Archivos de Categoría: Política - Paginas 10

El Gobierno revisa las previsiones macroeconómicas hasta 2014: más paro y menos crecimiento

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado hoy el “Informe sobre la posición cíclica de la economía española”, que ha sido remitido a las comunidades autónomas. Este informe ha venido constituyendo un elemento fundamental para la elaboración de los Presupuestos y para el diseño global de la política fiscal. Hasta ahora venía haciéndose público a finales del primer semestre; sin embargo, a partir de este año la reforma del gobierno económico europeo y, en concreto, la creación del Semestre Europeo, aconsejan que se anticipe este proceso algunos meses. De esta forma, se sincroniza en el tiempo con el Programa de Estabilidad y el Programa Nacional de Reformas, que tienen que ser remitidos a las instituciones comunitarias antes del 30 de abril.

La previsión del Gobierno es que la economía española prolongará en 2011 la senda de recuperación iniciada el pasado ejercicio, aunque ésta seguirá amortiguada por el impacto de las medidas de consolidación fiscal. De esta forma, el PIB real crecerá el 1,3% en media anual. El crecimiento se acelerará conforme avance el año, acentuándose la recuperación en el año 2012.

El nuevo escenario macroeconómico tiene en cuenta el contexto internacional y su impacto sobre la política monetaria europea y sobre la propia economía española. De esta manera, el crecimiento se revisa ligeramente a la baja en 2012 y 2013 debido a que los tipos de interés esperados son más elevados y los precios de las materias primas más altos. Esto se traduce en una revisión a la baja de la contribución de la demanda nacional al crecimiento en los próximos años, parcialmente compensada por una mejora en la evolución del sector exterior, reflejo de las ganancias de competitividad que está experimentando la economía española en estos años.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA

Dentro de la demanda nacional, cabe destacar el favorable comportamiento esperado de la inversión en bienes de equipo, favorecida por la menor incertidumbre, la revitalización de la economía mundial y las perspectivas de recuperación de la actividad económica. Por su parte, el consumo privado moderará su crecimiento en 2011 antes de comenzar a evolucionar de forma más acompasada con la renta disponible de los hogares. El otro componente del gasto de los hogares, la inversión en vivienda, reducirá significativamente su retroceso en 2011, pasando a crecer moderadamente en los años posteriores. Por su parte, la inversión en otras construcciones prolongará la senda contractiva en 2011, fundamentalmente por el efecto sobre la obra pública de las medidas de austeridad fiscales.

Respecto al buen comportamiento esperado para la demanda externa, contrasta con la contribución negativa registrada antes del inicio de la crisis y es debido al reequilibrio del patrón de crecimiento de la economía española desde el sector de la construcción a otras actividades menos intensivas en consumos intermedios importados o con mayor propensión exportadora. La corrección de este desequilibrio, de importancia capital, se pone también de manifiesto en el recorte de nuestra necesidad de financiación externa, que continuará disminuyendo hasta alcanzar un 2% del PIB en 2014; es decir, que se mantiene en el horizonte de previsión el proceso de desapalancamiento agregado de la economía española.

CRECIMIENTO DEL EMPLEO

Por lo que se refiere al mercado laboral, se espera que a lo largo de 2011 se complete el ajuste que ha venido realizándose en los tres años precedentes. De hecho, para el conjunto de 2011 se prevé ya un pequeño crecimiento del empleo, que se producirá en la segunda mitad del ejercicio y se consolidará en los años posteriores. No obstante, el mayor dinamismo de la población activa que ya se vio en 2010 obliga a revisar al alza la tasa de paro para este año y los siguientes. En 2011 está previsto que se sitúe en el 19,8% (cinco décimas más de lo estimado en la Ley de Presupuestos de este año), tasa que irá reduciéndose lenta pero progresivamente, de forma que en 2014 se situará en el 16%.

