Archivos de Categoría: Política - Paginas 14

La Nación, a debate

El cuaderno azul -o mejor rojo- de Zapatero es inescrutable y si ya envió un mystere a Egipto para destituir al ministro de Cultura, Molina, y sustituirlo por Sinde, también puede enviar este verano una flotilla para recoger los despojos de su Gobierno. Ahora toca el Debate sobre el Estado de la Nación con una oposición apocada que no termina de hincarle el diente a una fiera que se crece en el castigo y otea el horizonte de la aprobación de los Presupuestos a cambio de cromos -léase Diputaciones con el PNV- y maquillaje de la Ley Orgánica del Poder Judicial -léase abstención de CiU-.

El goteo de catástrofes económicas se va consumiendo y los mercados las tienen casi todas descontadas. Para que no haya sustos, la próxima rebaja del rating de España ya se ha anunciado por anticipado y la colocación de esos más de veinte mil millones de euros en deuda que vencen en julio va sin sobresaltos, aunque nos cueste un ojo de la cara. La EPA y los datos del paro registrado tampoco aportarán gran artillería a la oposición. Quedan dos patatas calientes, la reforma del sistema financiero y la subida de impuestos que se avecina, además de las pensiones, y ahí Rajoy debe mojarse.

Soraya Sainz de Santamaría, el ariete del PP, quiere que Zapatero mire hacia el pasado y explique el caos de su gestión, pero el PSOE puede aguarle la fiesta. Los últimos datos de la Central de Balances del Banco de España anuncian una tendencia positiva de la economía a la que se va a agarrar Zapatero como a un clavo ardiendo. En el primer trimestre se ha producido una ligera recuperación de la actividad empresarial con una tasa del valor añadido bruto del 2,6 por 100 que contrasta con una caída del 12,5 por 100 registrada en 2009. No es mucho, pero es oxígeno para un Gobierno que tratará de recomponer los mimbres del cesto de la izquierda y los nacionalistas por mucha huelga general que le monten los sindicatos. De momento, ya tiene la invitación de UGT para el mitin de septiembre en Rodiezmo. Es capaz de ir.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 8 de julio de 2010

Krugman, el gurú que se forra con la crisis

De torpe aliño indumentario, casi machadiano, Paul Krugman (Albany, 1953) parece a primera vista un profesor de instituto, pero como oráculo de Oabma su influencia trasciende fronteras y se ha convertido en una marca internacional. No hay conferencia, debate político o artículo periodístico que se precie que no incluya una frase o una cita de este premio Nobel de Economía (2008), buen conocedor del precio de la fama, que contribuye con mensajes directos y provocadores a acrecentar su caché. Su blog es uno de los más influyentes del mundo, al tiempo que cobra, como una estrella del rock, 100.000 euros por conferencia.

Economista formado en la Universidad de Yale (1974), obtuvo el equivalente a nuestro doctorado en la prestigiosa Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), de allí volvió a su antigua universidad, ampliando su experiencia como docente en la London School of Economics (cuna de 14 premios Nobel), Stanford y, finalmente, Princeton, en donde imparte clases en la actualidad. Consciente de que lo importante no es acumular conocimientos sino buscar el lado práctico de la economía aplicada a los problemas cotidianos, destacó pronto por la capacidad didáctica de sus explicaciones y por sus artículos divulgativos. Su fama de joven profesor y su prolífica actividad literaria le llevaron a formar parte del Consejo de asesores económicos de Ronald Reagan, a pesar de que sus inclinaciones keynesianas le convertían en la oveja negra de ese sanedrín. Ambicioso y con fino olfato para la política esperó su oportunidad en el mandato demócrata de Bill Clinton en 1992, pero el presidente americano otorgó su confianza a Laura Tyson.

Aplicando su teoría de que en cada crisis hay una oportunidad, Paul Krugman, autor ya de varios libros sobre los fundamentos de la economía y comercio internacional, descubrió que el poder y la fama no estaban en las aulas, sino en los medios de comunicación, e inició una fructífera colaboración con publicaciones como Fortune, Slate, The Harvard Bussines Review, Foreign Policy, The Economist, Harper’s y Washington Monthley, para acabar con una columna en el New York Times que es la que le ha encumbrado como el gran gurú de la economía internacional. Como todo famoso que se precie también tiene un cadáver en el armario y es su trabajo como asesor en Enron, que quebró dando con los huesos de su presidente, Jeffrey Skilling, en la cárcel por fraude contable,

Desde su columna en el rotativo neoyorkino, Krugman se convirtió en el mayor crítico de la política económica y de expansión militar de George Busch. En 2003 y a través de su libro “El gran engaño” pronosticaba que el cóctel generado por la disminución de impuestos, el aumento del gasto público y la guerra de Irak, que acarreaba un creciente déficit fiscal, desembocaría en una grave crisis económica. Acertó en lo principal, aunque no alertó de las subprime, y ello le valió colgarse la medalla de precursor de la crisis.

