Archivos de Categoría: Política - Paginas 17

ZP, príncipe de Lampedusa

“Algo debe cambiar para que todo siga igual”. Esta es la frase magistral del príncipe de Lampedusa, Don Fabricio, que se resiste a aceptar la pérdida de sus privilegios en la trama de “El gatorpardo”. Luchino Visconti la adaptó magistralmente al cine y ha pasado a la historia como la crónica anunciada de la decadencia; todo un mundo se derrumba y el protagonista se niega a reconocer que el principal objeto del cambio es él mismo. Zapatero encarna a la perfección este personaje que se cree en posesión de la verdad absoluta y que como Luis XIV, el rey sol, pretende que todo el sistema plantario del Estado gire a su alrededor. Después de haber negado un atisbo de acuerdo en temas fundamentales en seis años ahora tiende la mano para garantizar su blindaje hasta el final de la legislatura.

Cualquiera en su sano juicio firmaría un plan para reducir el déficit, dar credibilidad a los mercados, fomentar el empleo y garantizar las pensiones. ¿Pero debe ser el incendiario el que dirija la extinción del fuego? El déficit y el incremento de la deuda no se han producido como un fenómeno natural e imprevisible. El Gobierno, de forma reiterada, gasta más de lo que ingresa y es el primer sorprendido cuando se hacen públicos los datos.  Los parados parecen los culpables de la crisis ya que si su cifra no aumentara por cientos de miles no echarían por tierra la credibilidad de la recuperación económica. Después fueron los mercados, igual que en otros tiempos la conspiración  judeo-masónica, el enemigo de España.

Suena a canción infantil: “pío, pío que yo no he sido…” y la solución talismán que se ofrece es el pacto. Un pacto que se presume como un pacto trampa, como el abrazo del oso, en el que se ha involucrado hasta a la corona. Una mano tendida para hacer cómplices de la crisis a todos, empezando por Rajoy, al que se le siega la yerba debajo de los pies. Si acepta es cómplice de seis años de desguace de España; si no, un antipatriota. Las elecciones se ganan para gobernar no para poner tiritas.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 18 de febrero de 2010

El Observatorio Económico de FAES cumple cinco años

El Observatorio Económico organizado por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES cumple cinco años, un tiempo en el que este foro de análisis de la economía y la política económica españolas se ha consolidado como una de las tribunas económicas de referencia en el escenario español.

Presidido por Juan Velarde, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, y coordinado inicialmente por Jaime García-Legaz, diputado del PP por Murcia y secretario General de FAES, y actualmente por Fernando Navarrete, director de Economía y Políticas Públicas de la Fundación, el Observatorio se ha ocupado de diagnosticar la situación específica de la economía española, analizar el rumbo de la política económica del Gobierno y de pronosticar los principales retos económicos de España durante este tiempo.

El foro de análisis económico de FAES alertó, en su primera sesión celebrada en febrero de 2005, del riesgo de sufrir una crisis económica como consecuencia de la pérdida de competitividad, el crecimiento del gasto público y la paralización de las necesarias reformas estructurales en España. Desde entonces, el Observatorio ha demostrado su capacidad de pronosticar la deriva del escenario económico nacional: fue la primera organización española en vaticinar la crisis en el sector de la construcción. Acertó en señalar las debilidades del sistema financiero internacional tras la crisis inmobiliaria norteamericana, que dieron lugar, en agosto de 2007, a la crisis financiera internacional. Y acertó de nuevo cuando, ese mismo año, anunció que la economía española entraría en recesión y cuando hizo hincapié en el grave alcance de la crisis en términos de caída del PIB y de empleo.

REFORMAS ECONÓMICAS

El Observatorio Económico de FAES se ha caracterizado, asimismo, por proponer medidas para hacer frente a la crisis económica. En este sentido, el foro abrió el debate sobre la energía nuclear como una fuente adecuada para reducir costes, mejorar la competitividad y reducir la dependencia energética de España. En sus ponencias, los participantes han reclamado además disciplinar la política fiscal, recuperar la unidad de mercado, facilitar la creación de empresas, ajustar el gasto público, bajar impuestos y llevar a cabo una reforma laboral que incentive la creación de empleo.

Durante estos cinco años, los académicos y expertos han analizado a su vez el modelo de financiación territorial, el sistema de pensiones, el gasto público autonómico y local y la independencia y la credibilidad de las instituciones, entre otros aspectos.