El disputado voto del Sr. pyme

En el programa electoral del PSOE con el que concurrió a las pasadas elecciones hay incontables referencias a las pymes. La creación de empleo y las pequeñas y medianas empresas ocupan buena parte de las promesas electorales. Hoy, todas incumplidas. Lo mismo podemos decir de las ofertas del PP, aunque en este caso, como en la mili, el valor se le supone al no poder acreditarlo. De cara a los próximos comicios y ante su más que probable Waterloo electoral, Zapatero ha preferido escudarse tras los cuarenta magníficos, mientras que Rajoy ha optado por adular el oído de los emprendedores con cantos de sirena de bonificaciones y subvenciones. Mal empezamos.
El primero, por dejarse mecer por el hombre más rico de España; y el segundo por tratar de afiliar a los jóvenes empresarios al socialismo. Parece que las tornas están cambiadas y quien debería defender al PP se convierta en ancla del PSOE y quien debería combatir al PSOE olvida los principios de mérito y esfuerzo del PP. Bastaría que Rajoy ofreciera simplificar los trámites de  la creación de empresas para hacer su discurso más creíble y evitar un viacrucis de visitas entre Registros, Notarios, Hacienda y Seguridad Social. Un laberinto kafkiano que seguro desconocen los Cuarenta de Ayete, invitados de Zapatero en La Moncloa.
España ha perdido en esta legislatura 300.000 autónomos y 176.000 empresas. ¿Acaso se hubiera salvado uno sólo si se hubiera subvencionado con dinero público la incompetencia del Gobierno? El 95 por 100 de las empresas españolas son pymes, de las que depende el 80 por 100 del empleo y el 87 por 100 del PIB y los partidos luchan por su favores tal como describió Miguel Delibes para el campo en “El disputado voto del Sr. Cayo”. Promesas electorales que se las lleva el viento. En estas estamos cuando el Banco de España ha vuelto a arrojar un jarro de agua fría sobre nuestras previsiones y no tanto sobre las del PIB, sino sobre las del paro, que no bajará del 20% en 2011 ni el 2012.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 31 de marzo de 2011

La sartén por el mango

La proximidad de las elecciones tiene la virtud de poner a cada uno en su sitio, así que Toxo y Méndez han vuelto a La Moncloa tras su excursión por la izquierda radical. Luego, a la salida, han torcido un poco el gesto de cara a la galería para explicar que el acuerdo sobre la negociación colectiva, en donde ellos son parte interesada, se aplaza una vez más.

Valeriano Gómez aclaró el desarrollo de la reunión, rechazando que los líderes sindicales le hubieran leído la cartilla al Gobierno. El Título III del Estatuto de los Trabajadores, que está en cuestión, no es un asunto complejísimo de alta diplomacia internacional; son 10 artículos, del 82 a 92, en donde los sindicatos tienen la sartén por el mango y sobre los que la patronal ha hecho la vista gorda.

También hay que tener en cuenta que ayer fue uno de esos días en los que seguimos la actualidad en España con un ojo puesto en lo que ocurría en el país vecino. Portugal ha sido pionero en muchas cosas, empezando por su Revolución de los claveles, prólogo de nuestra transición política, y compañero de viaje por Europa.

La intervención planea como una espada de Damocles sobre el débil Gobierno socialista de José Sócrates y podría decidirse en horas o días. Esta medida llevaría aparejada la convocatoria de elecciones generales de forma anticipada. Para Zapatero sería un grave revés, ya que supondría la constatación de la ineptitud de todos los Gobiernos socialistas de Europa para hacer frente a la crisis económica, y el suyo es ya el siguiente en la lista.

Por desgracia para los españoles y por suerte para ZP, los trágicos acontecimientos acaecidos en Japón y Libia han retirado del objetivo público nuestros problemas internos. El Pacto del Euro, que implica importantes sacrificios para nuestra economía, ha sido devorado por el debate del “Sí a la guerra” y la única medida que ha concitado el consenso de nuestros políticos es que el paro se cobre en la primera semana de cada mes. Triste balance.

