Archivos de Categoría: Economía - Paginas 35

Santander, “Banco del Año” en América Latina, España, Portugal, Argentina y Uruguay por The Banker

La revista The Banker ha nombrado al Santander “Banco del Año” en América Latina, España, Portugal, Argentina y Uruguay por las habilidades de gestión y la prudente política de riesgos que caracteriza al Grupo. “El nombramiento de Santander como Banco del Año en España, Argentina, Uruguay y Portugal, así como su designación como ganador regional en América Latina es un reconocimiento a su fortaleza de gestión y enfoque de riesgo prudente. Pese a las condiciones del mercado, Santander ha esquivado en gran medida los problemas derivados de la debacle subprime en EEUU y ha conseguido mantener una rentabilidad robusta a pesar de efectuar adquisiciones importantes, incluyendo el negocio de ABN Amro en América Latina. En España, el ratio de eficiencia se sitúa actualmente en un atractivo 36% y continúa generando buenos resultados en medio de la desaceleración”, explica Brian Caplen, director de The Banker.

Los premios al Banco del Año concedidos por The Banker se suman a otras distinciones que ha recibido Santander en 2008. Entre ellas, cabe destacar su reconocimiento como Mejor Banco del Mundo por la revista Euromoney, publicación que también nombró al Santander Mejor Banco Regional en América Latina, Mejor
Banco en el Reino Unido (Abbey) y en España (Banesto), Portugal, Chile y Argentina, y Mejor en Project Finance en América Latina.

Fundada en 1926, la revista The Banker proporciona información financiera global a la comunidad bancaria y financiera internacional. Su sondeo anual de las 1.000 instituciones bancarias es una referencia en el sector, como lo son también sus premios “Banco del Año”. The Banker pertenece al grupo de revistas FT Business y se publica en Londres. Los ganadores son seleccionados por los editores de la publicación según criterios objetivos, como rentabilidad, crecimiento y eficiencia, así como aspectos subjetivos que incluyen estrategia, liderazgo e innovación.

Iberdrola desarrolla en Latinoamerica los proyectos nucleares que no puede llevar a cabo en España

IBERDROLA Ingeniería y Construcción está desarrollando en Latinoamérica diversos proyectos por más de 800 millones € y que abarcan sectores como el nuclear, el de las energías renovables y el de las redes de transporte y distribución de electricidad. Los principales países de la región en los que la Compañía desarrolla su actividad son México y Brasil.

De entre los proyectos que lleva a cabo esta filial de IBERDROLA en la zona destaca uno para la mexicana Comisión Federal de Electricidad (CFE), consistente en el incremento de la potencia de la central nuclear de Laguna Verde con el objetivo último de aumentar en un 20% su capacidad de producción de energía.También en el sector nuclear, la Empresa está realizando para la brasileña Electronuclear un proyecto que comprende la sustitución de los generadores de vapor, inspección y mantenimiento de la central de Angra I, así como el apoyo para las recargas de combustible de esta planta. El importe de ambos contratos asciende a casi 500 millones €.

En cuanto a las energías renovables, la Compañía construye para IBERDROLA Renovables el parque eólico La Venta III, con un presupuesto de 35 millones €. Esta instalación, situada en el estado mexicano de Oaxaca, tendrá una potencia de 100 megavatios (MW).

En el sector del transporte y la distribución de energía eléctrica, IBERDROLA Ingeniería y Construcción están realizando trabajos de mejora en varios estados mexicanos, tras la firma de contratos con la CFE cuyo importe conjunto alcanza los 120 millones €. En concreto, se están ampliando o renovando 12 líneas de transporte y construyendo nueve subestaciones, que se unen a las 40 ya realizadas y a las 50 líneas que se han puesto en funcionamiento en los últimos años y que suman más de 1.600 kilómetros.

