Archivos de Categoría: Política - Paginas 11

El cuarto Rey Mago

El cuarto Rey Mago no tiene nombre bíblico, aunque sí viene del lejano Oriente. Se trata de Li Kequiang que, atendiendo a la carta a SS.MM. enviada por Rodríguez Zapatero, ha accedido a venir a España, ya que los magos de verdad están muy ocupados en estas fechas repartiendo regalos e ilusiones. Li Kequiang representa a un extraño país que tiene a toda su población en estado de alarma, como aquí con los controladores, pero que crece de forma exponencial. Tanto es así que se ha convertido en el principal banquero del mundo y atesora la mayor parte de la ingente deuda que emite EEUU.

La economía china crece al 10 por 100 anual y entre las cincuenta primeras empresas del mundo ya hay siete chinas, correspondiendo en esta ranking el tercer y sexto puesto a este país (Petrochina e ICBC, respectivamente). Telefónica, el gran gigante español, ocupa el puesto cincuenta en esta lista mundial. Los chinos deben gran parte de su éxito a dos virtudes desconocidas por estos lares, flexibilidad y austeridad; aunque en su debe no podemos olvidar la falta de libertades y la persecución a los disidentes ante las que nuestros gobernantes hacen la vista gorda. Todo sea por la pasta. El rey mago chino nos ha traído un gran regalo en forma de compromiso para seguir comprando deuda española. La noticia ha relajado la prima de riesgo y nuestra ministra, Elena Salgado, puede dormir hoy un poco más tranquila.

El Gobierno se suma a un carro que ya han desbrozado líderes empresariales como César Alierta, Antonio Brufau, Baldomero Falcones, Emilio Botín o Francisco González, pero mientras unos construyen Zapatero destruye. A bombo y platillo se anuncia que Li Kequiang se lleva una cartera de pedidos de productos españoles por valor de casi seis mil millones de euros, menos de lo dilapidado con el famoso Plan E. Por cierto, en este país de contrastes ¿saben ustedes quiénes son los actuales líderes empresariales chinos?, pues los hijos de los timoneles de la revolución comunista. Vivir para ver.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 6 de enero de 2011

El Gordo de la Unión Europea

El Gordo de la UE que tocaba cada año ya no es tan gordo. Los poco más de dos mil millones de euros que reparte en premios la Lotería de Navidad nos correspondían cada año como saldo a nuestro favor entre lo que pagábamos y lo que recibíamos de la Unión Europea. Pero las cosas cambian. La unificación alemana y la incorporación de nuevos socios ha trastocado el sistema de reparto en Europa y en poco tiempo pasaremos de ser receptores a contribuyentes netos. Paradojas del destino, la UE nos considera un país rico cuando peor nos van las cosas.

Durante los últimos años, con la excepción del 2009, hemos estado disfrutando de un superávit en nuestras relaciones con la UE de unos 2.000 millones de euros, pero ya en los presupuestos de 2011 la previsión es de poco más de 1.000 millones y en 2014 pasaremos a ser un socio pudiente que paga más de lo que recibe. Hasta ahora era habitual ver carteles en las grandes obras públicas en las que se anunciaba que habían sido realizadas con fondos provenientes de la UE.
La red de autovías y buena parte del AVE han sido posibles gracias a este maná europeo. Pero, a partir de ahora, las infraestructuras van a necesitar un esfuerzo especial de financiación. Las grandes cifras del presupuesto de la Unión Europea para el año próximo dan que pensar. Los créditos de compromiso de la UE ascienden a 142.965 millones de euros, una cifra algo superior a toda la deuda de nuestras comunidades autónomas.

Durante 2011, España aportará 12,1 miles de millones de euros y recibirá 13,2, pero, a partir del siguiente año, esta tendencia variará por la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Entre otras aportaciones, el 0,30% del IVA armonizado irá a las arcas de la UE, un gasto fijo que se sumará al de las pensiones y otros compromisos sociales. Nuestros presupuestos serán más rígidos, de ahí la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales. Nos vamos quedando solos y nadie nos va a sacar las castañas del fuego.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 23 de diciembre de 2010

Pan y circo

Panem et circenses era la estrategia de los emperadores romanos para tener entretenido al pueblo. Pan de mala calidad y cristianos para los leones. Hoy el pan es poder disfrutar de unos días de asueto en Navidad y el circo lo pone el estado de alarma que prorroga la militarización de los controladores. ¿Mientras devoramos controladores alguien se pregunta por qué Moody’s está alarmado?