ECONOMISTAS DE PRESTIGIO

En las veintiuna ediciones celebradas hasta ahora, en diferentes ciudades de la geografía española, el Observatorio de FAES ha contado con la participación de una treintena de académicos y profesionales de reconocido prestigio como Alberto Recarte, economista del Estado; Juan José Toribio, profesor del IESE; José Luis Feito, presidente de ASETA; Joaquín Trigo, director de Fomento del Trabajo Nacional; Juan Iranzo, director general del Instituto de Estudios Económicos; José Raga, catedrático de Economía; Francisco Cabrillo, catedrático de Economía; Manuel Pizarro, abogado del Estado y agente de Cambio y Bolsa; José Barea, catedrático emérito de Hacienda Pública; Luis de Guindos, ex secretario de Estado de Economía; Ángel de la Fuente, vicedirector del Instituto de Análisis Económico del CSIC; Fernando Fernández, profesor de Economía en el Instituto de Empresa; Pedro Antonio Merino, director del servicio de estudios de Repsol-YPF; Jaime Requeijo, catedrático de Economía; Roberto Centeno, catedrático de Economía; Pedro Rivero, presidente de UNESA; y Honorato López Isla, vicepresidente de Unión Fenosa.

José María Marín, catedrático de Economía y consejero del Banco de España; Juan José Rubio, catedrático de Hacienda Pública y Régimen Fiscal; Javier Morillas, profesor de Estructura económica; Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket International Consulting; Manuel Lagares, catedrático de Hacienda Pública y director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros; y Javier Díaz Giménez, profesor del IESE, han participado también en el Observatorio durante estos cinco años.

Ansia y gula de poder

Hasta ahora sólo conocíamos la gula del norte, pero ayer la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, a falta de otros argumentos, abordó el debate sobre las pensiones, espoleada por Soraya Sáenz de Santamaría, con el latiguillo de que los del PP  tienen “ansia y gula de poder”. Y se quedó tan pancha. Lo del ansia no es cita de Rubini o de Krugman, sino del humorista José Mota, y lo de la gula debe atribuírsele a Arguiñano. En estas fuentes económicas bebe la “vice” para no ir a la zaga de las nuevas virtudes cardinales que ha esgrimido Zapatero contra la crisis: responsabilidad, trabajo y temple; o las del parlamentario que jaleó al presidente en el Senado, Arcadio Díaz  Tejera, quien agradeció a ZP su “chute de optimismo”. Con estos mimbres quiere el Gobierno rebajar el déficit en cincuenta mil millones de euros en tres años, reducir la deuda anual del 12 al 3 por 100 y cumplir nuestros compromisos de devolver el principal y los intereses de más de seiscientos mil millones de euros.

Con ser estos datos preocupantes más lo es el desconocimiento de que hace gala el presidente del Gobierno y su ministro de Fomento y vicesecretario general del PSOE, José Blanco, acerca del funcionamiento de las finanzas internacionales. La especulación forma parte de la vida diaria de los mercados y no responde a ninguna conspiración. Las divisas compiten entre sí y sirven para algo más que para comprar mercancías. Los movimientos especulativos sobre el euro, el dólar, la libra o el yen están a la orden del día y a veces no son tan diabólicos, ya que una depreciación del euro puede favorecer nuestras exportaciones. Algunas de las grandes fortunas, como la del hoy filántropo George Soros -estimada en más de siete mil millones de dólares-, se gestaron especulando contra la libra y poniendo contra las cuerdas al Banco de Inglaterra. Así se la gastan los mercados y no vale explicarles la Ley de memoria histórica, las políticas de género o la alianza de civilizaciones. Sólo entienden de riesgo y rentabilidad. Esas son las reglas; lo demás, ansia y gula.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 11 de febrero de 2010

Sólo Zapatero afirma que España está «a punto» de salir de la recesión económica

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha inaugurado en el Congreso de los Diputados las habituales sesiones de control al Gobierno respondiendo a tres preguntas referidas al sistema de pensiones, las transferencias al Gobierno vasco de las políticas activas de empleo y la situación económica.   Al diputado de CiU, Josep Antoni Durán i Lleida, que preguntó si el Gobierno asume la necesidad de alcanzar un amplio consenso para reformar el sistema de pensiones, el Presidente respondió que el Ejecutivo «no sólo  lo asume sino que lo defiende». Añadió que esa es la trayectoria del grupo socialista desde que se alcanzó el Pacto de Toledo en 1995.