En México, donde la plantilla de esta filial del Grupo está compuesta por unas 300 personas y hay 1.400 operarios trabajando en las nuevas instalaciones, se está construyendo, asimismo, la subestación encapsulada en SF6 Tecnológico de Monterrey, la instalación más grande de su tipo de Latinoamérica, que cuenta con 19 bahías en 115 kV y 8 bahías en 400 kV. En Durango, destaca la construcción de una línea de más de 200 kilómetros en 400 kV, con torres de doble circuito y dos conductores por fase, y cuyo montaje y tendido se realiza con helicópteros.

Por otro lado, IBERDROLA Ingeniería está llevando a cabo mejoras en la red de transporte y distribución del estado venezolano de Falcón por un importe de 160 millones € para la empresa Cadafe. La Compañía acaba de obtener en este país la certificación de su sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales de acuerdo con la especificación OHSAS 18.001:2007 (Occupational Health and Safety Assessment Series), con lo que se ha convertido en la primera empresa de ingeniería española que consigue este certificado allí.

Dinero barato, pisos caros, economía estancada

Nada nuevo bajo el sol. El BCE baja los tipos de interés, pero la medida tardará en llegar a los bolsillos de los consumidores. La crisis aprieta y ahoga a los parados pero los demás, especialmente políticos, funcionarios y pensionistas no lo notan. Si añadimos a éstos los trabajadores de las grandes empresas que no verán mermada el año próximo su capacidad adquisitiva, pues tenemos aproximadamente dieciséis millones de ciudadanos indemnes a la crisis. Otra cosa es la percepción y todo el mundo dirá que la economía va mal, aunque a él le vaya bien. Y los mismos que votaron a Zapatero hace seis meses dirán ahora que nunca lo votarán por mal gestor. Cosas de la política. Como la ministra de Vivienda que ahora ha entendido el problema y es que las casas no se venden porque están muy caras, no por culpa del precio del dinero. Hace seis meses decía que era buen momento para comprar porque ya no bajarán más y ahora pide a los constructores que las pongan más baratas.

El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido los tipos de interés de la zona euro en tres cuartos de punto, lo que representa el mayor recorte del precio del dinero adoptado jamás por la institución y que sitúa la tasa en el 2,5%, a niveles del segundo trimestre de 2006.  Por su parte, la inflación de la zona euro registró en noviembre su cuarta bajada consecutiva y se situó en el 2,1% anual, 1,1 puntos por debajo del dato de octubre. Por su parte el Euribor se ha situado en el 3,777%, tras bajar 1,97 puntos.

Casi tres de cada cuatro españoles (71,5%) dicen que el desempleo es su principal preocupación, una cuota histórica que se refleja en la encuesta del CIS, en la que la confianza de los ciudadanos en la economía toca fondo y se sitúa en su cifra más baja de los últimos años. De hecho, un 65,9% de los encuestados sostiene que la situación económica de España es «mala » o «muy mala», y tan sólo un 4,3% considera que es «buena» o «muy buena». Tras la inquietud por el paro, que el pasado mes de octubre encabezaba la lista de preocupaciones con un 64,9%, se sitúan los problemas de índole económica, citados por el 58,1% de los españoles, casi cuatro puntos más que el mes anterior, y el terrorismo, mencionado por el 21,7%.

La revista The Economist advierte en su próximo número que lo peor está por venir respecto a la crisis del sector inmobiliario español y que el mercado se va a encargar de terminar con una queja constante de los españoles durante los últimos años, la de que la vivienda tiene unos precios exorbitantes. Como el ladrillo ha sido la apuesta segura durante mucho tiempo, a los españoles les resulta difícil de entender que los precios caigan tan drásticamente, afirma la revista británica.

El presidente francés Nicolás Sarkozy ha anunciado un plan de estímulo para reactivar la economía del país por valor de 27.000 millones de euros durante los próximos dos años y que concede una atención especial al sector del automóvil, que general el 10% de los empleos directos, y al de la construcción. Francia ha sido el último país de la UE en abrir sus arcas públicas para atajar el impacto de la crisis financiera internacional en la economía real.