Artículo publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 24 de marzo de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/sarten-mango-20110324

Cumbre liberal europea en Madrid ante el 22-M

Liberales de toda Europa, representados por su presidenta, Annemie Neyts, se han reunido hoy en Madrid para apoyar al Centro Democrático Liberal (CDL), que preside el madrileño Sean O’Curneen Cañas, de cara a las elecciones municipales y autonómicas del próximo 22 de mayo. Según el líder del CDL, “para que España se convierta en motor de Europa como marca de excelencia, necesita el gobierno de un partido, el liberal, que lejos de luchar por sus propios intereses, como han hecho todos estos años PP y PSOE, trabaje incansablemente por abrir camino a las personas. España no puede seguir en el furgón de cola y necesita, sin perder más tiempo, liberar el potencial del país, multiplicando, y no frenando, como ha sucedido hasta ahora, el triunfo individual de miles de españoles en todo el mundo, unos auténticos superhéroes, ya que logran triunfar a pesar del sistema imperante”.

Sean O’Curneen declaró durante su encuentro con los periodistas que “ni somos de izquierdas ni de derechas: nuestro único compromiso es con la democracia y las personas. ¿Querer abrir caminos a las personas, es de izquierdas o de derechas? ¿Querer que la democracia pertenezca a los ciudadanos y no a los partidos, es de izquierdas o de derechas? ¿Luchar contra la corrupción, la economía sumergida y el fraude fiscal, es de izquierdas o de derechas? ¿Querer una educación que forme a nuestros hijos para el mundo competitivo y globalizado de este siglo, es de izquierdas o de derechas? ¿Querer más Europa, y una Europa de los ciudadanos, es de izquierdas o de derechas? Si alguien quiere situarnos en una orilla u otra le diré que a un lado están los que miran por sus propios intereses, partidos como PP y PSOE, y al otro los liberales, que apostamos sin condiciones por las personas, sobre todo desde la Administración más próxima a ellas, los Ayuntamientos, ante el 22-M”.

Para Annemie Neyts, presidenta del Partido Europeo de Liberales Demócratas y Reformistas (ELDR), “la construcción de una Europa liberal, abierta y dinámica, necesita de la plena participación de los liberales españoles y que éstos sean una auténtica alternativa a conservadores y socialistas”. En ese sentido, el viceprimer ministro británico Nick Clegg envió un comunicado al Centro Democrático Liberal “con el deseo de que el CDL crezca con fuerza y pueda ofrecer una alternativa demócrata liberal y que las relaciones entre los Liberales Demócratas en el Reino Unido y el CDL continúen creciendo en el futuro”.

El ‘tapado’ de Rajoy

Si ha habido un periodo de especial intensidad en el debate económico ha sido, precisamente, esta decena de marzo. Los cuatro jinetes del Apocalipsis: paro, inflación, solvencia y deuda han desfilado por el hipódromo nacional. Y ante tal cúmulo de noticias, ¿cuál ha sido la voz autorizada del PP? Basta repasar la hemeroteca para comprobar que el PP no considera prioritario un portavoz de economía único que cuente con la confianza de Rajoy. Cristóbal Montoro, motu propio o por imposición de Génova, ha rebajado su perfil a las intervenciones estrictamente imprescindibles en el Congreso. Las apariciones estelares se reservan para Cospedal o Sáenz de Santamaría, el portavoz González Pons, o el propio Rajoy, con mensajes simples de corte electoralista. Contrasta esta falta de liderazgo económico en el PP con la multiplicación de actos de marcado contenido financiero, laboral o energético en FAES con la asistencia de Aznar. La duda es si FAES llena el vacío que deja el PP ante el fuerte contenido de sacrificio social que impregna muchas de estas reformas.

Además del Observatorio (con aportaciones de Toribio, Feito y Fernández), que preside Velarde, y de los indicadores económicos que reflejan mensualmente los incumplimientos del Gobierno, FAES ha publicado en las últimas semanas tres documentos de interés sobre gasto público (Gómez-Pomar y Elorriaga); cajas de ahorros (Fernández) y energía (Navarrete y Mielgo), cuyo presentador de lujo fue Manuel Pizarro.