Explicó que el documento sobre el futuro de las pensiones aprobado por el Gobierno se ha remitido a esta Cámara para su «evaluación, estudio y diálogo» en la Subcomisión del Pacto de Toledo y para que sirva como «elemento de debate». Agregó que si el Ejecutivo no hubiese realizado propuestas se le hubiese reprochado que no tenía una posición sobre el futuro de nuestras pensiones. Defendió el documento presentado por el Ejecutivo y la necesidad de consenso para que la solidez y fortaleza de nuestro sistema de pensiones sea aún mayor en el futuro y garantice la protección social de los trabajadores del mañana.

En respuesta al diputado de EAJ- PNV, Josu Iñaki Erkoreka, que se interesó por las transferencias en materia de políticas activas de empleo, Rodríguez Zapatero confirmó que hay un proceso de diálogo abierto y que el Gobierno dará a su grupo parlamentario toda la información exacta. Añadió que el Gobierno tiene la máxima voluntad de llegar a un acuerdo, en un tiempo razonable. Para ello aconsejó mantener una posición «constructiva» alejada de «posturas maximalistas».

Al diputado del PP, Mariano Rajoy, que criticó la política del Gobierno para afrontar la crisis, le contestó que «el PP sabe, pero quiere ignorar» que la economía mundial vive la crisis más grave desde hace 80 años. Añadió que buena parte de los países desarrollados acaban de dejar la recesión y que España está «a punto» de hacerlo. Reconoció que la consecuencia más grave de la crisis ha sido la destrucción de empleo, especialmente, en España, pero aseguró que los desempleados nunca han tenido mayor nivel de protección. Pidió el esfuerzo de todos para reducir el déficit en todas las Administraciones Públicas y para que la posición internacional de España, su solvencia y crédito se mantenga. En este sentido reprochó al PP la exageración y alarma que crea con sus declaraciones porque daña la credibilidad de nuestro país. Además, recordó que la deuda de España es ahora inferior a cuando gobernaba el PP y que en estos momentos cuesta menos emitir deuda a diez años que entonces.

Zapatero insiste en que esta vez su plan de austeridad va en serio

José Luis Rodríguez Zapatero ha reiterado en el Senado, durante la sesión de control al Gobierno, que el Consejo de Ministros aprobará el próximo viernes una prórroga de la ayuda de 426 euros a los desempleados sin ingresos que hayan agotado su prestación. Además, ha asegurado que el Gobierno cumplirá su compromiso de reducir el déficit al 3% en 2013. El jefe del Ejecutivo anunció esta mañana en el Senado, durante la reunión del Grupo Parlamentario socialista, la prolongación por un nuevo periodo de seis meses de la prestación extraordinaria de 426 euros.

De esa prestación, que se puso en marcha el pasado mes de junio y finalizaba el próximo lunes, se han beneficiado 300.000 parados. El Gobierno estima que con la ampliación se favorecerán 200.000 parados nuevos. Durante la sesión del control al Gobierno, celebrada esta tarde en la Cámara Alta, José Luis Rodríguez Zapatero ha asegurado que ante el crecimiento del desempleo el objetivo del Gobierno es proteger al máximo posible a los parados y llegar a una cobertura de apoyo del 80%.

Rodríguez Zapatero ha recordado al portavoz del PP en el Senado, Pío García Escudero, que el 2 de diciembre compareció en el Congreso de los Diputados para explicar la Estrategia de Economía Sostenible, donde anunció cada una de las iniciativas y reformas que durante el mes de enero ha ido concretando. Preguntado por el portavoz de Entesa Catalana de Progrés, Ramón Aleu i Jornet, sobre el déficit público, el Presidente ha subrayado que el Gobierno ha presentado un plan de reducción del déficit que se basa en la suma de las reducciones del gasto de las Administraciones Públicas y el incremento de los ingresos fruto de la reactivación económica y de las medidas fiscales aprobadas a finales de año. «La reducción del gasto prevista supondrá casi el 80% del plan para la disminución del déficit, correspondiendo el 20% restante al incremento de ingresos por subida de impuestos y por actividad económica», ha dicho.