Su alta reputación se fundamenta en los trabajos académicos sobre finanzas y comercio internacional, creando en este campo los conceptos de “nueva teoría del comercio” y de “nueva geografía económica”. En reconocimiento a sus primeras investigaciones, la American Economic Association le concedió en 1991 la medalla Jhon Bates Clark, un premio bianual que se otorga al economista menor de cuarenta años que haya realizado una contribución significativa al conocimiento económico. Tras centrar sus investigaciones en las crisis económicas y cambiarias, sobre todo de las economías americana y japonesa, vendrían otros galardones, como el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2004 o el Nobel en 2008. Su “Economía Internacional” es el libro de referencia en las universidades americanas y el titulado: “Después de Bush: el  fin de los neocons y la hora de los demócratas”, uno de los más populares.

Krugman sigue la estala keynesiana basada en la expansión del gasto a través de incentivos públicos como motor de la economía, aunque con algunas aportaciones como la vigencia del capital y el trabajo de forma intensiva. Otra de sus aportaciones se basa en la relación entre geografía y economía y la importancia de las ciudades en el desarrollo económico. En su análisis sobre las crisis económicas (“El Retorno de la economía, de la depresión y la crisis actual”) analiza el efecto de la globalización y sus repercusiones en cadena con consecuencias insospechadas en lugares remotos.

Los asesores de Zapatero se lo presentaron como un personaje digno de conocer y con el que podría establecer cierta empatía, ya que compartían algunas ideas sobre los estímulos económicos para salir de la depresión y, además, era el protegido de Obama. La reunión se montó en Sevilla con la excusa de unas jornadas organizadas por el ministerio de Ciencia e Innovación y, previo pago de su caché, tuvo una entrevista con  Zapatero y ambos protagonizaron una foto ceremoniosa. Pero la broma nos ha salido cara ya que poco después y bajo el título “The pain in Spain” (El dolor en España), nos metió un rejón de muerte a costa de la rebaja del rating de S&P en aquellas fechas y expuso su teoría de que España debería estar fuera del euro y calificaba la situación de nuestro país de “colapso económico”. No ha sido ésta la única ocasión que Krugman nos ha tenido en consideración, ya que con motivo de la crisis de la deuda helena se despachó con otro artículo, aún más duro que el anterior, en el que mantenía que el corazón de la crisis no era Grecia, sino España.

Pero su bestia negra es Ángela Merkel por su obsesión por controlar el déficit, realizar ajustes fiscales y recortar gastos. “Reducir el gasto y los estímulos económicos alarga -según Krugman- la recesión ya que disminuye la recaudación fiscal y la economía es más débil. Carga contra Alemania y critíca directamente al candidato de Merkel, Axel Weber, para sustituir a Trichet al frente del BCE, ya que -dice- el peligro de que ocurra un efecto dominó desde Grecia pasando por España y Portugal, hasta Italia es mucho mayor cuando al frente del BCE hay un presidente tan conservador. Krugman se ha convertido en la voz de Obama, aunque ante la soledad de su mensaje ha tenido que ser apoyado por el secretario del Tesoro, Tim Geithner, y por el principal asesor económico del presidente, Larry Summers. Así es este enfant terrible de la economía, genio y figura como diríamos en España, pero la realidad es que deberán pasar varias décadas para comprobar si Krugman es un genio o un farsante.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en la revista EPOCA, el 4 de julio de 2010

Espiral perversa

El nerviosismo prende con facilidad en el sector financiero. Nadie se fía del vecino, los bancos no se prestan entre sí y acuden al Banco Central Europeo en busca de liquidez. El BCE ofrece barra libre al 1 por 100, prácticamente a tasas de interés negativas descontando la inflación. Con una mora por encima del 5 por 100 la banca duda de los clientes y acude a las emisiones de deuda que emiten los Estados, entre ellos España. Como tampoco se fían mucho de su propio país, tensan las subastas hasta que obtienen tasas de interés de 200 puntos básicos más que el bono alemán, lo que en román paladino significa comprar bonos a diez años por encima del cuatro por ciento. Un negocio redondo y sin riesgo ya que, de momento, España no va a quebrar por muchas meteduras de pata de Zapatero en los dos años que le quedan en el machito. Gracias a Dios, ya están Obama, Sarkozy y Merkel al quite.

Pero el negocio no acaba aquí, con los bonos, letras o pagarés en la cartera acuden una vez más al BCE portando estos títulos como garantía y vuelven a comprar deuda con un diferencial de escándalo a costa del erario público, es decir de nuestro bolsillo. El siguiente paso es poner a funcionar la red comercial y vender parte de esa deuda entre clientes solventes a los que endosan el papel a cambio de una suculenta comisión. La operativa no puede ser más sencilla ni más lucrativa. Y por comprar barato y vender caro sin riesgo se siguen pagando bonus estratosféricos a sus ejecutivos.