La cuestión que devora a nuestra modesta milla de oro es que si un inversor quiere conocer de primera mano lo que piensa el PP ¿con quién tiene que hablar? A bote pronto le remitirán a Rodrigo Rato o a Luis de Guindos, pero ambos están ocupados en otros menesteres privados de gran calado y alta remuneración. La pregunta del millón es si Pizarro vuelve a ser un interlocutor válido en el PP, ahora que la realidad le ha dado la razón frente a Solbes, o hay que esperar a que el PSOE pierda las elecciones para conocer al tapado de Rajoy.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 12 de marzo de 2011
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/%E2%80%98tapado%E2%80%99-rajoy-20110312

Aznar demanda una estrategia energética nacional “para poner de nuevo a España en marcha”

El ex presidente del Gobierno y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha demandado hoy una estrategia energética nacional que “sea muy pronto un potente motor para poner de nuevo a España en marcha”. Aznar ha llamado además a “no resignarnos a una España que se está parando porque algunos le están echando el freno, ahora con la excusa del ahorro energético”.

El presidente de FAES ha hecho estas declaraciones hoy martes en la presentación del Informe ‘Propuestas para una estrategia energética nacional’, en la que también han participado el patrono de FAES, Manuel Pizarro; el responsable de Economía de FAES y director del documento, Fernando Navarrete; y el ex presidente de Red Eléctrica y coordinador del escrito, Pedro Mielgo. En el acto, Aznar ha subrayado a su vez que el estudio de FAES “no tiene nada que ver con las ocurrencias de quienes pretenden simular que la política energética es un concurso de pegatinas, o un juego de bombillas que reparten en correos y de farolas que se apagan en las carreteras, o un pase de modelos de caballeros sin corbata, o una subasta de neumáticos, o un acertijo de ‘nuclear sí, pero Garoña no’”.

“Este informe no tiene nada que ver con todas esas ocurrencias, que ya no le hacen gracia ni a los más entusiastas de sus partidarios porque hoy todos los españoles somos muy conscientes del tremendo daño que han hecho al presente y al futuro de la economía española; al presente y al futuro de España”, ha aseverado.

En su intervención, el presidente de FAES ha puesto de manifiesto la alta dependencia energética española, con un grado de autoabastecimiento de apenas un 20 por ciento a finales de 2009. “Una cifra que contrasta con la media de los 27 países de la UE: su grado de autoabastecimiento es del 54 por ciento”, ha señalado. En este sentido, ha advertido de que “rebajar esa elevada dependencia energética debe ser una prioridad estratégica de cualquier política energética de futuro”. “Tenemos ejemplos de cómo hacerlo bien. Ejemplos que tienen en cuenta los elementos básicos de una buena política energética: reforzar la seguridad de abastecimiento, mejorar la competitividad y el crecimiento económico, y garantizar la seguridad jurídica”, ha afirmado.

En este contexto, Aznar se ha referido a las revueltas en el norte de África y Oriente Medio, “una región de indudable relevancia  geoestratégica para el mundo, y en especial para España”. “No debemos olvidar nuestra obligación de apoyar a las democracias de esos países para que la democracia y la libertad triunfen. Esto no es sólo un imperativo moral sino que está en nuestro interés político, económico y como garantía de estabilidad”, ha subrayado.

Crédito fotos: FAES

El hombre que sabe sumar

No les voy a cansar con la retahíla de datos que esgrime el Gobierno para intentar demostrar que España va mejor. Voy a echar mano del Samuelson que lo explica mejor: “Indudablemente, en el campo de la economía, resulta que lo que parece que es cierto para los individuos no siempre es cierto para el conjunto de la sociedad. Por otra parte –añade– lo que parece cierto para todos puede ser completamente falso para cada individuo”. Un castizo diría que todo depende de cómo te vaya en la feria.

Viene a cuento esta reflexión ante la autosatisfacción de la ministra Salgado regalándonos los oídos con el cumplimiento de los objetivos presupuestarios o la bronca a los españoles del secretario de Estado, José Manuel Campa, porque ahorramos en vez de gastar.