Rodríguez Zapatero ha asegurado que «la reducción del gasto va a ser exigente pero no indiscriminada», ya que no afectará a las prestaciones sociales como la Dependencia, los permisos de paternidad, la renta de emancipación, las ayudas por natalidad, y tampoco a las prestaciones por desempleo ni a la inversión en educación, en becas y en I+D+i. El Presidente ha añadido que «es un plan de austeridad exigente», pero no afectará al doble compromiso que asumió en la lucha contra la crisis: preservar la cohesión social y renovar el modelo productivo para hacerlo más competitivo.

Asimismo, ha avanzado que el Gobierno propondrá al Consejo de Política Fiscal y Financiera un acuerdo marco sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y confía en que todas las Comunidades Autónomas asuman el compromiso de colaborar lealmente en la recuperación de la estabilidad presupuestaria. El Gobierno consiguió por primera vez en la historia de España superávit en las cuentas públicas en los cuatro años de legislatura de 2004 a 2008, y según Rodríguez Zapatero «ahora vamos a conseguir llegar al 3% en 2013».

En respuesta al portavoz de CiU, Jordi Vilajoana, el Presidente ha reiterado que la Seguridad Social y el sistema de pensiones «tiene una solidez como nunca ha tenido en nuestro país».  El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, ha resaltado, alcanza los 62.000 millones de euros, gracias a «una política acertada y al esfuerzo de los trabajadores y al empleo que se creó en la legislatura pasada». Asimismo, José Luis Rodríguez Zapatero ha precisado al senador popular Pío García Escudero que el Gobierno socialista «ha subido las pensiones mínimas un 33% durante los últimos cinco años».

Por otra parte, el Presidente ha atribuido la bajada de la Bolsa española de la semana pasada a un reajuste después del gran despegue de nuestro mercado de valores en 2009, año en el que se revalorizó un 28% y creció por encima de países como Inglaterra, Alemania, Estados Unidos e Italia. En defensa de la credibilidad de las cuentas públicas y y de la fortaleza y solvencia de España como país, Rodríguez Zapatero ha insistido en que la deuda pública está veinte puntos por debajo de la media europea, el PIB es el más alto de la historia, así como la renta per cápita.

Moción de censura

La imagen del presidente del Gobierno, sus vicepresidentas, el ministro de Trabajo y la secretaria general de Empleo justificando los datos del paro de enero y la EPA del cuarto trimestre de 2009 han resultado patéticas. Los circunloquios para no reconocer la gravedad de las cifras y aceptar la realidad escalofriante de que uno de cada tres españoles en edad de trabajar que no es funcionario o pensionista está en paro son un insulto a la razón. La guinda de aumentar la edad de jubilación sin una reforma del mercado laboral y sin un consenso previo del Pacto de Toledo es la constatación de que el barco va a la deriva y el capitán sufre un ataque de pánico.

¿Y a todo esto qué hace el PP? Ignoro si los asesores de Rajoy siguen en la idea de la muerte dulce, la gota fina o el sálvese quien pueda, pero España se merece una clase política que coja al toro por los cuernos aunque se lleve algún revolcón en el empeño. La pérdida de credibilidad de la economía española ya no tiene remedio. De ser los campeones del crecimiento y un paraíso para los pensionistas de los países más desarrollados hemos pasado a ser carne de escarnio en los medios de comunicación y en las cancillerías europeas.

Pero si la economía se basa en una cuestión de confianza y ese camino está perdido queda al menos la hora de la política. En política son tan importantes los tiempos como los escrutinios. El PP debería plantarse la oportunidad de presentar una moción de censura que aunque la pierda en el Parlamento la gane en la calle. Felipe González apostó contra Suárez y aunque la aritmética del Parlamento fue favorable a UCD la opinión pública se convención de que había alternativa y que el candidato tenía más soluciones que el Presidente. El problema es que la moción de censura, a diferencia de la cuestión de confianza, es más un examen para Rajoy que para Zapatero. Y ahí hay que mojarse. Hernández Mancha lo intentó contra Felipe González y fracasó. Si Rajoy no arriesga dudo que merezca nuestra confianza.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 4 de febrero de 2010

El oráculo

A lo largo de la historia los hombres han tratado de escrutar el futuro interpretando diversos signos a través de videntes o sacerdotisas. Se han destripado pollos para leer sus vísceras, se ha analizado el vuelo de las aves según aparecieran por Levante o por Poniente, el  tintineo de campanillas, el color de las piedras, los posos del café o las cartas del Tarot. Nuestra flamante Vicepresidenta Primera del Gobierno, que hasta ahora nos había sorprendido por el don de la ubicuidad, ha destapado también sus artes adivinatorias y ha lanzado sus predicciones económicas enmendando la plana al Fondo Monetario Internacional. España sigue a la cola de la recuperación y eso es inadmisible en medio de los fastos de la presidencia europea. ¿Qué va a pensar Obama del telonero más carismático en el Día de la oración?