Habitat suspende pagos tras su particular cuento de la lechera

La inmobiliaria Habitat, quinta del sector en España, ha presentado proceso concursal, el equivalente a la antigua suspensión de pagos, con un pasivo de 2.300 millones de euros al no poder sostener por más tiempo este elevado nivel de deuda. Esta suspensión de pagos es la segunda mayor del sector en la historia, tras la presentada por Martinsa-Fadesa el pasado verano, ya que supera a la de Grupo Tremón, que se declaró insolvente hace algo más de una semana con una deuda de 900 millones.  El capital de Habitat se reparte entre Figueras y su socio Josep Suñol, que controlan el 55% seguidos de Ferrovial, con el 20%. Los principales bancos acreedores, con el 44% del pasivo del concurso, son La Caixa (232 millones), Caja Madrid (220 millones), Banco Santander (218 millones), BBVA (200 millones) y Banco Popular (160 millones).

España continuó siendo en octubre el país de la UE con una tasa de paro más elevada (el 12,8% de la población activa), tras registrar el mayor aumento mensual del desempleo (de siete décimas) y acumular también la subida más acusada en los últimos 12 meses (de 4,3 puntos). Según los datos difundidos por Eurostat, sólo Estonia, donde el paro pasó del 6,8% al 7,5%, tuvo una evolución tan negativa como la de España.  El consenso de Funcas ha revisado a la baja una vez más el panel de previsiones de la economía española, al rebajar dos décimas el crecimiento estimado para el 2008, hasta el 1,3%, y 1,2 puntos el previsto para el próximo año, dibujando así una contracción económica del 0,9% en 2009.

Banco Santander ha señalado que su ampliación de capital ha quedado íntegramente suscrita entre el período de suscripción preferente y el período de asignación de acciones adicionales, por lo que no procede la apertura del período de asignación discrecional.

El Banco de España ha acordado prorrogar hasta el 31 de mayo de 2009 la autorización concedida a Crédit Agricole para superar el umbral del 25% en el capital de Bankinter, según informó hoy la entidad gala a la CNMV.

Otros once mil millones para incentivar el consumo

El Gobierno aprueba una dotación extraordinaria de 11.000 millones con cargo a las cuentas de 2008, cuyo objetivo será frenar la destrucción de empleo y reactivar la actividad económica. Durante su comparecencia a petición propia ante el Pleno del Congreso, Zapatero explicó que con parte de esta dotación se creará un Fondo Extraordinario de Inversión Pública en el Ámbito Local con el que se pretende crear 200.000 puestos de trabajo. Además, el Ejecutivo pondrá en marcha varias medidas dirigidas a incrementar la cooperación del Estado con los ayuntamientos, a aumentar la inversión pública en el ámbito local, a actividades de I+D+i y a actuaciones medio ambientales. También se destinará parte de la citada dotación extraordinaria a medidas destinadas a reactivar el sector de la automoción, así como a mejorar la financiación de las comunidades autónomas destinada a mejorar sus sistemas de atención a la dependencia y de turismo social. Zapatero anunció que el Gobierno destinará 800 millones de estos 11.000 millones de euros al sector del automóvil, del que recordó que emplea a más de 300.000 personas y es el «principal pulmón» exportador del país.

Santander  terminó su ampliación de capital  con una subida de su cotización del 6,20% (la segunda mayor del Ibex 35), para fijar un último cambio de 6,34 euros por acción. UBS ha decidido  recortar el precio objetivo hasta 6 euros. Los suizos, que en febrero valoraban Santander en 11,65 euros, creen que el banco que preside Emilio Botín reducirá el 10% su beneficio en 2009 hasta 8.200 millones, lo que implica un menor dividendo.

Según el secretario de Estado de Economía David Vegara el Gobierno no prevé recapitalizar ninguna entidad financiera española, pero apuntó que no es posible abstraerse de las intervenciones que se están produciendo en otros países. Así, apuntó, que puesto que la situación es extremadamente cambiante, la posibilidad de recapitalizar entidades, incluida entre las medidas de ayuda a la banca elaboradas por el Ejecutivo, se debe a la necesidad de «dotar al Gobierno de un mecanismo flexible».