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por cumplir el objetivo de déficit, el ratio deuda/PIB sigue aumentando y pasará del 62,8% en 2010 al 68,7% en 2011. Pero aún más grave es el coste de los intereses de esta deuda. En los Presupuestos Generales del Estado para 2011 se ha previsto un coste de 27.400 millones de euros en intereses, lo que equivale a ¡75 millones de euros al día! Es decir, al tiempo que se congelan las pensiones, se recortan los sueldos y se suprime la prestación a los parados de larga duración, gastamos cada día 12.000 millones de las antiguas pesetas en pagar los intereses de la deuda, aparte, naturalmente, de amortizar el principal.

Pero la situación es aún más preocupante ante el sobreprecio que nos están haciendo pagar los mercados. Hace un año, en diciembre de 2009, el diferencial de la deuda española con el bono alemán era de 58 puntos; en junio, de 224 puntos y en septiembre, mes en el que se presentaron los Presupuestos, había bajado a 173 puntos. La falta de credibilidad de la economía española y los bandazos de nuestro presidente han elevado el diferencial a 255 puntos.

La deuda que estamos colocando en los mercados es aún más cara que las previsiones del Gobierno, lo que penalizará a los más débiles en los PGE, ya que se están colocando letras pagando un 40% más de intereses que hace un mes. Todas las agencias de rating (Fitch, S&P y Moody’s), a las que desprecia Zapatero, ya nos han penalizado y aquí seguimos echando carnaza a los leones.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA el 16 de diciembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/estrategia-pan-y-circo

Ordeno y mando

Los militares no se comen a los niños crudos. Ésa parece ser la conclusión de los primeros días de trabajo de los controladores bajo la supervisión del Ejército. El Gobierno, que hace agua por los cuatro costados, ha descubierto el ordeno y mando sin rechistar. El truco es tan viejo como el mundo. Las democracias parlamentarias con derechos reconocidos para sus trabajadores son una excepción y las dictaduras son de lo más común. Algunas, como China, sorprenden cada año con la multiplicación de sus ratios económicos.

El felino agazapado en la selva –tal como describe WikiLeaks a ZP– ha probado la sangre de sus víctimas y necesita alimentarse de ella hasta el final de la legislatura. Ha convertido un problema estrictamente laboral, por la incompetencia de su ministro de Fomento, en una lanzadera política de réditos imprevisibles.

Los controladores, militarizados, están mejor calladitos, porque siempre es demagógico cargar contra los ricos. Las siguientes víctimas ya tienen fecha de ejecución: el 27 de enero, reforma de las pensiones, sí o sí, diga lo que diga el PP, que saca 18 puntos al PSOE, o el Pacto de Toledo. Los mercados aplauden los recortes del gasto aunque sean tan injustos como privar de medios de subsistencia a los parados de larga duración. Es más fácil dominar a los parados manu militari que hacer entrar en razón a los sindicatos. ¿No sería más humano y práctico repartir los 30.000 millones que figuran en los presupuestos entre más parados por más tiempo, o permitir contratos de trabajo más flexibles, que condenarlos a la exclusión social?

Por mucho que lloren nadie en su sano juicio apoya a un colectivo ruin que antepone sus intereses personales o los de toda una nación, pero, para que las medidas ejemplarizantes sean creíbles, el Gobierno debe asumir su culpa y entregar la cabeza de José Blanco, responsable político de un caos previsible al que, cada fin de semana, se la va la fuerza por la boca.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 9 de Diciembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/ordeno-y-mando

Atrapados en el laberinto

La espiral de incertidumbre que atenaza a la economía española ha atrapado a colectivos muy vulnerables en una trampa sin salida. Me refiero a parados, jubilados y pequeños ahorradores que habían puesto sus esperanzas en la renta variable. El pequeño inversor no es un especulador y suele comprar un número limitado de acciones que le permiten mejorar su pensión o hacer frente a gastos ocasionales gracias al dividendo o la venta de reducidos paquetes de títulos.