Pero la verdad es la verdad, dígalo Agamenón o su porquero, que ya se encargó Machado de dejarlo claro, por mucho que se niegue la evidencia. El Fondo Monetario Internacional nos da calabazas en forma de un decrecimiento del PIB de un 0,6 por 100 este año y la Vicepresidenta se empeña en que el FMI yerra basándose en los papeles que le pasa la ministra de Economía Elena Salgado. Según la “Vice” ya hemos pasado lo peor de la crisis que nunca existió. Pues que se vaya atando los machos con los datos de empleo, es decir de paro, del mes de enero. Ignoro en qué basa sus predicciones María Teresa Fernández de la Vega, quizá en el almanaque Zaragozano, que sigue siendo un best seller de ventas, por eso de año de nieves año de bienes.

De momento, lo único que se nos viene encima es otro Plan E con sus cartelitos como setas creciendo como brotes de aluminio en toda la geografía nacional. El anterior de 8.000 millones creó 384.214 empleos efímeros (seis meses) a razón de 3.000 euros por barba y mes. El nuevo es de 5.000 millones para 87.000 empleos. Si la temporalidad fuera la misma que el plan anterior cada empleo saldría a más de 9.000 euros al mes. ¡Bonito negocio!

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 28 e enero de 2010

Mini diálogo social

Cuando no hay harina todo es mohína y ésta parece que va a ser la tónica de este diálogo social reducido a la mínima expresión. Los interlocutores están “quemados” antes de posar para la foto. Los sindicatos por su actitud pusilánime ante la crisis y la CEOE porque no ve más allá del abaratamiento del despido con un presidente en la picota. Las relaciones laborales en el siglo XXI son algo más que un horario, una nómina, un despido o una jubilación. La casuística se ha multiplicado de tal forma que ni los convenios sectoriales o provinciales o el papel que las leyes otorgan a los sindicatos son de aplicación en la actualidad.

Habrá quien piense que no es momento de abrir el melón de una reforma laboral en profundidad y dudo mucho de que con el talante del actual inquilino de La Moncloa tal reforma tuviera éxito, pero la base de toda nuestra organización laboral, el Estatuto de los Trabajadores, está pidiendo una revisión total. El citado Estatuto fue aprobado en 1980, y aunque ha sufrido casi medio centenar de modificaciones, el sistema productivo y las prioridades políticas, económicas y sociales andaban por otros derroteros.

España ha cambiado mucho en estos treinta años. La transformación de una sociedad agrícola e industrial a una de servicios, la adhesión a la Unión Europea, la liberalización de los mercados, el fenómeno de la emigración, la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo y, sobre todo, la aceleración del cambio tecnológico ha transformado la estructura económica y ha incidido de lleno en el empleo. Cuando se aprobó el Estatuto de los Trabajadores no existía Internet y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha dado origen a una Nueva Economía que necesita nuevas reglas de juego. Quizá a los agentes sociales les baste un acuerdo de mínimos que garantice más la paz social que el progreso, pero el Gobierno debería ser más ambicioso y abordar una reforma en profundidad. Sólo así podremos coger el tren de la recuperación con los deberes hechos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 21 de enero de 2010

Zapatero expone en el Parlamento Europeo las prioridades de la presidencia española

Parlamento europeoEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha comparecido ante el Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo para exponer sus propuestas sobre una mayor coordinación de los Veintisiete en política económica y otras prioridades del semestre de la presidencia rotatoria española de la UE, que comenzó el pasado 1 de enero. José Luis Rodríguez Zapatero ha dedicado sus primeras palabras al pueblo de Haití al expresar la consternación, la solidaridad y el compromiso europeo para poner en marcha la recuperación «profunda» de este país caribeño.

