Archivos de Categoría: Política - Paginas 16

De Zurbano a Montreal

Los tramoyistas de la Moncloa andan con el decorado a cuestas. Se acabó el paripé del Palacio de Zurbano con su ambiente zen para el “photo call” del Tridente: Salgado, Blanco y Sebastián. Ahora la nueva cita de la conjunción planetaria es el 26 de  junio en Montreal, sede de  la cumbre del G-20, última oportunidad de Zapatero de hacerse la foto con los mandamases del mundo. Allí irán los fontaneros del presidente, encabezados por Bernardino León, con la silla de Zapatero a cuestas. En Washington, Londres y Pittsburgh la silla era prestada y a Canadá parece que van a llevar una silla propia. Zapatero se quedará con la miel en los labios de sentarse en la cumbre del G-8, privilegio que sí tuvo Aznar como presidente de la UE. ¿Y de abril a junio, qué? Pues nueva travesía del desierto con una añagaza de pacto para la recuperación económica, una mini reforma laboral y poco más que rascar.

Los parteros de las escuálidas conclusiones del acuerdo de Zurbano, que algunos partidos firmarán en abril, no olvidan sus principios hegeliano-marxistas y como un canto de juventud lo han denominado “Documento de síntesis”, fruto de las tesis del PSOE y de la antítesis de la oposición. Ha bastado un pequeño soplo de cordura para que el castillo de naipes del pacto contra la crisis haya sucumbido virgen y mártir. Tan sólo han sobrevivido algunos acuerdos para dotar de más actividad al ICO, la rebaja del IVA en las chapuzas domésticas y las sempiternas ayudas al coche eléctrico. Lo más útil, como algunas medidas para las pymes, siguen su curso en el parlamento gracias a la mano izquierda de CiU.
Y ahí se acaba la historia de los treinta dos folios de Acuerdo Político para la Recuperación del Crecimiento Económico y la Creación de Empleo que motivó un Pleno extraordinario y mucha tinta. Hoy la cruda realidad pasa por el informe del Banco de España que augura menos crecimiento y más paro. La contestación del Maquiavelo de León ha sido, como siempre, matar al mensajero.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 1 de abril de 2010

El Gobierno aprueba la Oferta de Empleo Público para 2010

La Oferta de Empleo Público para 2010 cumple el compromiso de austeridad y supondrá un ahorro de más de 280 millones de euros respecto a la del año pasado. Además, apuesta por la promoción interna e incluye un turno diferenciado para los discapacitados intelectuales. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la Oferta de Empleo Público para 2010 está adaptada a la actual coyuntura económica. Con ella, el Gobierno responde al plan de austeridad puesto en marcha en el mes de enero, que prevé la reducción de costes de personal en un 4% hasta el año 2013 y limita la tasa de reposición de efectivos hasta el 10%.

El Ejecutivo estima que va a «conseguir un ahorro aproximado de 280 millones de euros respecto a la del año pasado», según la Vicepresidenta, que ha subrayado que la Oferta salvaguarda el objetivo primordial de «dar la mejor atención y la mejor calidad a los ciudadanos». Las plazas que se destinan a nuevo ingreso suman un total de 1.989 frente a las 15.084 del año pasado. La Administración General del Estado dispondrá de 781 plazas; la Policía Nacional de 222; la Guardia Civil de 232; y las Fuerzas Armadas de 754. A esas cifras se suma la oferta de empleo para la Administración de Justicia, que en aquellas comunidades autónomas en las que está transferida es de 1.326 efectivos y en el resto de 704 efectivos.

La Vicepresidenta ha concretado que estas plazas se distribuyen en sectores prioritarios, como «instituciones penitenciarias, fraude fiscal, investigación, cuerpos informáticos, seguridad aérea y meteorológica». María Teresa Fernández de la Vega ha subrayado que «la contención de la contratación temporal y la apuesta por una mayor movilidad del personal son también características importantes de esta Oferta, que incluye igualmente un turno diferenciado para discapacitados intelectuales», con el fin de que este colectivo «tenga una oportunidad real de acceder al empleo público.»

Asimismo, ha dicho, hace una apuesta importante para la promoción interna, para la que se reserva «un buen número de plazas por considerar que esta promoción forma parte de la carrera profesional de los empleados públicos». Fernández de la Vega ha reiterado que es posible reducir el gasto público «dando el mejor servicio a los ciudadanos». «Esta Oferta no es sólo una regulación del número de empleados sino un instrumento de planificación efectiva», ha añadido.

