aborto como una catástrofe  y un atentado contra la dignidad de la mujer embarazada y no, según pretende  esta Ley, como un derecho“.  La carta añade: “Hay muchas alternativas que se pueden ofrecer a las mujeres que se enfrentan a un embarazo imprevisto, pero sólo su mediación podría hacer posible un consenso en tal sentido. Para superar el conflicto, las madres necesitan toda la protección del Estado y no que sean inducidas a un terrible error, con graves consecuencias físicas y psíquicas que las acompañarán el resto de su vida”.

Estas peticiones que se consigan de aquí a la aprobación final por parte del Congreso de la nueva Ley servirán como prueba de que una buena parte de la ciudadanía no desea que el Rey sancione con su firma la Ley. La carta al monarca concluye de forma tajante: “Por favor, Majestad,  no sancione con su firma este nuevo holocausto. Aunque esta  valiente decisión le traerá contratiempos, sin su firma la Ley no entrará en vigor, y  evitará así muchísimo dolor y sufrimiento a miles de mujeres, y, lo más  importante, salvará infinidad de vidas que no tienen posibilidad de  defenderse”. La plataforma busca que las peticiones ciudadanas se sumen en esta carta y además se reenvíen a todos los contactos para aunar fuerzas contra la nueva Ley. Existe el precedente del Rey Balduino de Bélgica, esposo de la española Fabiola, que cesó un día en su cargo de monarca belga para no estampar su firma en una ley de similares características que chocaba con sus irreductibles convicciones católicas.
(Fotos: Casa de su Majestad el Rey)

El Gobierno amplía las ayudas para facilitar el acceso a la vivienda protegida

María Teresa Fernández de la VegaLas familias con ingresos de hasta 48.900 euros anuales que adquieran una vivienda protegida tendrán ayudas para la entrada. Además, los promotores y los propietarios de viviendas libres con licencia de obras previa al 1 de septiembre de 2009 podrán solicitar su calificación de protegidas para su venta o alquiler.

El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación del Real Decreto del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación (PEVR) 2009-2012 para prorrogar hasta finales de 2010 las medidas contempladas en él. La Vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha explicado que el objetivo de esta decisión es facilitar el acceso a la vivienda protegida a las familias de rentas medias y disminuir el excedente de viviendas libres.

Para ello, el Gobierno ha ampliado a los hogares con rentas familiares de hasta siete veces el IPREM (48.900 euros al año) la ayuda para pagar la entrada a una vivienda protegida de régimen concertado. La ayuda oscilará entre los 4.500 euros y los 7.200 dependiendo de las circunstancias personales de los solicitantes.

Además, la Vicepresidenta ha avanzado que se permitirá que los propietarios de casas libres puedan convertirlas en protegidas para su venta y alquiler si cumplen los requisitos establecidos en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación. Asimismo, según De la Vega, «se establece la opción de poner en alquiler viviendas protegidas destinadas inicialmente a la venta».

El Ejecutivo también ha acordado mantener en 758 euros por metro cuadrado la cuantía del Módulo Estatal Básico para 2010, que es la cantidad que sirve de referencia para determinar los precios máximos de venta, adjudicación y renta de las viviendas que reciben ayuda del Plan Estatal. La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha presentado un informe sobre la ejecución del fondo de 110 millones de euros, procedentes del Plan E, destinados a financiar la rehabilitación de casas y espacios urbanos.

María Teresa Fernández de la Vega ha asegurado que el informe refleja que «la iniciativa ha tenido muy buena acogida por parte de los ciudadanos y de las Administraciones y permitirá la rehabilitación de más de 42.000 viviendas, así como la creación de casi 27.000 empleos». En materia de Vivienda, el Ejecutivo también ha decidido que la Entidad Estatal de Suelo (SEPES) compre dos parcelas de Defensa para construir viviendas protegidas en Melilla.