Los mercados están inquietos porque España tiene que colocar este mes de julio 24.663 millones de euros. Justo el día 15, día del Debate del Estado de la Nación, toca la emisión de bonos a diez años. Hay bancos que ya están tensando la cuerda de la solvencia de España para elevar la tasa de interés de las subastas del Tesoro. El Gobierno tiene que acabar con una espiral perversa que enriquece a la banca y empobrece al país, pero dada la escasa credibilidad de nuestro ejecutivo, ¿quién le pone el cascabel al gato?

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 1 de julio de 2010

Zapatero, sin crédito

Conocen la crisis por los periódicos o quizá a través de algún familiar, como Casillas, pero no la sufren en sus carnes. Los tres ex ministros de Economía del PSOE, Boyer, Solchaga y Solbes dan recetas sobre España con la frialdad del forense que disecciona un cadáver.

Terminada la clase cada cual a su nicho de oro. Los tres se lamentan de que no podamos devaluar la moneda, ese arma secreta de los Gobiernos que nos hace más pobres con nocturnidad y alevosía, pero salva la balanza de pagos. Los tres tenores de la economía son expertos en ajustes duros pero a Zapatero ni tocarlo, sólo algún pellizco de monja. Los culpables de la crisis son Merkel y Rajoy. La primera, por cargar sobre la deuda de España las consecuencias de la reunificación alemana, y el segundo –según José Blanco–, por antipatriota.

Zapatero acude este fin de semana al gran examen de Europa. Los eurócratas saben que es un presidente desacreditado y pretenden cebarse con España, aunque otros países tienen el techo de cristal. A Salgado le han mandado volver en septiembre con un recorte adicional del déficit. Pintan bastos en Bruselas y quieren poner de rodillas a España con el chantaje del fondo de rescate de la UE o del FMI. A lo que UGT y CC OO responden con una huelga general másIVA en septiembre y no con mayor productividad. Zapatero reconoce que su Gobierno no genera credibilidad. La prima de riesgo alcanza máximos el día que presenta una reforma laboral con despido barato y tramitación política incierta.

Los mercados son voraces y no cejarán en su acoso hasta que el Gobierno humille y se declare insolvente o mande un mensaje inequívoco de firmeza y austeridad. Rato pide que se acabe con el goteo y se pongan todas las medidas encima de la mesa para ganar la confianza perdida. Zapatero está amortizado, pero aún tiene el futuro de España en sus manos, aunque ya lo ha dicho Solchaga: los líderes actuales no están a la altura de las circunstancias.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en La Gaceta (Madrid) el 17 de junio de 2010

Naufragio de la Presidencia española de la Unión Europea

  • Zapatero hunde su credibilidad en el peor semestre de su mandato

Termina la presidencia española de la Unión Europea con uno de los peores escenarios que jamás pudo imaginar el presidente del Gobierno. Lejos de servir para encumbrar a José Luis Rodríguez Zapatero al Olimpo de estadistas de talla mundial al que aspiraba, su figura y su prestigio han caído en picado pasto de las más voraces críticas dentro y fuera de España.

Noventa millones de euros ha costado mantener la tramoya de un semestre en el que se han programado actos cultuales, reuniones informales de ministros y grandes cumbres que han terminado en fiasco, como la de UE-EE.UU, a la que Barack Obama excusó su asistencia aguando la fiesta de la conjunción cósmica a Leire Pajín y la del Foro del Mediterráneo (Barcelona), que ha sido aplazada.  Coincide este final de etapa con el XXV aniversario (12 de junio) de nuestra incorporación a la denominada Comunidad Económica Europea (CEE), firmada entonces por Felipe González y Fernando Morán, y la efemérides no puede ser más triste para el inquilino de la Moncloa y el Gobierno que preside, acorralado por la oposición, abandonado por sus socios políticos, contestado por sus bases y recriminado por los sindicatos.

Este semestre bajo presidencia española será recordado como uno de los peores vividos por la Unión Europea en el que, además, España, lejos de alcanzar la gloria prometida por un lenguaraz Zapatero, ha sido expuesta al escarnio público con todas sus miserias al descubierto.
Hasta los elementos se pusieron en contra de España. Primero, por el protagonismo compartido al que nos obligaron los nuevos estatutos de la Unión, con Van Rompuy, Durao Barroso y Catherin Aston, presidente del Consejo, de la Comisión y Alta representante para el Exterior de la UE, respectivamente; en segundo lugar, por la enfermedad del Rey D. Juan Carlos, que le apartó de los actos institucionales; en tercer lugar, por la erupción del volcán islandés que tuvo una semana paralizados los vuelos en gran parte de Europa en el apogeo de las reuniones previstas en España. El gafe de Mr. Bean suplantando a Zapatero, con el que se inauguró la web de la presidencia española tras ser hackeada, ha condicionado el desarrollo de los acontecimientos que han ido de mal en peor.

Inauguramos en enero la presidencia de la Unión Europea como un país libre y soberano y la acabamos, seis meses después, como un protectorado, con la economía intervenida y teniendo que someternos a un examen del Ecofin a mediados de junio ante los socios a los que presidimos. La ministra Elena Salgado, cesante en todas las quinielas, tiene que ir a cantar la lección a Bruselas y aguantar, con los nervios propios de un bachiller ante la prueba de selectividad, si obtiene un aprobado o un suspenso del tribunal europeo.