Medidas económicas

El Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto Ley por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal, aprobadas entre 2008 y 2009, con el objetivo de reducir las consecuencias de la crisis e incentivar el crecimiento económico. La Vicepresidenta ha concretado que se prorroga durante dos años el cómputo de pérdidas de sociedades anónimas y de responsabilidad ilimitada en los supuestos de reducción obligatoria de capital social y disolución. El objetivo de esta decisión que ya ha amortiguado la crisis en determinadas empresas, ha dicho, «es evitar que esas compañías que puedan entrar en pérdidas precisamente por tener que imputar esas pérdidas al ejercicio correspondiente».

Coche eléctrico

El Gobierno ha analizado un informe presentado por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, sobre el Plan Integral de Impulso del Vehículo Eléctrico. María Teresa Fernández de la Vega ha recordado que el Gobierno pretende alcanzar un parqué de 250.000 vehículos eléctricos en el horizonte del 2014, con la introducción en el año 2010 de unos 2.000, con una inversión de 590 millones de euros a lo largo de los próximos dos años, y con ayudas, en el caso de automóviles, que podrán llegar hasta los 7.000 euros.

Para ello, el Plan de Acción contempla un amplio conjunto de medidas para fomentar la demanda, favorecer la inversión y el desarrollo de este sector industrial, y desplegar la infraestructura necesaria para la recarga de los automóviles, estableciendo puntos de recarga en varios lugares de España. Se trata, según Fernández de la Vega, de la apuesta más decidida del Gobierno «por un sector tecnológico de futuro, en un momento crucial para la industria del automóvil, y, al mismo tiempo, una apuesta por las energías renovables y el cuidado de nuestro medio ambiente».

Zapatero defiende la igualdad entre hombres y mujeres como Objetivo del Milenio

Mujeres por un Mundo Mejor, un foro que comenzó en 2006, ha servido, según el jefe del Ejecutivo, para abrir un diálogo público entre las dos orillas del Mediterráneo en políticas de género: “Quiero daros la enhorabuena por todo lo que habéis conseguido en este tiempo y por todo lo que vais a conseguir, porque el primer apoyo que tenéis es el del presidente del Gobierno de España para cumplir vuestros objetivos”.
Plan Estratégico

Rodríguez Zapatero considera el Plan Estratégico Mujeres por un Mundo Mejor como un instrumento esencial para proteger derechos, remover obstáculos y promover oportunidades de autorrealización de las mujeres. Empieza por lo más imprescindible: la afirmación del derecho a una vida libre de violencia, “tanto la ejercida directamente sobre ellas como la estructural, que perpetúa costumbres ominosas ofensivas de su dignidad”, ha apuntado el Presidente.

El Plan sigue por el derecho a la salud, “para combatir realidades tan inaceptables como que el 58% de las mujeres africanas corra el riesgo de padecer el sida, y continúa por el derecho a la educación con el objetivo de garantizar el acceso y la permanencia de las niñas en el sistema educativo”. Y llega, finalmente, al disfrute efectivo de la igualdad de oportunidades para acceder a cargos y puestos de relieve público, profesional y social.

Este Plan Estratégico supone un estímulo “para los Gobiernos que hemos hecho del compromiso con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres un elemento constitutivo, verdaderamente transversal, de nuestra acción política. Y supone un estímulo porque lo que hayamos hecho hasta ahora, aunque sea mucho, nunca es suficiente”, ha asegurado Rodríguez Zapatero.
Cooperación para la igualdad

El Presidente ha insistido en su compromiso con la igualdad, por los derechos de las mujeres y por la dignidad, “por superar siglos y siglos de dominación injusta, insólita, que se ha vivido y aún se vive. Es un compromiso que tiene vocación de permanencia y de proyectarse y crecer, ante todo, en la acción exterior y en la cooperación española”.

“La igualdad entre hombres y mujeres es indisociable de los demás Objetivos del Milenio”, ha dicho Rodríguez Zapatero. “No se puede pensar ni trabajar por un mundo mejor, por un mundo de dignidad, más próspero, más estable sin que se avance sustancialmente en la igualdad entre hombres y mujeres”.

Por este motivo, uno de los principales ejes de la política de cooperación del Gobierno ha sido la igualdad de género. Desde 2004, los recursos de ayuda al desarrollo han aumentado en casi un 150% y sólo en 2009 el presupuesto para este fin se amplió en 432 millones de euros en relación con el año anterior.