Zapatero pide un gran pacto sobre la energía

Pleno CongresoEn la sesión de control al Gobierno, el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha garantizado que el Gobierno resolverá la situación de Aminatu Haidar por la que se interesó la diputada de Nafarroa Bai, Uxue Barkos. También ha pedido un gran acuerdo de Estado sobre energía que abarque hasta 2020.

Tras su comparecencia para informar ante Pleno del Congreso de los Diputados de las conclusiones del último Consejo Europeo y de exponer las prioridades de la Presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, el presidente del Gobierno ha respondido a las preguntas que le han efectuado en la sesión de control al Gobierno.

Ante la pregunta de la diputada de Nafarroa Bai, Uxue Barkos, Rodríguez Zapatero dijo que España ha reaccionado ante la situación de Aminatu Haidar como un país solidario y de acogida. Ha insistido en que el Gobierno está desarrollando en todo momento, hoy mismo desde esta Cámara, todas las gestiones políticas y diplomáticas para la resolver este caso y para que la solución se consiga pronto. De cualquier forma, reclamó «prudencia y discreción» para facilitar esta solución.

Al diputado del PP, Mariano Rajoy, que preguntó por la situación de la economía, le recomendó tener «paciencia» porque no se podrá hablar de recuperación económica hasta que se active la creación de empleo. Afirmó, sin embargo, que España saldrá de la crisis «prácticamente al mismo tiempo que el resto de las economías de la Unión Europea» y lo hará gracias a la mejora del contexto internacional y a las medidas que ha puesto en marcha el gobierno, como el Plan E.

Recomendó a Rajoy que, en lugar de fijarse tanto en los informes negativos de las agencias de calificación sobre la economía española, tenga una «visión global» sobre la misma y dé ejemplo a través de las comunidades autónomas que gobierna el PP.
Gran pacto energético

El Presidente, a raíz de la pregunta formulada por el diputado de CiU, Josep Antoni Durán i Lleida, ha pedido un gran acuerdo de Estado sobre energía, similar al del Pacto de Toledo, que abarque hasta 2020. El jefe del Ejecutivo aseguró ser consciente de la importancia de la energía al punto de considerarla una cuestión «estructural» y se ofreció a que el Ejecutivo haga todo lo que esté en sus manos para alcanzar un acuerdo en materia energética.

La UE destinará 2.400 millones de euros en los próximos tres años a combatir el cambio climático

Zapatero en la cumbre de CopenhagueLos Veintisiete han acordado contribuir con 2.400 millones de euros anuales, en el periodo 2010-2012, para ayudar a que los países en desarrollo se adapten a las exigencias que conlleva la lucha contra el cambio climático. De ellos, España aportará 125 millones. El Consejo Europeo también ha adoptado una posición común de cara a la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático que consiste en reducir un 20% las emisiones contaminantes en 2020 con el compromiso de llegar al 30% si se alcanza un acuerdo equitativo con los países que más emisiones producen.

Las conclusiones del Consejo Europeo, según ha informado el presidente del Gobierno a  su término, han girado en torno a tres áreas fundamentales: el análisis de la situación económica, la estrategia de la UE para darle respuesta y la lucha contra el cambio climático. Del análisis de la situación económica se extraen tres datos básicos, según ha resumido Rodríguez Zapatero. En primer lugar se advierte una recuperación, pero necesita aún consolidarse y persiste la preocupación por la evolución del empleo.

En segundo lugar, la reafirmación del pacto de estabilidad convive con la idea de que la retirada de los estímulos extraordinarios, aportados por los Estados para combatir la crisis, ha de hacerse cuando se consolide la estabilización del crecimiento. Finalmente, la presidencia española de la UE ha de tener una la acción clave que es la referida a la cooperación y coordinación de las políticas económicas de los Veintisiete. Este último será, ha dicho el Presidente, el gran tema de los próximos meses y a tal fin el Presidente Permanente del Consejo, Rompuy, ha anunciado una cumbre informal para hacer una evaluación de la estrategia económica de futuro.