Una vez más el Gobierno ha tenido que modificar a la baja la previsión de crecimiento de la economía española e incrementar las cifras del paro, dando la razón a los que vienen clamando por un cambio de rumbo de nuestras cuentas públicas. Ahora, las estimaciones del Ministerio de Economía y Hacienda se basan en una previsión de disminución del PIB del 0,3% en 2010, y de unas tasas de crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013. Esas nuevas previsiones para los tres próximos años son inferiores a las estimadas por el Gobierno al comienzo del ejercicio y de la presidencia europea, en cinco décimas en 2011, y en cuatro décimas en 2012 y 2013. El plan de recorte del gasto público, aprobado recientemente por el Gobierno, implica una revisión a la baja del consumo y la inversión pública y las transferencias corrientes tanto en 2010 como, sobre todo, en 2011 y, lo que es peor, un incremento del paro.

Según la cantinela del Gobierno este semestre era el de los brotes verdes, el que marcaría el final de la crisis y el principio de la recuperación y la creación de empleo. El periodo en el que Moratinos pensaba oficiar como gran pope  de la Alianza de Civilizaciones comenzó, según las encuestas, casi con un empate técnico entre el PSOE y el PP y con una valoración superior ante los españoles de Zapatero sobre Rajoy. El Gobierno venía avalado por unos Presupuestos Generales del Estado recién aprobados con el apoyo explicito de algunos partidos regionales, además del PNV, que garantizaban la estabilidad en este periodo de presidencia europea. Incluso contaba Zapatero con el apoyo implícito del líder del PP, Mariano Rajoy, comprometido con llevar a cabo una oposición de baja intensidad a lo largo del semestre para no descreditar la posición institucional de España durante el mandato como presidente de turno de la UE, además del apoyo incondicional de los líderes sindicales Toxo y Mendez.

Pero todo se ha ido al garete. La crisis griega, que puso al país heleno al borde la suspensión de pagos, nos colocó a los pies de los caballos poniendo en entredicho nuestra solvencia. La OCDE, el FMI, las agencias de rating Fitch, Moody´s y Standard and Poors y la propia UE cayeron como buitres sobre nuestras cuentas exigiendo a Zapatero el control del gasto y la austeridad tantas veces negada a la oposición. El ocaso de Zapatero y de lo que representa su Gobierno se escenificó en la reciente votación del decreto para ahorrar 15.000 millones de euros a costa de cercenar la política social, congelar el sueldo de los funcionarios e impedir el endeudamiento de los ayuntamiento, salvado in extremis  por el oportunismo de Duran Lleida (CiU) y con las cámaras y la calle exigiendo elecciones anticipadas.

Una veintena de poblaciones española han sido testigos de caravanas de ministros europeos y altos cargos, gratis total, a razón de medio millón de euros al día, con toda su parafernalia de escenarios, escoltas, coches banquetes y regalos. La mayoría de los actos programados podían haber sido perfectamente prescindibles ya que las reuniones realmente importantes se han seguido celebrando en Bruselas, como los Consejos de la UE o las reuniones del Ecofin. Mientras España daba carta de naturaleza a este despilfarro, agravado por las dádivas de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega,  hemos alcanzado en el semestre el récord de parados en la historia de España (4.612.000), han cerrado más de 200 empresas diarias y el FMI nos ha situado en el furgón de cola de las economías occidentales. Además, el Banco de España ha seguido reclamando reformas estructurales y han arreciado los calificativos despectivos: pigs (cerdos) o gipsy (gitanos) con los que nos ha obsequiado la prensa financiera internacional.

Haciendo de la necesidad virtud, Zapatero alardea de su liderazgo para afrontar el rescate financiero de Grecia cuando la realidad es que España ha sido la gran ausente de las decisiones que han protagonizado Durao Barroso, Van Rompuy, Ángela Merkel y Nicolás Sakorzy. La puntilla a nuestra soberanía fue la llamada al orden del presidente americano Barack Obama a Zapatero alarmado por la deriva de nuestra economía. Y es que la deuda de España, superior a los 600.000 millones de euros y que puede alcanzar un billón ochocientos mil millones si sumamos a la del Estado la contraída por las empresas, inquieta y mucho a los acreedores preocupados por el riesgo de una hipotética quiebra en cascada de otros países del sur de Europa.