La mayor parte de esa cooperación se destina a proyectos relacionados con la educación, la salud y el desarrollo agrícola, “que son muy sensibles a las políticas de igualdad porque son las mujeres quienes más sufren los efectos del subdesarrollo económico”.

Pese a la “necesaria austeridad que vamos a tener que afrontar en los próximos años y a la necesidad de reducir el gasto de las Administraciones Públicas”, el presidente del Gobierno se ha comprometido a que la ayuda a la cooperación al desarrollo no se vea reducida.
Medidas en España

El Presidente ha hecho un recorrido por las medidas que su Gobierno ha tomado desde 2004 en materia de igualdad. Ha citado la Ley Integral contra la Violencia de Género, la Ley de Dependencia, el permiso de paternidad, la Ley para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres y el Plan contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. También ha destacado la creación del Ministerio de Igualdad al que ha calificado como “el de mayor utilidad en relación a su presupuesto”.

(Información Página web Presidencai española de la Unión Europea)

La cantinela de Salgado

Triste victoria pírrica en el Senado para los anti IVA en una cámara que nos cuesta un ojo de la cara. El sistema electoral del Senado es anacrónico con cuatro senadores por demarcación, lo mismo Madrid que Teruel, con un sistema paralelo de asignación de escaños autonómicos en el que, al igual que en altos órganos de la Justicia, los partidos mayoritarios intercambian cromos ajenos a la voluntad popular. Los senadores cobran de media cuatro mil euritos al mes, pensión, dietas y otras regalías, ordenadores, teléfonos, billetes gratis, coches de representación, etc.

La cámara alta languidece entre mullidas alfombras, ujieres, escoltas y su minuto de gloria semanal con la sesión de control al Gobierno.
Mientras, la España real va por otros derroteros. El mismo día en el que sus señorías vapuleaban al Gobierno y la vicepresidenta económica volvía con su cantinela de la recuperación y el gasto social acudo a tres oficinas públicas: Hacienda, Inem y Seguridad Social. En la de Hacienda no hay casi actividad, sólo media docena de personas esperan ser atendidas. Me asalta un dato: cada día de 2010 han cerrado 264 empresas. Segunda visita: Tesorería General de la Seguridad Social donde se cursan las altas de nuevos afiliados. Más de lo mismo, dos pisos de funcionarios casi sin clientes. Otro dato: hay menos empresas cotizando a la SS de las que había en 2004.

Tercera visita,  una oficina del INEM. En la calle aguardan varias familias con niños, muchos de ellos emigrantes. Un guarda jurado defiende una máquina expendedora de números. Aquí se invierten los términos. Más de un centenar de personas esperan ser atendidas, algunas repiten ya que no obtuvieron la vez el día anterior. Ahora se llaman oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal pero todo el mundo las conoce por las oficinas del paro. A pesar de la aglomeración una mesa permanece vacía. Sobre ella un rótulo: ofertas de empleo. El funcionario, ajeno al fragor, espera.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 26 de marzo de 2010

Rodríguez Zapatero pide a la UE un compromiso con Grecia

El presidente del Gobierno español y presidente de turno de la UE, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido que la solución a la crisis que vive Grecia ha de ser europea y que la defensa del euro, su estabilidad y fortaleza es una «responsabilidad común» de la UE. Tanto el presidente del Gobierno español y de turno de la UE, José Luis Rodríguez Zapatero, como el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, han resaltado la importancia de la Cumbre Social Tripartita, celebrada esta mañana en Bruselas antes de que comience el Consejo Europeo de Primavera esta tarde.

El Presidente español, en la rueda de prensa posterior a la Cumbre Social Tripartita, quiso transmitir dos ideas. La primera, dijo, es que la salida de la crisis, el crecimiento económico europeo, la creación de empleo y el mantenimiento del modelo social europeo exige competitividad y acuerdos sociales. La segunda idea es que tanto los sindicatos como los empresarios han defendido en la Cumbre Social que es «fundamental» mantener la fortaleza del euro y su seguridad, y han requerido a las instituciones europeas para que aporten una solución a los problemas que pueda tener un país miembro de la UE, como le sucede ahora a Grecia. Dijo que quería destacar esta consideración porque la «corresponsabilidad» está en los fundamentos de la creación del euro como moneda única europea y subrayó que éste es un concepto distinto al de «solidaridad».