Cambio climático

Según ha señalado el jefe del Ejecutivo, hay una conciencia en los miembros de la UE de que la cumbre de Copenhague tiene una «trascendencia histórica». El riesgo que corren todas las sociedades y el planeta en su conjunto ante la evolución comprobada «científicamente» del cambio climático es una consideración plenamente asumida por los Veintisiete. Dado que estos riesgos son de «gran envergadura» y el tiempo para reaccionar es breve, el Consejo ha adoptado una posición común y «firme» de «liderazgo» que defenderá en la cumbre de Copenhague. Esta cumbre, ha dicho Rodríguez Zapatero, no se puede saldar con un resultado de mínimos, ello sería «sencillamente imperdonable», añadió.

Otros asuntos abordados en el Consejo, según ha señalado el Presidente, han sido el programa de Estocolmo y la creación de un foro para la Europa ultraperiférica, que empezará a funcionar a partir de la primavera próxima. Esta cuestión interesa a España por afectar a las islas Canarias

Zapatero con Van RompuyReunión con Van Rompuy

José Luis Rodríguez Zapatero se reunió ayer con el Presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, para preparar la nueva etapa de funcionamiento institucional en la que convivirán la nueva presidencia permanente del Consejo Europeo y  la presidencia rotatoria. El diálogo entre Rodríguez Zapatero y Van Rompuy continuará la semana que viene con la visita del Presidente permanente del Consejo a Madrid.

Cuestiones de actualidad

Sobre el comunicado de la presidencia sueca respecto a la situación de Aminetu Aidar, dijo que todo el mundo intenta ayudar ante una situación difícil que preocupa a muchas personas. Lo agradecemos, añadió, como lo agradecemos a la ONU, que es quien tiene la responsabilidad principal de llevar adelante una propuesta para poner fin a este conflicto histórico que afecta al Sahara.

En cuanto a la mediación del Rey en este conflicto, el Presidente explicó que el Gobierno siempre trabaja con «prudencia» y «responsabilidad», máxime cuando se trata de la figura del jefe del Estado. Vamos a mantener el principio de que sea el Gobierno, en el ámbito de Exteriores, quien se ocupe de ayudar a resolver la situación y lo hará con comprensión hacia la singularidad del conflicto. El objetivo es resolver la situación de Aminatu Haidar y preservar su integridad, más allá del conflicto de fondo.

Respecto a los asuntos fundamentales que se tratarán en la Conferencia de Presidentes, que se celebra el próximo lunes, citó coordinación de la estrategia de economía sostenible para renovar nuestro modelo productivo y las políticas activas de empleo.

Zapatero presenta el Informe Económico 2009 con su proverbial optimismo

Zapatero Informe Económico 2009El Presidente, en la presentación del Informe Económico 2009, ha hecho un balance de las actuaciones llevadas a cabo por el Ejecutivo para hacer frente a la crisis económica y financiera, ha planteado los retos del futuro y ha asegurado que el tren del crecimiento «está muy próximo». El presidente del Gobierno ha presentado por tercer año consecutivo el Informe Económico. El jefe del Ejecutivo comenzó por subrayar que en el último año la economía mundial ha tenido que hacer frente a las consecuencias de la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial, llegando a plantearse incluso su colapso. En la economía española esta crisis se ha cebado en el empleo, fundamentalmente a causa de algunos de los desequilibrios acumulados en el sector inmobiliario en los años de expansión, explicó.

Para hacer frente a esta situación, el Gobierno concibió un Plan de choque frente a la crisis, el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, el Plan E, que ha supuesto «el mayor, el más cuantioso y el más extenso», de los programas anticíclicos aplicados nunca en nuestro país. De no haber puesto en marcha el Fondo Estatal de Inversión Local, dotado con 8.000 millones de euros, y el Fondo Estatal para el Estímulo de la Economía y el Empleo, dotado con otros 3.000 millones de euros, el desempleo habría crecido 2 puntos adicionales y se habría destruido un número muy importante de empresas, aseguró el jefe del Ejecutivo.