Pues bien, a pesar de que los datos fundamentales de numerosas empresas de la Bolsa española son positivos, las cotizaciones han sido arrastradas por el riesgo país y las dudas que generan las cuentas públicas.

El 40% de la Bolsa española está en manos extranjeras y la salida en tromba de este dinero ha arrasado el ahorro del otro 21% que está en manos de las familias. Sólo en noviembre, la caída ha sido del 14%, la peor desde la quiebra de Lehman Brothers en el mes de octubre de 2008.

De nada han servido los test de estrés de la banca para ganar credibilidad, ya que estos títulos han sido los más castigados. Los que, siguiendo las indicaciones del Gobierno, creyeran que lo peor ya había pasado, se enfrentan a caídas que han dejado tiritando sus patrimonios. El Banco Santander ha perdido desde primeros de año un 31%; el BBVA un 40%; el Banco Popular y el Banco Sabadell, un 21%; Banesto, un 24% y Bankinter, un 43%.

Entre las constructoras encontramos más de lo mismo. Acciona lleva perdido un 43%; FCC, un 36%, y Sacyr Vallehermoso baja un 51%. Las eléctricas tampoco han levantado cabeza con caídas de 23% en Endesa o un 20% en Iberdrola.

Hasta Telefónica, la joya de la corona, ha caído un 10%. Evidentemente, no todas las empresas de todos los sectores de nuestro país lo están haciendo tan mal para justificar tal derrumbe y se debe achacar al efecto a la falta de confianza en la economía española, de la que sólo es responsable el Gobierno.

Desde luego, los pequeños ahorradores no tienen la culpa de haber confiado en los cantos de sirena de Rodríguez Zapatero cuando dio por zanjada la crisis.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 3 de diciembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/atrapados-laberinto

Eutanasia para el Gobierno

Acierta Zapatero al convocar a los 30 empresarios que son punta de lanza de la economía y del Ibex, pero yerra si cree que con esta foto soluciona el problema de credibilidad de España. Si cada uno de estos 30 empresarios se comprometiera a crear en Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola, Endesa, La Caixa, Caja Madrid, El Corte Inglés, etc. mil puestos de trabajo, se habrían creado de golpe treinta mil empleos, menos de la mitad de los destruidos en octubre. Si, por el contrario, se reuniera con los representantes de autónomos y pymes y éstos se comprometieran a crear un solo puesto de trabajo por barba se crearían cinco millones de empleos.

Las grandes empresas, en aras de la eficiencia, son destructoras netas de empleo, bien a través de EREs o de deslocalizaciones, con independencia de su necesaria internacionalización, y sus resultados dan fe de que, en gran medida, provienen ya de fuera de España.

El principal problema de nuestra economía no está en la cúpula, sino en la base. ¿Qué hace que alguien arriesgue su capital para abrir un negocio o invertir en bonos u acciones? Evidentemente, la confianza. Los intereses de la España real distan mucho de los de la clase política. Los empresarios van a pedir austeridad en la administración, unidad de mercado y una reforma laboral y de pensiones que no penalice las cuentas públicas. España no es Irlanda. Vale ¿y qué? A pesar de los esfuerzos del Gobierno cada vez toma más cuerpo la hipótesis de un rescate de la economía española que costaría medio billón de euros.