Banco Popular no tiene intención de realizar una ampliación de capital ni de entrar en ningún tipo de operación corporativa, ya sea una fusión o una compra, según ha asegurado su consejero delegado, Roberto Higuera. «Lo descartamos completamente porque tenemos un Tier1 superior al 8% y un core capital cercano al 7%». «Somos el banco español, y probablemente europeo, hasta las recapitalizaciones gubernamentales, con mayor fortaleza de capital», según el consejero delegado de Popular.

Todos los ojos puestos en el Kremlin

De poco sirvió ayer el debate parlamentario para aclarar el papel del Gobierno en el caso Repsol. Rodríguez Zapatero aseguró que el Ejecutivo apoyará y defenderá a Repsol YPF y a sus accionistas de referencia, pero reiteró que no intervendrá para impedir la entrada en su accionariado de la petrolera rusa Lukoil. Por su parte Mariano Rajoy aseguró que el Gobierno tiene armas legales para intervenir en la operación y que si no lo hace acusará al presidente del Ejecutivo de ser el responsable de un «escándalo mayúsculo». A la chita callando Lukoil sigue avanzando en sus pretesiones de hacerse con el paquete de control de Repsol, si no puede el 30 por 100, pues el 20, y ha prometido aportar garantías crediticias adicionales. Pero la pregunta del millón es: ¿garantías de quién, de los bancos americanos o del propio Obama?,  porque aquí nadie se fía de nadie… Puestos escoger parecen más solventes el Santander o el BBVA que el Citi o el Chase.

El presidente de Repsol ha dicho a la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) que “su actuación tiene como objetivo fundamental defender los intereses y crear valor para el conjunto de los accionistas de Repsol». Es decir, «humo de pajas» si tuviera que resumirlo un castizo.

Por su parte, el ex presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y diputado del Partido Popular, Ramón Aguirre, consideró que permitir la entrada de Lukoil en el accionariado de Repsol posibilitaría que el Gobierno ruso «tenga capacidad de ejercer presiones» en España y Latinoamérica. Aguirre se mostró convencido que el Ejecutivo ruso está «indirectamente» detrás de la operación y recordó que el Kremlin ya ha manifestado en otras ocasiones su intención de «utilizar la energía como elemento de presión geopolítica».

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, ha pedido a los Veintisiete un plan de medidas contra la crisis que cuente con un presupuesto del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del bloque, lo que suma unos 200.000 millones de euros. De éstos, 170.000 millones (el 1,2% del PIB de la UE) tendrán que ponerlos los Estados miembros a través de medidas nacionales. Los otros 30.000 millones de euros (0,3% del PIB), vendrán del presupuesto comunitario, fundamentalmente a través de un adelanto de los pagos de los fondos estructurales y de cohesión.

Y dos caras de la misma moneda. Mientras el Gobierno británico amenaza con tomar medidas legales contra los bancos si no reanudan inmediatamente la concesión de créditos, lo que puede obligar a la banca a abrir sus cuentas para poder hacer un seguimiento de sus prácticas crediticias, en España Pedro Solbes afirmó que el Ejecutivo no puede pedir a las entidades financieras que lleven a cabo una política crediticia que entrañe un riesgo y que pueda amenazar la solvencia de esas entidades. Que es como dejar que todo siga igual. Para eso tampoco hacen falta tantos expertos.

Telefónica lanza el Nokia 5800 XpressMusic, una alternativa al iPhone

Marieta del Rivero, consejera delegada de Nokia España, y Belén Amatriaín, consejera delegada de Telefónica España, han presentado la oferta comercial y de producto del dispositivo multimedia Nokia 5800 XpressMusic, la última y más novedosa apuesta del fabricante finlandés que Telefónica lanzará como primicia mundial el próximo 1 de diciembre en España.