Quizá Campa enhebra esta reflexión con malabarismos entre crecimiento y gasto porque tiene el futuro asegurado. Pero ¿se ha planteado cuáles son las expectativas de aquellos cuyo salario pende de un hilo con el Gobierno que él representa? ¿O quizá deban hacer una apuesta por la mejoría de la economía con Zapatero al frente los 68.260 nuevos inscritos en las listas del Inem, que ya suman 4,3 millones de desempleados?

Eso dando por buenas las cifras oficiales y haciendo abstracción de que el Tribunal de Cuentas ya ha anunciado un déficit oculto de 20.000 millones en 2008 en las cuentas del Estado. O que el nuevo Gobierno catalán ha anunciado que el agujero supera en tres veces el oficial; o que si el PP accede a gobernar en Andalucía puede encontrar bajo las alfombras un cenagal.

Mientras el Gobierno se aferra al poder hasta 2012, en el PP ya preparan la maquinaria electoral para octubre. Creen que la pérdida de al menos tres autonomías provocará una catarsis que hará imposible la continuidad de ZP en La Moncloa. Como alternativa, un hombre sin carisma pero con sentido común. “El hombre impasible”, como le ha definido en un libro de imprescindible lectura el periodista Graciano Palomo. Un gallego con sentido común que sabe que dos más dos son cuatro.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 5 de marzo de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/hombre-que-sabe-sumar-20110304

Nucleares, sí gracias

Para empezar: no cobro un duro por escribir este artículo, salvo lo que me pague LA GACETA. Pongo el carro delante de los bueyes para que no vengan luego los ecologistas (“Verdes por fuera, rojos por dentro”, Ussía dixit), con la cantinela de que cuando se cita la energía nuclear se hace desde el fondo de reptiles de las eléctricas. Si así fuera Sebastián, Zapatero y hasta Felipe González también estarían en la nómina oculta del kilovatio. Y si me apuran, hasta el PNV, que tiene la hipocresía de apoyar el cierre de Lemóniz y ahora se apunta a alargar la vida de las centrales alejadas de Araba, Bizkaia y Guipuzkoa. Tampoco el PP de Aznar tiene mucho de qué presumir al respecto, ya que dio por buena la moratoria nuclear que ahora critica.

Cojan el recibo de la luz y entenderán de qué estamos hablando. Eso sí, hemos ganado en transparencia ya que ahora cualquier consumidor sabe que sólo el 56% de su factura eléctrica se debe a la potencia consumida y el resto, ¡el 46%! a impuestos, recargos y otros conceptos, entre los que figuran la amortización de las centrales nucleares en construcción que el Gobierno del PSOE cerró por decreto, y a las subvenciones a las energías renovables, eso que el Gobierno llama eufemísticamente déficit de tarifa.

El cuento del Gobierno y sus mariachis con la energía nuclear es la mayor tontuna de Occidente. En el mundo hay 436 centrales nucleares instaladas, 43 en construcción y otras 108 planificadas con presupuestos aprobados. En EE UU hay 104; en Alemania, 17; en Canadá, 18; en Francia, 59; en Bélgica, siete; en Japón, 53; en Reino Unido, 19; en Rusia, 31; en Suecia, 10; y en Suiza, cinco. Finlandia está construyendo otra, en los EE UU de Obama tienen 13 planificadas y no les hablo de China, Rusia, Corea o India, porque nos vamos al centenar. En España, sólo ocho. Insistir en la energía verde como única alternativa es un suicidio asistido que hipoteca a las generaciones futuras como hemos comprobado con el IPC de enero.

Artículado de Jesús F. Briceño publicado en el diario LA GACETA (Madrid), el 17 de febrero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/nucleares-si-gracias-17022011-20110217

Aznar: “Hay que reformar las CCAA para asegurar el Estado del bienestar»

El ex presidente del Gobierno y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha afirmado que “las Comunidades Autónomas no son un problema” sino que “tienen problemas que es necesario resolver”. En este sentido, ha citado tres razones que hacen “inaplazable” las reformas en el funcionamiento de nuestro Estado autonómico: son necesarias, a su juicio, para “seguir siendo protagonistas del proyecto europeo”; para “asegurar el futuro de nuestra sociedad de bienestar”; y para “hacer plenamente vigente la Constitución de 1978 y preservar el derecho de la Nación española a decidir su propio destino libremente, a trabajar por su prosperidad y a permanecer unida”.