Tras el fiasco de las cumbres entre la Unión Europea y Latinoamérica celebradas en Madrid el pasado mes de mayo, que transcurrieron sin pena ni gloria, y donde algunos mandatarios pintorescos como Evo Morales o Cristina Fernández de Kirchner se permitieron el lujo de criticar a España por el affaire del juez Baltasar Garzón, poco más queda en la agenda de la presidencia española de la Unión Europea. Un fin de fiesta con la diversidad -tan del gusto de zapaterismo- como argumento, en el que participarán artistas como Niño Josele, Estrella Morante, La Musgaña y Mercedes Peón,  y un concierto de músicos belgas,  húngaros y españoles al que tienen previsto asistir los Reyes y el Gobierno en pleno, el próximo día 26, pondrá fin a este periodo que Zapatero recordará como el semestre horribilis de su mandato y el principio del fin de su permanencia en la Moncloa.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en la revista EPOCA el 13 de junio de 2010

Rajoy, átate los machos

El mundo económico está dividido, como el día de la votación del zapaterazo. De un lado desean la quiebra del Gobierno del PSOE por incompetente; del otro contienen el aliento y anhelan que el espurio voto de Duran i Lleida contenga a los mercados. Zapatero es un animal político que no está dispuesto a convocar elecciones para perderlas. Por su parte, Rajoy tiene que cabalgar sobre la cresta de la ola de unas encuestas favorables que sólo son una letra de cambio a dos años vista. El calendario lo sigue marcando el vicepresidente económico, Cándido Méndez, a quien el precio de la deuda de España le importa una higa.

La semana que viene Salgado acudirá al Ecofin en busca del aprobado que dará un balón de oxígeno al Gobierno hasta la presentación de los PGE. El 8 de junio, huelga controlada de la función pública para que UGT y CC OO se rediman ante sus bases. El día 17, Consejo de primavera de la UE en donde Zapatero se hará la foto con Merkel, Sarkozy, Cameron y Berlusconi. Poco después, el día 26, fin de fiesta musical para terminar de enterrar los noventa millones que nos ha costado la Presidencia Española de la UE. Y siempre con el rabillo del ojo siguiendo los partidos de la Selección Española de Fútbol, que apaciguarán los ánimos y harán olvidar la crisis por unos días.

A todo esto Rajoy, en su momento más dulce, esperando que le pongan el toro en suerte, pero ni habrá elecciones anticipadas, ni moción de censura, ni de confianza. Zapatero quiere ir al Debate del Estado de la Nación del 15 de julio con la reforma laboral en una mano y el impuesto para los ricos en la otra. Así ya no habrá tiempo para convocar la huelga general con la que sueña el PP. En septiembre, a negociar con el PNV los Presupuestos y en diciembre –tras las elecciones catalanas– la llave la tendrá CiU. Si el Gobierno consigue colocar la deuda, aunque sea a precios astronómicos, Zapatero aguantará el tirón y está dispuesto a pelear las municipales. Su lema: detrás de mí, el diluvio.

Artículo publicado en La Gaceta (Madrid) por Jesús Fernández Briceño, el 6 de junio de 2010

Menos crecimiento y más paro en el nuevo escenario económico del Gobierno

  • El Gobierno prevé una disminución del PIB del 0,3% en 2010 y un crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013.
  • El presupuesto de 2011 exigirá un nuevo y mayor esfuerzo de contención del gasto, recortándose el gasto no financiero del Estado un 7,7% respecto a 2010 en términos homogéneos.
  • En el año 2013 se cumplirá el objetivo de déficit del 3% fijado por la Comisión Europea en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado al Consejo de Ministros el “Informe sobre la posición cíclica de la economía española”, que ha sido remitido a las comunidades autónomas.

La Ley General de Estabilidad Presupuestaria establece que este informe debe tomarse en cuenta para la fijación de los objetivos de estabilidad de las administraciones públicas de los tres ejercicios siguientes.

INFORME DE POSICIÓN CÍCLICA

Las estimaciones del Ministerio de Economía y Hacienda se basan en una previsión de disminución del PIB del 0,3% en 2010, y de unas tasas de crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013. Estas previsiones son una actualización del cuadro macroeconómico presentado en el Programa de Estabilidad del pasado mes de enero.

Esas nuevas previsiones para los tres próximos años son inferiores a las estimadas por el Gobierno al comienzo del ejercicio, en cinco décimas en 2011, y en cuatro décimas en 2012 y 2013. La revisión de estas previsiones incluye también mejoras en 2010 en el consumo privado, la inversión en equipo, las exportaciones y las importaciones, y prevé un descenso en la construcción y en el empleo. El plan de recorte del gasto público aprobado recientemente por el Gobierno implica una revisión a la baja del consumo y la inversión públicos y las transferencias corrientes tanto en 2010 como, sobre todo, en 2011.

No obstante, las notables turbulencias existentes en los mercados financieros y el clima de incertidumbre existente sugieren que la mejor contribución que la política fiscal puede hacer a la economía en la actualidad radica en acelerar el proceso de consolidación presupuestaria, incluyendo la puesta en marcha de medidas de largo alcance que garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Respecto a los componentes del crecimiento, la contribución de la demanda nacional irá mejorando paulatinamente, pasando de -1,4 puntos porcentuales en 2010 (casi 5 puntos más alta que en 2009) a 2,4 puntos en 2013. En cuanto a la demanda externa, su contribución positiva se reducirá gradualmente desde 1,1 puntos porcentuales a 0,3 puntos en 2013.