Tras un trabajo conjunto entre las dos compañías para adaptar los servicios y la red de Telefónica al nuevo dispositivo, el Nokia 5800 XpressMusic se lanzará al mercado con una propuesta comercial ajustada tanto a los clientes móviles que quieran utilizar los datos, a aquellos que no quieran utilizarlos, así como a las innovaciones tecnológicas que incorpora, incluida su pantalla táctil. El Nokia 5800 XpressMusic se pondrá a la venta a la vez el 1 de diciembre en toda España y en los más de 7.500 puntos de venta de Telefónica, tanto en las tiendas propias como en las Grandes Superficies, canal especialista, línea Blanca y Marrón e Internet.

La oferta comercial que Telefónica ha diseñado para el Nokia 5800 XpressMusic tiene el objetivo de popularizarlo tanto para los usuarios móviles que quieran utilizar los datos –aprovechando las capacidades de descarga y disfrute de la música, navegación, correo, juegos, etcétera-, como para aquellos que sólo quieran usarlo como un simple teléfono móvil. Para ello, Telefónica venderá el dispositivo a partir de 0 euros para los clientes que se comprometan a un consumo mensual de voz de 90 euros, más otros 15 euros de consumo de datos, que darán derecho a 200 MB en la red 3,5 G de la operadora, más tráfico ilimitado de datos en los más de 2.500 hot spots WiFi de Telefónica en España.

Para poder acceder al Nokia 5800 XpressMusic a 49 euros, el precio más adaptado a la mayoría de los clientes, el consumo de voz deberá ser de 40 euros al mes y el de datos de 15 euros. Aquellos usuarios que quieran adquirir el terminal sin una de las dos tarifas de datos –de 10 o 15 euros-, podrá comprarlo por 249 euros, con un compromiso mínimo de voz tan sólo 9 euros al mes. El nuevo Nokia 5800 XpressMusic estará disponible también en el Plan de Fidelización de Telefónica para sus clientes móviles, con precios más puntos, con datos y sin datos, y también desde 0 euros.  En todos los casos, el producto ofrece 3 meses de navegación GPS con la aplicación Nokia Maps, que permite a los usuarios utilizarlo como navegador GPS tanto en entornos de conducción como en rutas a pié, y dos meses gratis de navegación por Internet para los nuevos clientes. El uso de los mapas de Navteq garantiza el disponer siempre de la mejor ruta posible.

Montoro y Vegara, diálogo de sordos con Repsol como telón de fondo

La ventaja de los debates civilizados es que dos adversarios políticos como David Vegara, secretario de Estado de Economía del gobierno socialista y Cristóbal Montoro, ex ministro de Economía del gobierno popular, pueden discutir sin desviarse un milímetro del guión. Sólo la ironía de Montoro despertó en algunos momentos a los asistentes al Foro Europa de la Nueva Economía en el hotel Palace. Vegara dijo que las cosas no están tan mal como las pinta el PP y Montoro que las cosas no están bien como las pinta el Gobierno.

La verdad es que escuchar a dos funcionarios en la cresta de la ola, como Montoro y Vegara, hablar del paro sonaba a discurso artificial, porque ambos saben que ninguno de ellos va a engrosar las cifras del desempleo. Sólo se animó el debate a la hora de los Presupuestos. Montoro dijo que no sirven para nada y metió la pata al decir que el Gobierno no debería anunciar que van cambiar el cuadro macro antes de llevarlo a cabo. Vegara, que estaba contra las cuerdas, vió la luz en el desliz de Montoro y, naturalmante, se dio al autobombo al reconocer que este gobierno no oculta la realidad aunque mejor hubiera sido que hubiera dicho que el Gobierno acierta cuando rectifica.

El minuto de oro, que  no hubo más, se lo llevó Repsol. Montoro dijo que el PP estaba en contra de la toma de control de Lukoil y, sobre todo, del pacto del apoyo del Gobierno a Sacyr. Vegara, que no debía a esas horas estar muy seguro de si la postura del Gobierno seguía siendo a favor o en contra, echó balones fuera y exculpó al ICO de cualquier resposabilidad en la concesión del crédito a Sacyr con el que compraron el 20 por 100 de Repsol.