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, explicó que los interlocutores sociales han mostrado su acuerdo en muchos puntos con las claves de la Estrategia 2020 que se ha abordado en la Cumbre Social y que tratará el Consejo Europeo. Al igual que el Presidente español, Durao Barroso resaltó la importancia que tiene la estabilidad del euro no sólo para los Gobiernos, sino también para los agentes sociales y para los trabajadores.

Solución europea

Rodríguez Zapatero ha considerado «razonable» acudir a préstamos bilaterales y «admisible» la participación del Fondo Monetario Internacional para salvar la situación de Grecia, pero subrayó que la «solución debe ser europea». Insistió en que cuando hablamos de una moneda común, hablamos de una «responsabilidad común» y aclaró que no se trata de «dar» dinero a Grecia, sino de «prestar» dinero, lo que quiere decir que éste se devuelve con intereses, especificó.

Para el Presidente español «la Unión Europea tiene que mostrar su compromiso con el euro y con los países que lo integran». Sobre la cantidad que aportaría España, el jefe del Ejecutivo dijo que aún no hay cantidad estimada, pero que nuestro país aportará lo que le corresponda en función del peso de su PIB y de su población.

Reunión del Eurogrupo.

Tanto Rodríguez Zapatero como Durao Barroso consideraron que el Consejo Europeo tiene que dar una respuesta de compromiso a los problemas de Grecia y «una respuesta europea» para garantizar la estabilidad y la fortaleza del euro. Para Durao Barroso sería «impensable» no encontrar un consenso cuando la decisión es «urgente y relevante». Ambos confían en que se va a encontrar una solución y que se hará contando, de manera fundamental, con el Eurogrupo.

Lucha contra ETA Preguntado por las declaraciones del eurodiputado popular, Jaime Mayor Oreja, sobre supuestas negociaciones del Gobierno con ETA, Rodríguez Zapatero dijo que esta afirmación es «inaceptable» e «impropia» porque busca provocar fisuras en un momento en el que la lucha contra el terrorismo ha avanzado tanto. Pidió responsabilidad al líder del PP, Mariano Rajoy, pues sus declaraciones en apoyo de Mayor Oreja son «improcedentes»  ya que sabe que son «mentira». Por el contrario, agradeció la posición mantenida al respecto por el líder del PP vasco, Antonio Basagoiti.

Consejo Europeo

Antes de asistir a la Cumbre Social Tripartita, el presidente del Gobierno de España y presidente de turno de la UE ha celebrado un desayuno de trabajo con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Ambos mandatarios han abordado en su reunión la crisis que vive Grecia y la necesidad de actuar en su ayuda. Además, han repasado los asuntos que se abordarán en la Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno que comienza esta tarde en Bruselas y prolongará sus sesiones de trabajo hasta mañana.

El impuesto justo

Las dos Españas caminan por sendas paralelas con riesgo de no encontrarse nunca. Finalizado el debate del Congreso sobre el IVA los dos partidos mayoritarios y sus costaleros están encantados de haberse conocido. Los populares porque al fin han presentado su “mini moción” de censura con más respaldo del que esperaban; y los socialistas porque, tomando prestadas las palabras de Unamuno a Millán Astray: venceréis pero no convenceréis,  han impuesto el rodillo con el apoyo de los paniaguados del PNV y de Coalición Canaria.

En esta discusión sobre el IVA el PP se ha dejado pelos en la gatera. La percepción de los ciudadanos no es si vamos a pagar cuatro o cinco mil millones más para que Zapatero cuadre las cuentas, sino que una vez más Esperanza Aguirre se ha merendado a Mariano Rajoy. Al PSOE le basta la demagogia del gasto social y el argumentario de que la presión fiscal en España es más baja que en la UE, lo cual es verdad y mentira al mismo tiempo. No es que en España tengamos menos impuestos que en otros países, sino que la caída de la actividad ha hundido la recaudación. Los impuestos de la renta y de sociedades son más altos que en el resto de Europa y aunque el IVA es más bajo el esfuerzo fiscal nominal es mayor. Con casi cinco millones de parados y la bula de la que gozan a través de las sicavs las grandes fortunas, cada vez menos españoles pagan más.