Rodríguez Zapatero explicó en su intervención las grandes prioridades de la presidencia rotatoria de España durante estos 6 meses. Un semestre, recordó, en el que se van a cumplir 25 años de la incorporación de nuestro país a las entonces llamadas Comunidades Europeas. Un semestre marcado por los cambios: en lo económico, como consecuencia de la crisis financiera más grave de los últimos 80 años; en lo político, porque el Tratado de Lisboa cambia el gobierno de la Unión Europea; en las relaciones exteriores, por el fenómeno de la globalización; y en la relación que la Unión debe tener con su ciudadanía, para poner en valor todo lo que el nuevo Tratado de Lisboa dispone.
Economía

Los efectos de la grave crisis padecida en el mundo y en la Unión Europea han causado ocho millones de desempleados más, muchos de ellos en España. Han afectado a las cuentas públicas y a la estabilidad financiera. Ello nos ha hecho tomar medidas urgentes desde la cooperación y debemos seguir manteniendo los estímulos fiscales hasta que la recuperación sea una realidad. Debemos, también comprometernos a mantener el Pacto de Estabilidad y afrontar una estrategia económica para 2020, que la Comisión está elaborando. Rodríguez Zapatero apuntó que la Unión Europea debe apostar por sí misma y debe dar una serie de pasos que la hagan avanzar en la unión económica y en la cooperación. Entre estos pasos citó la necesidad de reducir nuestra dependencia energética. Dijo que hay que hacer, «definitivamente», un mercado común de la energía que fortalecerá toda la economía de la Unión. Para ello hay dos asuntos claves: las interconexiones energéticas y el establecimiento de un marco regulador común que consolide un mercado común de la energía.

Como segundo gran objetivo citó la inversión en la sociedad de la información, en las nuevas tecnologías, pues tenemos empresas líderes, pero no tenemos un mercado interior digital que supondría facilitar el comercio electrónico, facilitar la creación de contenidos y fortalecer la propiedad intelectual. El tercer gran objetivo al que se refirió fue la puesta en marcha del vehículo eléctrico, pues, a su juicio, si apostamos de manera integrada en este área industrial contribuiremos a reducir nuestra dependencia energética, a la lucha contra el cambio climático y a la innovación tecnológica El cuarto elemento central de la economía sostenible y de la renovación económica que necesita la Unión Europea es la educación, y especialmente la Universidad y el espacio de investigación.

En opinión del Presidente rotatorio de la UE si no aprovechamos lo que representa los 500 millones de ciudadanos en lo económico, seremos espectadores y no protagonistas del futuro en el escenario de la globalización. Por todo lo anterior, señaló que la Estrategia 2020 debe dar lugar a una «gobernanza seria y exigente» en el cumplimiento de estos objetivos.
Relaciones exteriores. Los objetivos enumerados por el Presidente rotatorio en el ámbito de las relaciones exteriores han sido: la seguridad compartida, la energía, la promoción y extensión de la apertura comercial y de la transferencia tecnológica.También mencionó la ayuda a la cooperación al desarrollo donde la Unión Europea debe mantener un gran liderazgo ético en el mundo.  Recordó que durante este semestre se celebrarán cumbres con América del Norte y del Sur, en el ámbito del Mediterráneo, con África y Asia y con la Europa que no forma parte de la Unión.

Rodríguez Zapatero ha subrayado que el Tratado de Lisboa quiere que los ciudadanos se sientan más cerca de las instituciones europeas y para ello, dijo, que va a ponerse en marcha la iniciativa legislativa popular. También, como prioridad y en colaboración con la Comisión, queremos avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres y luchar contra la violencia de género, pues el maltrato a las mujeres es «impropio e inasumible» en una sociedad tan avanzada como la europeapea. Para ello, nos proponemos poner en marcha nuevos sistemas de protección en el ámbito judicial, a través de una orden europea de protección. Finalmente, añadió que la UE debe ser sostenible económicamente y socialmente por lo que propuso renovar un gran pacto social en Europa con empresas y trabajadores.

Defensa de la Competencia pide una revisión global de los derechos de propiedad intelectual

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha hecho público un informe que analiza los problemas tarifarios y las restricciones a la competencia en este sector a partir del análisis del marco regulatorio y de las actuaciones llevadas a cabo por las entidades de gestión, al objeto de realizar recomendaciones para la articulación de un modelo más favorable a la competencia.