Por su parte Rodríguez Zaptero que ve que la operación cada vez se complica más y que no tiene apoyos en el resto de los mandatrios de la Unión Europea (otra cosas es que la oferta fuera de una empresa francesa o alemana) dijo que el Gobierno no tiene intención de intervenir para frenar la posible compra de un 30% de la petrolera Repsol YPF por la rusa Lukoil. «Creo que en la economía hay que intervenir lo justo (…) Descreo (neologismo de Zapatero) en el proteccionismo; es un elemento de retroceso. Nuestro país va a seguir siendo un país para la inversión extranjera». Otros portavovces socialistas, como el diputado Manuel de la Rocha, han explicitado su oposición en aras de la socialdemocracia, lo que seguro que dará pie el Presidente para justificar su marcha atrás alegando que escucha a las bases. Otro que tira balones fuera, ahora que empieza a perfilarse la postura de Zapatero, es el  presidente del Instituto del Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, que calificó la operación de «muy complicada» por la financiación a la empresa rusa Lukoil para entrar en el capital de Repsol a través de la compra de la participación de Sacyr Vallehermoso.

El que se ha quitado de enmedio es el ex director general de Recursos Humanos de Repsol YPF Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que ha presentado su «renuncia irrevocable» al cargo de director gerente de la Fundación Repsol, un puesto para el que fue nombrado el pasado 13 de noviembre, para evitar que su nombre pueda ser utilizado para «empañar» la reputación de la empresa o «dañar» la trayectoria de su familia.

En la Zarzuela se sigue todo este proceso con lupa, ya que un titular de El Confidencial (técnicamente correcto pero cargado de intención) ha hecho saltar todas las alarmas. A través de los medios oficiales se ha dicho que el Rey no ha llamado por teléfono ni al presidente ruso, Dimitri Medvedev, ni al primer ministro, Vladimir Putin, para abordar la eventual entrada del grupo ruso Lukoil en Repsol porque «ese no es su papel». Un portavoz de Casa Real subrayó que una de las labores fundamentales de Don Juan Carlos es favorecer el mejor clima de entendimiento con otros países, lo que indudablemente favorece la expansión y los intereses de las empresas españolas. Esta fuente rechazaba que el Rey haya tenido una participación «directa» en el interés del grupo ruso Lukoil de entrar en Repsol. Continuará…

Del Rivero como Don Tancredo, firme y a esperar que escampe en Repsol

El mercado asiste atónito a los nuevos capítulos que se van conociendo sobre el interés de Lukoil por Repsol, o habría que decirlo al revés, el presunto interés del Gobierno porque Repsol pase a ser controlada por Lukoil. Según pasan los días el asombro es mayor, toda vez que los rusos no pagan en dinero, sino como se dice vulgarmente, con pepelitos. Tampoco se entiende muy bien el interés del Santander y de la Caixa por quitarse de encima estas acciones, salvo que la necesidad de hacer caja sea mayor de lo que se presuponía. El único que de verdad sale bien parado es Luis del Rivero, ya que le endosa la deuda de su aventura inmobiliaria de Sacyr-Vallehermoso a otro, eso sí con las bendiciones de Zapatero,  y sálvase quien pueda. La verdad es que ver a este señor tan rico (o tan pobre) ir de desayuno en desayuno y de sarao en sarao sin inmutarse, saludando a diestro y siniestro, llama la atención, porque a un empresario normalito en su lugar no le llegaría la camisa al cuello.