En “El Impuesto justo”, un texto clásico sobre la Hacienda Pública escrito por Vittorio Berliri, reeditado en España por el Instituto de Estudios Fiscales, el ex ministro Carlos Solchaga dice: “Un sistema tributario sólo puede funcionar si es aceptado por el público, y un sistema aceptado es un sistema que se percibe como justo”. En palabras de Berliri: “Es necesario evitar el error de subvalorar, y por tanto olvidar, la influencia imponderable de la adhesión moral del contribuyente sobre el mecanismo tributario…” A falta de Jordi Sevilla, hasta Solchaga podría darle unas lecciones a Zapatero.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 18 de marzo de 2010

FAES insiste en una recomposición impositiva, no en una subida del IVA

Ante las declaraciones aparecidas recientemente en los medios de comunicación aludiendo a la recomendación de FAES de subir el IVA, la Fundación quiere precisar que, en la XVI edición del Observatorio Económico FAES, celebrado el pasado mes de febrero en Sevilla, se abogó por una recomposición impositiva, neutral para el volumen de los ingresos públicos, que implicaba, como un todo, disminuir a la vez las cotizaciones sociales y compensar la pérdida de ingresos subsiguiente mediante el IVA.

El papel del Observatorio publicado a continuación decía textualmente: “También se recomendó una reducción de las cotizaciones sociales como vía para dinamizar el mercado de trabajo. El problema es que de esta fuente procede una parte muy importante de los ingresos del sector público español, por lo que sería necesario compensar esta pérdida de ingresos. Se sugirió una subida del IVA para esa compensación. Además, el IVA no sólo grava los bienes producidos en España sino también las importaciones. Es decir, esta medida beneficiaría a los exportadores y nos haría ganar competitividad simplemente gracias a una modificación en la composición de los impuestos”.

Para FAES, no comprender la naturaleza unitaria del sistema fiscal y de sus propuestas de reforma resulta impropio de quien tiene a su cargo las cuentas públicas en España.

El foro económico de FAES, que contó en aquella edición con la participación de los prestigiosos economistas Juan Velarde, catedrático de Economía y Premio Príncipe de Asturias; Camilo Lebón, catedrático de Teoría Económica y Economía Política; Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos; Manuel Lagares, catedrático de Hacienda Pública; y Federico Durán, catedrático de Derecho del Trabajo, ha defendido siempre reducir los impuestos, disciplinar la política fiscal, recuperar la unidad de mercado, facilitar la creación de empresas, ajustar el gasto público y llevar a cabo una reforma laboral que incentive la creación de empleo, entre otras importantes medidas.

En aquella ocasión, los ponentes del Observatorio propusieron una hoja de ruta encaminada a salir del desempleo masivo en España y dinamizar el mercado de trabajo español, que hoy cuenta con más de cuatro millones de parados.

Operación acordeón

Que no se asuste la VI Flota, no es ninguna trama golpista, sino una simple operación societaria que consiste en una reducción y ampliación de capital simultáneas, con el fin de sanear una empresa. El capital social se reduce a cero enjugando las pérdidas y, al mismo tiempo, se incrementan los recursos con la aportación de nuevos socios. Trasladado a la política equivaldría a una crisis de Gobierno. La mayoría de los ministros están quemados o amortizados y el tejido empresarial asiste atónito al derrumbe del castillo de naipes de la economía española. La crisis que nunca existió debe alumbrar una  recuperación que no llega, fiados de que el incremento del IVA tape el agujero que deja en un exhausto presupuesto medio millón de parados (Zapatero dixit).

El paro se comerá este año treinta y cuatro mil millones, la mitad a déficit, mientras la ministra Salgado hilvana una nueva teoría económica, hasta ahora inédita en Krugman o Rubini, consistente en que se puede crear empleo sin que crezca el PIB. Lo que no explica es si lo va a hacer a  la cubana o con el PER del gotelé, sacándose de la manga doscientos mil nuevos funcionarios o asimilados.

La campaña de estosololoarreglamsosentretodos.org ha venido a echar más leña al fuego como si los ciudadanos de a pie fuéramos los culpables de la crisis. Oigan ustedes, millones de españoles somos inocentes y ni hemos gastados más de la cuenta, ni hemos vivido por encima de nuestras posibilidades; seguimos madrugando y cogiendo el metro, si es que no hemos perdido nuestro trabajo.