Las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual administran y ejercitan muchos de los derechos reconocidos en el marco legal vigente sobre propiedad intelectual y, en concreto, en la Ley de Propiedad Intelectual. Actúan de intermediarios entre los titulares de derechos y los usuarios que explotan obras y prestaciones, representando a los primeros y ejerciendo, ya sea mediante cesión voluntaria o mandato legal, los derechos de propiedad intelectual en su lugar.

Teniendo en cuenta la importancia de los derechos de propiedad intelectual en la economía, resulta fundamental que los mercados de gestión de derechos de propiedad intelectual funcionen de modo adecuado y sin que existan distorsiones en términos de competencia, sobre todo cuando, para muchos usuarios, la explotación de obras y prestaciones constituye un factor de producción necesario para el desarrollo de su actividad.

La posición monopolística de las entidades de gestión reduce sus incentivos a operar de modo eficiente, facilita el establecimiento de tarifas inequitativas y/o discriminatorias por la utilización de los repertorios y obstaculiza las actividades que realizan los usuarios, tanto los que operan en mercados tradicionales como los que explotan obras y prestaciones en el entorno online.

La CNC considera que es posible un modelo más favorable a la competencia, donde las entidades enfrenten mayor presión competitiva en la prestación de servicios a titulares y usuarios y los mecanismos de mercado puedan organizar esta actividad, dictando cuántas entidades deben existir, qué categorías de derechos deben gestionar y cómo deben gestionarlos.

La introducción de competencia requiere reforzar la capacidad de elección de los titulares y de los usuarios. Por este motivo, la CNC considera que debe realizarse una revisión integral de la Ley de Propiedad Intelectual, para garantizar que sea un marco claro y predecible para los agentes y para eliminar aquellos elementos que están actuando de barreras de entrada legales, teniendo en cuenta de modo especial las nuevas posibilidades que brinda el progreso tecnológico y la creciente importancia de la gestión de los derechos en el entorno online. En particular, considera que deben eliminarse las siguientes barreras de entrada:
• La obligatoriedad de la gestión colectiva a través de entidades de gestión en los casos en los que se impone en la actualidad, con la excepción de cuando dicha obligatoriedad venga impuesta por una Directiva europea.
• El actual sistema de autorización administrativa de las entidades de gestión colectiva, sustituyéndolo por un sistema de simple registro.
• La obligación de que las entidades de gestión carezcan de ánimo de lucro, disponiendo de forma expresa que se pueden constituir bajo cualquiera de las formas jurídicas admitidas en Derecho. No obstante, mientras persista la posición monopolística de las entidades de gestión, la CNC considera necesario adoptar medidas que permitan evitar posibles abusos e ineficiencias. Para ello propone, entre otras, las siguientes recomendaciones:
• Revisar la regulación de la Ley de Propiedad Intelectual sobre los estatutos de las entidades y los contratos de gestión con los titulares, para limitar los períodos de permanencia, prórroga y preaviso y garantizar que el titular tenga mayor flexibilidad sobre los términos de contrato, en particular, para establecer que el contrato sea en términos no exclusivos y conservar de ese modo la posibilidad de conceder licencias ya sea de modo directo o a través de otra entidad de gestión.
• Incluir en la Ley de Propiedad Intelectual obligaciones de transparencia sobre los repertorios efectivamente gestionados por las entidades, los contratos que alcancen con usuarios individuales y los contratos que alcancen con organizaciones de su misma clase, con sanciones previstas en caso de incumplimiento.
• Incluir en la Ley de Propiedad Intelectual una obligación para que las entidades establezcan, al menos para determinadas clases de usuarios, tarifas que tengan en cuenta el uso efectivo, manteniendo como alternativa las tarifas por disponibilidad.
• Reformar o sustituir la Comisión de Propiedad Intelectual para que esté dotada de competencia técnica y facultades decisorias y sancionadoras adecuadas para resolver cualesquiera conflictos en materia de propiedad intelectual y, en particular, los conflictos tarifarios entre entidades de gestión y usuarios.
• Establecer normativamente los criterios a los cuales las entidades de gestión tengan que ajustarse para determinar las tarifas por el uso de su repertorio. Los criterios deberían incluir en todo caso los siguientes: amplitud del repertorio; no discriminación; valor económico y uso efectivo; simplicidad, transparencia y publicidad.