Este comportamiento contrasta con la contribución negativa registrada antes del inicio de la crisis y es debido al reequilibrio del patrón de crecimiento de la economía española desde el sector de la construcción a otras actividades menos intensivas en consumos intermedios importados o con mayor propensión exportadora. La corrección de este desequilibrio, de importancia capital, se pone también de manifiesto en el recorte de nuestra necesidad de financiación externa, que continuará disminuyendo hasta alcanzar un 2,5% del PIB en 2013.

Especialmente llamativa es la fortaleza mostrada por las exportaciones de bienes y servicios, que desde mediados de 2009 han reflejado un comportamiento favorable, aprovechando la fuerte recuperación del comercio mundial, las ganancias de competitividad asociadas al diferencial de inflación favorable a España de los últimos trimestres y la depreciación del euro.

En concreto, en el primer trimestre de 2010, las exportaciones de bienes crecieron un 13% en volumen según la Contabilidad Nacional. En abril, los pedidos de exportaciones volvieron a registrar un avance significativo siguiendo la tónica de los últimos tres meses. De esta forma, se espera que las exportaciones alcancen un crecimiento en torno al 7% en el conjunto de 2010. La mejora de la competitividad contribuirá positivamente al crecimiento de las exportaciones durante todo el período de la estimación.

OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

La Vicepresidenta Segunda también ha informado hoy al Consejo de Ministros sobre el objetivo de estabilidad presupuestaria para el trienio 2011-2013. La propuesta será presentada a las comunidades autónomas en el marco de un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y a las entidades locales en la Comisión Nacional de Administraciones Locales (CNAL).

Durante 2008 y 2009 la política fiscal ha jugado un papel clave para amortiguar el impacto de la recesión económica y apuntalar la confianza de los agentes, permitiendo el pleno funcionamiento de los estabilizadores automáticos y adoptando medidas discrecionales en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea y de otros organismos internacionales. Esto ha condicionado un mayor desequilibrio de las cuentas públicas, al elevarse la necesidad de financiación conjunta de las Administraciones Públicas hasta el 11,2% del PIB en 2009, cuando tan sólo dos años antes el presupuesto se cerraba con el tercer superávit consecutivo.

El informe del Ministerio de Economía y Hacienda plantea una reducción progresiva del déficit de las Administraciones Públicas en los tres próximos años, hasta cumplir en 2013 con los compromisos adquiridos con la Comisión Europea, en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, de no superar el límite del 3% de déficit público. Así, en 2010, se estima que el déficit del conjunto de las administraciones públicas será del 9,3%; bajará hasta el 6% en 2011, al  4,4% en 2012 y al 3% en 2013.

Por lo que se refiere a la Administración Central, el año 2010 se prevé un déficit del 5,9%, que se reducirá hasta el 2,3% en 2011, se ampliará al 3,2% en 2012 y se recortará al 2,1% en 2013. Las previsiones para las comunidades autónomas son de un 3,1% de déficit en 2010, un 3,3% en 2011, un 1,3% en 2012 y un 1,1% en 2013. En cuanto a las entidades locales, se estima un déficit del 0,6% en 2010, un 0,8% en 2011, un 0,3% en 2012 y un 0,2% en 2013. Por lo que respecta a la Seguridad Social, la estimación es de un saldo positivo del 0,2% del PIB en 2010, y del 0,4% en los tres restantes años del escenario de previsión. Las cifras de déficit de los años 2010 y 2011 reflejan el importe de las liquidaciones negativas de las AATT correspondientes a 2008 y 2009.

LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL ESTADO

Finalmente, la Vicepresidenta Segunda del Gobierno también ha informado sobre el límite de gasto no financiero del Estado para los Presupuestos de 2011. Dado que los ingresos estimados para el próximo año en términos de contabilidad nacional son de 104.539 millones de euros, que el objetivo para el Estado es de un déficit del 2,3% (24.331 millones de euros) y que los ajustes de contabilidad nacional ascienden a 21.186 millones de euros, el límite de gasto en términos de contabilidad nacional deberá situarse en 150.056 millones de euros.

Pero este límite de gasto no financiero no puede compararse directamente con el establecido en 2010, ya que el nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas supone un descenso del presupuesto de gastos debido al menor importe del Fondo de Suficiencia. Por ello, es preciso eliminar el gasto derivado de los sistemas de financiación de CCAA y EELL para que la comparación sea homogénea. Una vez efectuados estos  ajustes, el límite de gasto no financiero para 2011 quedará establecido en 122.256 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,7% respecto al presupuesto de 2010 en términos homogéneos.