La economía española va a seguir contando, a corto plazo, con impulsos directos que contribuirán a empujar la recuperación y la vuelta al crecimiento positivo, que los datos más recientes sitúan como «inminente». El tren del crecimiento «está muy próximo», dijo, y si hacemos lo que debemos, si aplicamos con rigor todas las reformas en marcha, este tren aumentará su velocidad hasta adquirir la necesaria para recuperar la creación de empleo. La vía por la que va a discurrir este tren no puede ser otra que la de producir «más y mejor, con mayor añadido, con más innovación, con mejor formación, con aprovechamiento inteligente de todo el conjunto de los nuevos sectores vinculados a la comunicación, a la biotecnología, a los nuevos servicios socio-sanitarios, a las nuevas energías y a la lucha contra el cambio climático».

Organismos internacionales

Según ha explicado el Presidente, tanto el FMI como la OCDE consideran que España ha actuado de forma rápida y eficaz. También destacan que hemos sido uno de los países que más recursos ha movilizado frente a la crisis. Obviamente, las actuaciones emprendidas están llevando, como en muchos otros países, a un aumento del nivel de endeudamiento. Pero, dejó claro que el Tesoro español se está financiando en condiciones absolutamente normales. El ratio de cobertura de las subastas de emisión de deuda está alrededor del 200% por encima del año pasado, y añadió que aún es más relevante el hecho de que nuestro país presentará en 2010 un ratio de deuda sobre PIB casi 20 puntos inferior a la media europea. En este contexto, sostuvo que dos de las tres agencias de ratings han confirmado la máxima calificación para nuestra deuda.

El Presidente explicó que con el desplome del sector de la construcción, la inhibición del consumo y la bajada de la confianza en la evolución de la economía, el sector privado no habría podido hacer un esfuerzo mínimamente equiparable al realizado por los los poderes públicos. A su juicio, de la forma más rápida posible, en sólo unos meses se ha logrado el record de ejecutar una inversión pública por valor de 11.000 millones de euros. Y se ha hecho, añadió, con la mejor distribución que cabía concebir, ya que ha llegado a todos los rincones de España. Por esta razón, el Gobierno hace un balance «satisfactorio» de las medidas extraordinarias aplicadas para el sostenimiento de la actividad. Eran «imprescindibles», eran «insustituibles», se «concibieron bien» y se «están ejecutando bien».

Junto a todas las reformas previstas o en marcha, sigue siendo urgente combatir el desempleo, dijo Rodríguez Zapatero. Para ello, añadió, contamos con los dos nuevos Fondos que serán operativos desde el 1 de enero: el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, dotado con cinco mil millones de euros, y el Fondo para la Economía Sostenible, que será gestionado por el Instituto de Crédito Oficial, y contará con una dotación de hasta veinte mil millones de euros para los ejercicios 2010 y 2011.
Retos

El Ejecutivo va a promover otras reformas en el ámbito laboral, en el marco del diálogo social, y en el ámbito de la sostenibilidad del sistema de pensiones, dentro de la Comisión del Pacto de Toledo. Las primeras deberían fortalecer a las empresas sin debilitar a los trabajadores y adelantó que el Gobierno quiere alcanzar un primer acuerdo con los interlocutores sociales en el primer trimestre de 2010. Sobre las que hacen referencia al sistema de pensiones, el Gobierno remitirá sus propuestas a los Grupos Parlamentarios y a los interlocutores sociales en enero de 2010.

FAES publica el número 24 de Cuadernos de Pensamiento Político

Cuadernos de Pensamiento Político, editada por FAES y dirigida por Javier Zarzalejos, ya tiene a la venta su número 24, que trata, entre otras cuestiones, la coyuntura política de la Unión Europea y el Tratado de Lisboa, las virtudes y los problemas del sistema federalista alemán a la luz de la actual crisis económica, y el desgaste democrático e institucional en España.

José María de Areilza, titular de la Cátedra Jean Monnet-Instituto de Empresa y decano de IE Law School, analiza en La Unión Europea de 2010 la coyuntura política de Europa, que “no atraviesa su mejor momento” y está pendiente de la aprobación y puesta en marcha del Tratado de Lisboa, un pacto “que conserva casi todas las reformas de la fallida Constitución europea, en ocasiones con un cambio de terminología y en otras con un empeoramiento del contenido o de la claridad de las nuevas reglas del juego”.