Aznar ha hecho estas declaraciones hoy lunes, 31 de enero, en la presentación del Informe FAES ‘Por un Estado autonómico racional y viable’ en la que también han intervenido la secretaria general de Partido Popular, María Dolores de Cospedal; el portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Sevilla y candidato a la alcaldía, Juan Ignacio Zoido; y el diputado del PP Gabriel Elorriaga. El documento ha sido elaborado por el ex secretario de Estado para la Administración Pública Julio Gómez-Pomar; el interventor y auditor del Estado Mario Garcés; y el propio Elorriaga.

Lo que piensa Aznar y apoyará Rajoy

  • Es necesario “reformar el funcionamiento del Estado autonómico si queremos seguir siendo protagonistas del proyecto europeo”
  • “Si no estamos a la altura de las reformas que exige el modelo autonómico, será nuestra sociedad de bienestar la que lo pague”
  • La reforma es precisa para “hacer plenamente vigente la Constitución y preservar el derecho de la Nación a decidir su propio destino”
  • Alemania es un ejemplo de “cómo se pueden hacer bien las cosas en una nación europea mediante fórmulas de amplio consenso político”
  • “Pensar que basta con seguir haciendo política de vuelo corto con el modelo autonómico sería sencillamente dar la espalda a los problemas”
  • “Debemos resolver los problemas de nuestro Estado autonómico; de lo contrario tendremos dificultades para seguir anclados en el euro”
  • “La atención de las instituciones económicas está puesta en cómo pensamos resolver los problemas de nuestra organización territorial”
  • “El Constitucional ha fijado ya de manera inequívoca los límites jurídico-políticos del proceso descentralizador español”
  • “El modelo de Estado tiene una configuración definida y no puede quedar a merced del aventurerismo político de mayorías pasajeras”
  • “Hay quien sigue patrocinando un destructivo juego de suma negativa entre el Estado y las Comunidades Autónomas que debilita a todos”
  • “No debemos convertir nuestra diversidad territorial en un viaje a ninguna parte impulsado por la obsesión de ser ‘igual de diferentes’”
  • “Necesitamos un Estado capaz de impulsar las reformas necesarias, que pueda defender de manera creíble nuestros intereses en el exterior”

Foto: FAES

Según Blanco, el PP, está instalado en la demagogia más absoluta

El ministro de Fomento, José Blanco, señaló hoy en el Fórum Europa que «sería deseable un acuerdo sobre pensiones con el PP», aunque admitió que «es difícil, porque está instalado en la demagogia más absoluta». Ve difícil un acuerdo sobre pensiones con el PP, «porque está instalado en la demagogia más absoluta»

Durante su intervención en el acto, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Blanco explicó que, al igual que con el mercado de trabajo, el PP pide reformas pero no explica cómo deben hacerse.

“Es difícil poder llegar a acuerdos cuando uno se instala permanentemente en el objetivo de que haya elecciones cuanto antes y cuando el único que tiene prisa es Rajoy, que teme perder el tren de la crisis y que se esfumen sus posibilidades de llegar a La Moncloa”, añadió.

Sobre las negociaciones con los sindicatos y los empresarios, José Blanco destacó que “un acuerdo sería muy positivo para la credibilidad, la confianza y la solvencia de España”.

A este respecto, el titular de Fomento afirmó que “el acuerdo de 1985 fue muy positivo, ya que garantizó la sostenibilidad del sistema durante 40 años, y un acuerdo ahora lo haría para los próximos”.

“Hacemos un esfuerzo todos los días y todas las noches para poder sustanciar un acuerdo sobre pensiones, negociación colectiva y políticas activas de empleo”, apostilló el ministro.

Por su parte, el presidente de la patronal madrileña CEIM, Arturo Fernández, presente también en el Fórum Europa, indicó que “las negociaciones van en buen camino” y aseguró que confía en un acuerdo “antes del viernes”.

(Nueva Economía Fórum)