El Gobierno dice que ha hecho todo lo que está en su mano y presenta, incluso, datos como los de déficit, que avalan sus tesis, pero no convence ni dentro ni fuera de España. ¿Por qué prolongar esta agonía? Si el último cartucho del Gobierno para la primavera es una ley de eutanasia o muerte dulce, bien podría aplicársela a sí mismo y ahorrarnos los sufrimientos hasta la convocatoria de elecciones en 2012.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 25 de noviembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/eutanasia-gobierno

Quién cree a España

Tiene razón el Gobierno, Irlanda no es España y los mercados nos penalizan por el miedo al contagio. Pero también tiene razón la oposición cuando avisa de que la política económica necesita un cambio de timón que nos saque de este pelotón de los torpes junto con Grecia, Irlanda y Portugal. No es lo mismo el 30% de déficit de Irlanda que el 9,3% de España; ni es equiparable el PIB ni otros datos macro, pero tampoco es lo mismo el 10% de paro de estas naciones señaladas como apestadas y el 20% de nuestro país. Puede que España no corra riesgo de muerte súbita, pero está en la UVI con un encefalograma económico plano. Sin crecimiento no hay vida y sin vida no hay empleo, y el paro se lleva por delante lo mejor de nuestros recursos.

Hace una década, las economías más fuertes de Europa, especialmente el eje franco-alemán, plantearon la Europa de dos velocidades. Aznar encabezó la rebelión de los países periféricos frente a esta ley del embudo que pretendían imponer los países ricos. España hizo un esfuerzo ímprobo por cumplir los criterios de convergencia y ascender a la primera división del euro. Casi todo lo conseguido se ha tirado por la borda dando la razón a aquellos que preconizaban una división de segundo rango para españoles, portugueses y griegos.

La pelota está hoy en el tejado del Gobierno. Los mercados nos miran con lupa y quieren hechos y no palabras. Esta semana hemos tenido un ejemplo en el Encuentro Financiero organizado por Caja Madrid. El Gobernador del Banco de España presentó un análisis claro, concreto y con fecha de caducidad sobre el sector financiero. Rajoy denunció la “pasividad” y la “inacción” del Zapatero. Rato explicó que no hay confianza en la economía porque no la hay en el Gobierno. Por su parte, el ministro de Fomento, José Blanco, volvió a ofrecer un millón de puestos de trabajo verdes ante el estupor general.

Artículo publicado en el diario LA GACETA (Madrid) por Jesús F. Briceño, el 18 de noviembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/quien-cree-espana

La crisis del G-20

No es cuestión de tirar piedras contra nuestro propio tejado y la presencia de España en el G-20, con silla propia o prestada, aunque sea Zapatero quien nos represente, siempre es un aliciente. Aznar puso el listón más alto, aspiraba a un puesto en el G-8 y estuvo a punto de conseguirlo, pero la guerra del Irak y el 11-M dieron al traste con el sueño de este pequeño De Gaulle español. En los dos libros clásicos sobre relaciones internacionales, La vida internacional, de Marcel Merle, y La sociedad internacional, de nuestro compatriota y ex miembro del Tribunal Constitucional Antonio Truyol, España es el gran ausente en el mapa político mundial.

Sucesivos Gobiernos, desde Calvo Sotelo (ya que Suárez estaba absorto en la reforma política) a Zapatero, han devuelto a España el protagonismo que atisbó cuando Salvador de Madariaga ocupó la presidencia de la Sociedad de Naciones, embrión de la ONU.

Sin embargo, las reuniones del G-20, desde la cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008, pasando por las de Londres, Pittsburg y Toronto –estas últimas bajo el mandato de Obama– han defraudado las expectativas que los ciudadanos habíamos puesto en los líderes mundiales para superar la crisis.

Las grandes decisiones se siguen tomando por los bancos centrales o, más directamente, por la Reserva Federal de los EE UU o por su homólogo en China. La próxima cumbre de Seúl nace con los peores augurios y los sherpas que preparan las reuniones se curan en salud anunciado un acuerdo de mínimos que enmascare la guerra de divisas que se ha desatado en todo el mundo en un “sálvese quien pueda”. A falta de propuestas y con el declive del presidente Obama como telón de fondo, Zapatero repite traje en esta cumbre del G-20, ya que llevará las mismas propuestas que esbozó en la OIT el pasado mes de junio.

Propuestas abocadas al más absoluto de los fracasos con una huelga general de por medio y una crisis institucional sin precedentes. Ante este panorama, podían ahorrarse el gasto.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta, el 11 dee noviembre de 2010.