De Areilza señala que uno de los problemas políticos del acuerdo de Lisboa es que “no hubo una renovación profunda del tándem franco-alemán a través de un proyecto europeo atractivo que pudieran compartir todos los europeos”. El autor considera, por el contrario, que “los Gobiernos de estos países impulsaron el Tratado por razones defensivas distintas. Alemania quería ganar peso en el Consejo de Ministros y Francia ser aún más influyente en las relaciones externas europeas”.

En Reforma federal en Alemania, otro de los textos de Cuadernos 24, Günter Krings, abogado y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Colonia, reflexiona sobre el sistema federal alemán, que, en su opinión, “debe evolucionar hacia un federalismo dinámico, competitivo y creativo”. El autor asegura que, en el contexto de la crisis económica, “los länder tienen la responsabilidad de poner en orden sus propios presupuestos, no confiar en recibir pagos externos”. En este sentido, Krings subraya que “las normas constitucionales que rigen las finanzas públicas no pueden quedar excluidas de este proceso”.

A pesar de las críticas, el autor afirma que “sólo un sistema federal ha demostrado ser capaz de proteger la libertad individual” y destaca que “la ventaja de un Estado organizado federalmente es que los problemas se pueden tratar allí donde se producen”.

CRISIS POLÍTICA EN ESPAÑA
Ignacio Astarloa, diputado del PP por Vizcaya, habla de “crisis política” en el artículo  Democracia y crisis de las instituciones, en el que demanda “una importante reforma constitucional, electoral y de los reglamentos parlamentarios” para llevar adelante “una ardua tarea de regeneración institucional”.

Astarloa critica, en este sentido, “el desprecio a la oposición y con él a los pactos de Estado y a las políticas de Estado” del Gobierno de Rodríguez Zapatero, contra el que también carga por “repartir el poder en cuotas con los nacionalistas y aceptar su agenda, más allá incluso de los límites constitucionales”.

Por su parte, el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Víctor Pérez Díaz, recoge el testigo de Astarloa en El malestar de la democracia: la clase política, texto en el que trabaja con la hipótesis del “peor escenario” de la clase política en España, caracterizado por “las muestras de mala fe y de ventajismo” de los partidos combinadas con “la incapacidad por parte del Gobierno central para manejar una crisis económica prolongada y grave o sacar al país de una situación de estancamiento”, con “una justicia demasiado lenta” o con la “indecisión en temas como el energético o el educativo”.

Este panorama “puede mejorar sustancialmente si los políticos evitan la tentación oligárquica y se comportan como élites responsables”. A su juicio, los partidos deberían construir sus programas en función de la sociedad: “Los expertos, los mercados, el tejido asociativo les irán contando lo que tendrá que hacer con los temas económicos. Los padres y madres de familia, los profesores y los empleadores tendrán que decirles algo sensato sobre educación; o ésta no acabará nunca de estar en su sitio”, apunta Pérez Díaz en la revista de FAES. “Es preciso que el cuerpo social reaccione, y en esta frontera vital de los treinta años de esta democracia, se enderece, eleve su mirada y la proyecte más lejos”, concluye el autor.

Junto a estos textos, la revista también cuenta entre sus páginas con los siguientes artículos: Languidez post-socialdemócrata, de Valentí Puig; La refundación del PP, de Lourdes López Nieto; El marxismo y las desventuras de la bondad, de Mauricio Rojas; La encrucijada de la España constitucional, de Eugenio Nasarre; Libertad religiosa en el marco constitucional, de Alberto de la Hera; Ortega, los años más tristes, de Margarita Márquez Padorno; Constitución y soberanía, de José J. Jiménez Sánchez; Libertad de educación y diferencia, de Javier Sota Ramos; y La brújula y el radar, de Mira Milosevich.