Prueba y error, doctrina de Zapatero

Paul K. Feyerabend (Viena, 1924 – Zúrich, 1994), padre del anarquismo epistemológico, pasó de Marx a Popper sin inmutarse, estudió en la London School of Economics y desarrolló una teoría sobre el cambio y las rectificaciones que  le viene al pelo a Zapatero. La síntesis de su pensamiento está recogida en su obra “Contra el método” (Ariel, 1974) basada en el error como fenómeno histórico. Pone patas arriba el sistema tradicional del aprendizaje a través de verdades empíricas y aporta un nuevo esquema basado en una teoría anarquista del conocimiento. El político como el científico -señala-, ante una situación histórica particular, debe aprender a reconocer el error y a convivir con él, teniendo siempre presente que él mismo está sujeto a añadir nuevos errores en cualquier etapa de su vida.

También encontramos una explicación a las continuas rectificaciones de nuestro presidente en los consejos de Lenin al buen revolucionario: “aquellos que quieran cambiar la sociedad deben ser capaces de aplicar no sólo una metodología en particular sino cualquier variación de ella sin excepción y deben estar preparados para pasar de una a otra de la manera más rápida e inesperada.” No estamos pues ante un pollo sin cabeza -como dice la oposición,- sino ante un científico social que, como dice Feyerabend, “necesita una teoría del error que añadir a las reglas ciertas e infalibles que definen la aproximación a la verdad”.

Pasar del socialismo de Rodiezmo  a rebajar sueldos, congelar pensiones y subir impuestos, con parada en las rectificaciones del BOE, exhibiendo modelos del Vogue; decir un día una cosa y al día siguiente la contraria, no debe ser objeto de crítica sino de estudio en las escuelas de negocio, por ejemplo en Harvard, con su famoso método del caso o de prueba y error. Como debería ser objeto de El Caso, pero del diario de sucesos, el caos que preside la elaboración de los PGE para 2011 a ciegas, sin directrices ni cuadro macroeconómico.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 27 de mayo de 2010

El Presidente anuncia un impuesto para los ciudadanos con «alta capacidad económica»

José Luis Rodríguez Zapatero, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, ha desvelado que el Ejecutivo planifica un único esfuerzo impositivo que no afectará a los impuestos generales, ni al «99,99%» de la población, ya que irá dirigido sólo a los ciudadanos con una alta capacidad económica.

En respuesta a una pregunta del diputado del PP, Mariano Rajoy, sobre una eventual subida de impuestos, el Presidente ha anunciado que el Gobierno está evaluando, dentro de las posibilidades de nuestro sistema fiscal, una figura impositiva para que los ciudadanos que tienen una «alta capacidad económica» hagan un esfuerzo solidario en este periodo de crisis.

En este sentido, el Ejecutivo está evaluando la figura tributaria apropiada y la dará a conocer «en breves semanas», adelantó Rodríguez Zapatero.

Aclaró que es el único esfuerzo impositivo que está planificado, que no va a afectar a los impuestos generales, ni al 99,99% de la población española, ya que, insistió, va a ser sólo para quienes tienen una alta capacidad económica.
Reformas estructurales

Al diputado de CiU, Josep Antoni Durán i Lleida, que quiso saber qué medidas de impulso a la economía va a adoptar el Gobierno, además de las de austeridad, Rodríguez Zapatero le contestó que el Gobierno está empeñado en varias reformas estructurales que buscan «favorecer la recuperación económica y elevar nuestro potencial de crecimiento a medio plazo».

Especificó que la primera de ellas es la «imprescindible» reducción del déficit. La segunda incide en la reforma laboral, para modernizar nuestro mercado de trabajo. La tercera afecta a la reforma del sistema de pensiones y la cuarta se dirige a fomentar la competitividad y la productividad.

Prácticamente, añadió, en todas las áreas que afectan a los aspectos sustanciales de nuestra economía el Ejecutivo está actuando con un amplio capítulo de reformas que, aunque lidere el Gobierno, exigen la contribución de las fuerzas políticas y sería conveniente que contaran con el respaldo de los agentes sociales.
Sector platanero

Al diputado José Luis Perestelo, de CC, interesado en las dificultades del sector platanero en Canarias, el jefe del Ejecutivo le respondió que «mantener la viabilidad del plátano canario es una prioridad del Gobierno».

En este sector, que afecta a 10.000 pequeños agricultores, se ha trabajado para conseguir una regulación comunitaria que dé el mayor apoyo posible a las rentas de estos agricultores, señaló el Presidente.

Ha habido una ayuda directa que ha incrementado hasta los 141 millones de euros el Fondo destinado a este sector. Se ha trabajado para que la Unión Europea establezca un arancel a la importación del plátano y para que éste sea considerado como un producto sensible para la Unión.

Este arancel, añadió, habrá de reducirse en el futuro de manera gradual, evaluando sus repercusiones en los mercados y aplicando medidas correctoras.

Además, gracias al Acuerdo entre la Unión Europea y los países exportadores, se ha logrado excluir el plátano de la lista de productos tropicales que se negocia en la llama “ronda de Doja”. El plátano canario también se beneficia directamente de la línea de promoción de los productos de la región ultraperiféricas y se ha incorporado a la estrategia integral para Canarias que el Gobierno aprobó el pasado mes de octubre para esa Comunidad Autónoma.