Y en estas estamos cuando en plenas negociaciones sobre su futuro accionarial, Repsol ha designado a Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta del Gobierno, para ser el director general de su fundación. Repsol ha dicho en un comunicado que descartó un posible acuerdo con el grupo ruso Lukoil en enero de 2007 y rechaza cualquier injerencia externa en esa decisión. Las conversaciones contemplaron «un cruce de participaciones accionariales y un acuerdo de participación conjunta en reservas de petróleo» cuyo objetivo era aumentar las reservas de crudo de Repsol. La compañía subraya que estas negociaciones «iniciadas a finales de 2006, se suspendieron por decisión de la Comisión Delegada, tomando en consideración la inoportunidad de modificar la estructura accionarial de la empresa» tras la incorporación de Sacyr como primer accionista del grupo. Por último, Repsol explica que su presidente, Antonio Brufau, «no recibió indicación alguna por parte de ninguna persona ni de instancia externa a la compañía para la toma de dicha decisión». Miguel Sebastián ha asegurado que la entrada de Sacyr Vallehermoso en Repsol YPF en 2006 fue «voluntaria» y obedeció a una decisión «estrictamente empresarial en la que el Gobierno no participó en absoluto». Sebastián puntualizó que mientras estuvo al frente de la Oficina Económica del Gobierno no vetó la entrada de la petrolera Lukoil en el accionariado de Repsol YPF.

Según los mercados el acuerdo de venta de una participación del 29,9% de Sacyr Vallehermoso y Criteria en Repsol a la rusa Lukoil implicaría de manera colateral una salida parcial o total de la petrolera de Gas Natural, con la posibilidad para el holding de participadas de La Caixa de elevar su participación en la gasista hasta el 49,9% sin necesidad de lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones, informa Fortis. Criteria y Repsol, los dos principales accionistas de Gas Natural con una participación del 37,5% y del 30,85% respectivamente, tienen un pacto de control y gobierno en la gasista. Y a todo ésto, ¿qué dice Solbes…?

El Gobierno atrapado en el culebrón de Repsol

La Fundación de la Confederación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) pronostica un año 2009 peor de lo anunciado, pesimismo que se extiende al 2010, sobre todo por el incremento del paro. Funcas ha rebajado en un punto su estimación de crecimiento para el próximo año, al anticipar una contracción económica del 1,5%, frente al crecimiento negativo del 0,5% previsto anteriormente. Funcas ha revisado al alza las previsiones para el presente ejercicio, al elevar una décima el crecimiento del 2008, hasta el 1,2%, desde el 1,1%. De cara al 2010, ha rebajado un punto su previsión para el conjunto del año, hasta el 0,5% en tasa interanual. Además, Funcas estima que el empleo retrocederá durante los próximos tres años, elevando así la tasa de paro hasta el 11,2% en 2008, hasta el 15,9% en 2009 y hasta el 18% en 2010.

Continúa el culebrón de Repsol y el Gobierno parece conformarse con que de momento el equipo gestor siga siendo español. ¿Por cuánto tiempo? No sabe, no contesta… según se desprende de las intervenciones de María Teresa Fernández de la Vega tras la reunión del Consejo de Ministros. «El Gobierno desea primero la fortaleza económica de nuestras empresas por el bien de la economía española, y en segundo lugar que siga siendo una empresa dirigida por españoles con un plan industrial que sea positivo para el interés estratégico de la garantía de suministro», afirmó en respuesta a una pregunta sobre el interés de Lukoil por la petrolera. La vicepresidenta indicó que el Gobierno «siempre está vigilante», pero resaltó el carácter «privado» de la petrolera y de sus accionistas, especialmente Sacyr y La Caixa.

Criteria Caixacorp negocia con la petrolera Lukoil la venta de su participación en Repsol YPF si ésta logra un acuerdo paralelo con Sacyr Vallehermoso, ha reconocido Criteria en un comunicado remitido a la CNMV. Si Lukoil pactase la compra de la totalidad de ambos paquetes, el 20% de Sacyr Vallehermoso y el 12,68% de Criteria Caixacorp (9,8% directa), estaría obligada a lanzar una OPA por superar el 30% de la petrolera española, aunque el ofrecimiento «parcial» de La Caixa podría evitar este compromiso.