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/crisis-del-g-20

Las barbas de Obama

Obama pasará a la historia por haber sido el primer presidente negro de los EE UU, pero no por haber sido su mejor presidente. Algo parecido a Zapatero, que pasará a la historia por haber sido el primer presidente de León. Nadie le quita el mérito a Obama en su afán por desterrar las desigualdades raciales, pero  no ha sido el líder que el mundo esperaba para superar la crisis, ni dentro ni fuera de su país. A pesar de su aparente robustez, la economía americana va dando bandazos sin que las medidas adoptadas y la ingente inyección de dinero público en el sistema financiero estén dando sus frutos.  EE UU es hoy la economía más endeuda del mundo con cifras de vértigo y los electores, que son los depositarios de la soberanía nacional, han dicho basta. Nuevamente se ha puesto en marcha la máquina del dinero de la FED  para comprar una emisión de bonos con los que reactivar una economía mortecina en el umbral de la deflación.

Obama ve como el glamur de su mandato se apaga sin que sepa explicar muy bien a dónde fueron los cientos de miles de millones empleados en el salvamento de unos bancos podridos que le han devuelto la moneda con un incremento espectacular del bonus de sus ejecutivos, que siguen lucrándose gracias a un sistema de remuneración perverso. Mientras, en España cobra cada vez más valor ese refrán que dice: “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar…” Y es que las urnas ponen y quitan rey en un abrir y cerrar de ojos. La OCDE vuelve a echar un jarro de agua fría a las expectativas de crecimiento y si la locomotora germana no tira aquí no se creará empleo. Si hoy la noticia fuera que la población de Ciudad Real ha desaparecido del mapa nos habríamos levantado sobresaltados. Pues esa es la traducción del último dato del paro registrado. Casi 70.000 españoles más apuntados en el INEM. Quizá por eso un banco señero como el BBVA no espera obtener en el futuro más de un 10 por 100 de sus resultados en España. Da que pensar.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madird) el 5 de noviembre de 2010

La Economía, secuestrada

La ascensión de Rubalcaba a la vicepresidencia del Gobierno ha tenido como efecto colateral el secuestro de la economía. El debate sobre los Presupuestos Generales del Estado ha pasado de ocupar las portadas a breves citas en secciones especializadas a pesar de que, por ejemplo, el Partido Popular ha presentado más de 500 enmiendas.

Elena Salgado ha sido eclipsada por el todopoderoso valido de Zapatero, desviando la atención de los asuntos que realmente interesan a los españoles. El PP ha estado a punto de caer en la trampa y, durante unos días, el efecto Rubalcaba les ha tenido descompuestos, pero ha reaccionado poniendo al Gobierno en su sitio. Nada ha cambiado: las previsiones sobre el crecimiento de la economía siguen en décimas; el paro es el principal problema; el consumo de las familias se ha desplomado; aumenta el déficit exterior y disminuye la confianza de los empresarios.

Ha bastado que Cristóbal Montoro hiciera una propuesta realista de reducción del déficit en las televisiones públicas o en los enchufados de la Administración para que crujieran las cuadernas de la nave. Rajoy, abandonando el discurso victimista, les ha castigado el hígado donde les duele, con el paro y las pensiones. Emilio Botín, gran oteador, ha puesto el epitafio a este Gobierno caduco. La negociación con ETA no basta para engatusar a los incautos. La economía está plana y su responsable se muestra huidiza. Hacen falta medidas urgentes que no aguantan 18 meses, entre ellas, embridar el caos autonómico.

De ser un tema tabú se ha convertido en una obviedad. Tampoco la reforma laboral y de las pensiones puede esperar hasta la cita electoral de las municipales. Aznar tuvo visión y nombró a Rato ministro de Economía en la sombra antes de ganar las elecciones. Rajoy podría tomar ejemplo y apuntar ya el hombre que genere confianza y explique las reformas que nos sacarán de la crisis. Si tiene ideas y agallas no se quemará y Rubalcaba tendrá un contrincante de su talla.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid) el 30 de octubre de 2010