VI Cumbre Unión Europea-Comunidad Andina y UE-Centroamérica

La VI Cumbre celebrada entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones, a la que pertenecen Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se ha centrado fundamentalmente en dos objetivos, el cambio climático y la lucha contra la droga.

Al término de esta Cumbre, celebrada en el recinto ferial de IFEMA, en Madrid, han comparecido para informar de sus resultados el presidente del Gobierno de España y de turno de la UE, José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente de Perú, Alan García.

A juicio del presidente español, la Cumbre ha sido «rica» e intensa y ha servido para aproximarnos en asuntos de «gran trascendencia» como los relativos al cambio climático y a la lucha contra la droga. También hemos analizado el horizonte de las relaciones políticas entre Europa y la Comunidad Andina, agregó.

Hemos renovado la voluntad de profundizar en el diálogo y la cooperación, no sólo con toda Latinoamérica y el Caribe, sino también con los ámbitos regionales y las organizaciones que buscan la integración subregional, dijo Rodríguez Zapatero.

Respecto al cambio climático, Van Rompuy, señaló que la reunión de noviembre en Cancún iba a ser un nuevo paso, pero no el último, y que debía trabajarse en un acuerdo que puedan aceptar todas las partes para restaurar «la confianza y la ambición».

En cuanto al tráfico de drogas Van Rompuy afirmó que representa un riesgo para el mundo y que es una amenaza para nuestras democracias.

Alan García resaltó que la ratificación, esta mañana, del tratado comercial firmado entre la UE, Colombia y Perú hará que «todos estemos en condiciones de ganar al mismo tiempo».

Rodríguez Zapatero insistió en esta idea pues, a su juicio, la «ganancia es recíproca» porque va a favorecer el incremento comercial, la competitividad y a los consumidores.

Este acuerdo comercial de la UE con Perú y Colombia prevé la liberalización de los intercambios en sectores que afectan a productos industriales, agricultura y pesca, servicios e inversiones, y abarca también la cooperación y el diálogo político sobre Derechos Humanos.

Inmigración

Preguntado sobre esta cuestión, Rodríguez Zapatero dijo que estos días habían hablado del proceso migratorio y habían escuchado las opiniones de algunos presidentes latinoamericanos.

Al respecto recordó que en España se había llevado a cabo un proceso de regularización de inmigrantes que afecto a cerca de 700.000 personas, buena parte de ellas latinoamericanas.

También citó algunas medidas que el Gobierno aplica a los más desfavorecidos, entre ellos a los inmigrantes, y las ayudas para favorecer el retorno mediante el cobro de una sola vez de la prestación por desempleo.

Impuestos

El presidente del Gobierno subrayó que el Ejecutivo ha pedido un «duro» esfuerzo a una parte importante de la población para reducir el déficit y añadió que si se decidiera subir los impuestos, el incremento no afectaría ni a la mayoría de estos ni a las clases medias, sino a los que tienen un «volumen importante» de riqueza.

VI Cumbre UE-Centroamérica

La Unión Europea y Centroamérica han ratificado un histórico Acuerdo de Asociación, tras tres años de negociaciones, que fortalece política, económica y socialmente a los países de ambos continentes.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha subrayado en la rueda de prensa posterior a la cumbre que con este acuerdo Centroamérica podrá incrementar sus exportaciones en torno a 2.600 millones de euros al año y la Unión Europea en torno a 2.400 millones.

El jefe del Ejecutivo ha añadido que los cuarenta millones de habitantes de Centroamérica tienen acceso a un mercado de 500 millones de habitantes y el acuerdo supone un régimen comercial del mismo nivel o mejor incluso que el que tienen con Estados Unidos.

Además, mostró su satisfacción porque Centroamérica, que tiene vínculos políticos y económicos muy intensos con España, ahora esté más cerca de Europa.

Rodríguez Zapatero ha explicado que en la Cumbre que hoy han mantenido los presidentes de Centroamérica y la Unión Europa se ha abordado otra gran cuestión: la seguridad; lo que supone la lacra de la violencia, del narcotráfico, de las bandas juveniles, de la falta de expectativas y de la pérdida de muchas vidas y recursos que todo ello conlleva.

Los países asistentes a la Cumbre han convenido redoblar la lucha contra el narcotráfico y las políticas preventivas, como la apertura comercial y la ayuda a la cooperación. Sobre este último punto recordó que la Unión Europea contribuirá con 830 millones de euros de ayuda durante el periodo 2007 a 2013.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha señalado que Centroamérica es la primera región con la que la UE alcanza un acuerdo que contempla tanto el diálogo político como la cooperación y el comercio en América Latina».

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha calificado el acuerdo como «histórico», y considera que contribuirá al acercamiento de las economías en beneficio de los ciudadanos.

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, ha agradecido a los negociadores y, en especial al presidente del Gobierno español, su contribución a la firma de un acuerdo que va a ser muy beneficioso para todas las partes.