Si es un problema de sequía intelectual Zapatero puede pedir a sus amigos los cómicos, por ejemplo a Willy Toledo, que le remita uno de los poemas más lúcidos de Bertol Brecht, aquel en el que relata la demolición del barco «Oskawa» por su tripulación, premonitorio de la situación por la que atraviesa España. En él se describe, apelando incluso a la paga y las pensiones, como la indolencia y la ineptitud de un capitán puede llevar a los hombres a la tragedia.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 11 de marzo de 2010

Tercer mes triunfal

¡Ya viene el cortejo! / ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. / La espada se anuncia con vivo reflejo; / ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines… Así, bajo el palio de los versos de La Marcha triunfal de Rubén Darío, se veía Zapatero regresando a Madrid el 1 de julio tras el semestre de presidencia española de la Unión Europa. Con el objetivo cumplido: repunte del PIB, bajada del paro, visita de Obama y España clasificada para semifinales del Mundial de futbol, ZP se las prometía muy felices calentando motores para las elecciones que se avecinan.

Pero el hado funesto se ha interpuesto en el destino de Zapatero. Los meses de la presidencia europea pasan con más pena que gloria, con Grecia pisándonos los talones, y tragando sapos de la prensa y los líderes europeos. Otra hornada de parados, capaz de llenar el Santiago Bernabéu, ha caído como un jarro de agua fría en el inicio de este tercer mes triunfal de presidencia de la UE. Tampoco ha sido afortunado ZP con los compañeros de viaje que le han tocado en suerte, Ashton, la Alta Representante, y Van Rampuy, presidente de la UE,  más grises aún que Rodríguez Zapatero.

Lo que alguien tendrá que explicar es cómo se justifica el derroche en el que vamos a incurrir en los próximos meses, incompatible con el plan de austeridad del Gobierno. Las actividades programadas hasta junio son una excusa para hacer turismo, desplazar escoltas, catering y coches de allá para acá: Córdoba, Granada, Barcelona, Málaga, Logroño, Valencia, Valsaín y La Granja (Segovia), Zaragoza, Burgos, Coruña, Vigo, Las Palmas, Sevilla, Santander y Gijón, además de Madrid, son las ciudades afortunadas de esta reedición de “Bienvenido Mr. Marshall”. Todas las reuniones de ministros tienen la consideración de “informales”; es decir, que no se decide nada, y las otras el sello inequívoco de Fernández de la Vega, Bibiana y Moratinos: salud, envejecimiento, igualdad, mujeres, bosques, población gitana, inmigrantes, alianza de civilizaciones, foro cívico, etc.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid) el 4 de marzo de 2010

Blanco, vicepresidente in pectore

El ministro de Fomento, José Blanco, es un mirlo que hace honor a su nombre en esta isla de las especies digna de Darwin en que se ha convertido el Gobierno Zapatero. Es para muchos el ministro revelación y sorprende que hasta para responder en el Congreso lo haga  más con cifras y datos que con descalificaciones innecesarias. Eso sí, los fines de semana se pone el gorro de vicesecretario general del PSOE y se convierte en pepiño para arrear estopa al PP, igual que en la famosa novela de Stevenson sobre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Blanco, nada más ser nombrado ministro, mostró su seña de identidad al sentarse con Esperanza Aguirre y, dejando de lado la confrontación política, abordaron el plan de infraestructuras para evitar el estrangulamiento de la capital al que le había condenado su antecesora Magdalena Álvarez. Y así siguió con todas las CCAA, bien fueran del PP o del PSOE.  El recorte presupuestario de cincuenta mil millones de euros que el Gobierno ha comprometido en los próximos tres años para reducir el déficit ha pillado a Fomento con el pie cambiado. La congelación del sueldo de los funcionarios o el recorte de cargos públicos no aporta volumen suficiente de ahorro para cumplir este compromiso y esto supone menos dinero para obras públicas, fundamentalmente carreteras y el AVE. Blanco ha dicho que las inversiones en alta velocidad no se tocan y propone un plan imaginativo de colaboración pública y privada para el resto de los proyectos, muy celebrado por los constructores.

Tras la inmolación de Corbacho en la pira de la reforma laboral y el pensionazo y el ninguneo al que se ven sometidas las dos vicepresidentas, Blanco se erige como el único interlocutor válido de la nueva comisión del pacto contra la crisis. Su pulso con los controladores y el recorte de altos cargos que anunció ayer en el Congreso son un aviso tanto a Rajoy como a Zapatero. Este gallego es un pequeño Maquiavelo que quiere llevarse el gato al agua, y no precisamente el de nuestro admirado Antonio Jiménez.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 25 de febrero de 2010