Archivos de Categoría: Economía - Paginas 33

Banesto obtuvo 779,8 millones de euros de beneficios en 2008

1033190_cash_scrutiny• El beneficio neto obtenido en el ejercicio 2008 ha sido de 779,8 millones de euros, un 2% más que el año anterior. El Banco ha decidido dotar una provisión de carácter extraordinario y voluntario de 60 millones de euros con el fin de anticipar los efectos del presente ciclo económico. Sin esta dotación extraordinaria, el crecimiento del beneficio neto hubiera sido del 7,5% respecto al ejercicio anterior.

• El margen de explotación, ha alcanzado los 1.462,9 millones de euros, con un crecimiento interanual del 10,8%.

• La inversión crediticia ha tenido un aumento del 4,1% y los Recursos de clientes en balance han crecido un 8,3%.

• La morosidad al cierre de ejercicio se ha situado en el 1,62%, con una cobertura con provisiones del 105,4%.

El ejercicio 2008 se ha desarrollado en un entorno más difícil del previsto, con fuertes caídas de la actividad económica y tensiones en los mercados que han provocado una importante bajada en el ritmo de crecimiento del negocio. En este contexto, Banesto ha obtenido en 2008, por la información publicada hasta septiembre, unos resultados comerciales y financieros superiores a los del sector en crecimiento de ingresos, resultados y beneficio por acción. El margen de intermediación en 2008 ha ascendido a 1.637,6 millones de euros, un 12,1% mayor al obtenido el año anterior. Los ingresos netos de servicios y de la actividad de seguros, han tenido una evolución positiva y han alcanzado los 670,6 millones de euros, cifra ligeramente superior a la registrada el año precedente. Esta evolución es la resultante de unas menores comisiones de gestión de fondos de inversión y pensiones, debido a una política comercial más orientada hacia la captación de depósitos de balance, y de un significativo aumento de las comisiones por servicios, que han ascendido a 423,2 millones de euros, con una mejora interanual del 10,6%. Los ingresos de seguros, en un entorno de menor actividad durante este ejercicio, han tenido un notable comportamiento y han supuesto 108,2 millones de euros, que representan un avance del 12,9% sobre el año precedente.
Los resultados por operaciones financieras han sido de 151,4 millones de euros, con un avance en el ejercicio del 9,7%. Esta progresión se ha apoyado una vez más en la  distribución de productos de tesorería a clientes, que en el ejercicio 2008 ha experimentado un crecimiento del 11,3% respecto al año anterior. Resultante de la evolución descrita, el margen ordinario generado en 2008 ha ascendido a 2.461,5 millones de euros, un 8,4% mayor al alcanzado en 2007. Por áreas de negocio, los ingresos generados por la banca doméstica, (Comercial y Corporativa), han sido de 2.201,3 millones de euros, un 7,9% más que el año precedente, y suponen el 89,4% del margen ordinario del Grupo.
En un contexto como el que se ha producido en 2008, la disciplina de costes de Banesto -según la nota de prensa emitida por la entidad- resulta un elemento clave en la gestión que ha permitido una mejora de la eficiencia operativa y comercial. Los costes de explotación han experimentado en 2008, un crecimiento del 3,4%, porcentaje sensiblemente menor al registrado en la generación de ingresos, lo que ha propiciado una nueva mejora del ratio de eficiencia, que ha bajado hasta el 39,0%, frente al 40,5%, alcanzando el objetivo marcado para este año.
Fruto de todo lo anterior, el margen de explotación obtenido en el año 2008 ha sido de 1.462,9 millones de euros, que significa un crecimiento del 10,8%. El repunte de la morosidad, aunque inferior al experimentado por el sector, ha requerido unas mayores necesidades de dotaciones para insolvencias, que han ascendido en 2008 a 299,8 millones, un 30,8% más que las realizadas en 2007.
El beneficio antes de impuestos ha alcanzado los 1.085,7 millones de euros, un 1,3% inferior al obtenido el año anterior. Deducida la previsión de impuestos, y considerando el impacto de los resultados atribuidos a minoritarios, el beneficio neto atribuible al grupo ha ascendido a 779,8 millones, que representa frente a 2007, un mejora del 2,0%.  La inversión crediticia se ha situado al acabar 2008 en 77.224 millones de euros, con un crecimiento interanual del 4,1%, consecuencia de una política de crecimiento selectivo y de la menor demanda de crédito en el mercado.
El control de riesgos y el reforzamiento de su gestión ha posibilitado que en el difícil entorno en que se ha desarrollado el ejercicio, Banesto haya tenido un positivo comportamiento comparado, cerrando el ejercicio 2008 con una tasa de morosidad del 1,62%, con una cobertura del 105,4%.  Los recursos de clientes registrados en balance ascienden al cierre de 2008 a 57.779 millones de euros, con un crecimiento interanual del 8,3%. Por otro lado, los fondos gestionados fuera de balance ascienden a 9.745 millones de euros, un 27,4% inferiores a los mantenidos un año antes.  El nivel de capitalización del Banco se mantiene muy por encima de los mínimos exigidos. En este ejercicio 2008 ha entrado en vigor la nueva regulación de requerimientos de capital conocida como BIS II. Al cierre de 2008 el ratio BIS II de Banesto alcanza el 10,7%, con un Tier I del 7,7%, lo que supone un exceso de capital sobre los mínimos exigidos de más de 1.800 millones de euros.

El déficit, agujero negro de la economía española

DéficitEl déficit público tanto de 2008 como de 2009 superará el 3%, según Solbes, quien ha anunciado que el próximo viernes presentará el nuevo cuadro macroeconómico para 2009. Por su parte el presidente del Gobierno ha declarado que no ve razones para que las agencias de rating rebajen la calificación de AAA para la deuda a largo plazo de España. «Desde nuestro punto de vista no hay razones para ello (para rebajar la calificación de la deuda), primero por la fortaleza del país (y también por) la solvencia de las cuentas públicas», dijo Zapatero. La noticia positiva del día es que la agencia de calificación Fitch ha mantenido el rating crediticio de España en AAA con perspectiva estable. Fitch dice que ve el aumento de la deuda del Estado español al 48% respecto al PIB para finales de este año, mientras que el déficit crecerá al 5% en 2009 y 2010. Ayer, S&P puso en vigilancia negativa la calificación triple A del Reino de España. Otro dato relevante del día es que el precio de la vivienda en España cayó un 8,8% en 2008 respecto al año anterior, con lo que el coste de los inmuebles regresa a los valores de la primera mitad de 2005, según el Indice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) elaborado por la sociedad de tasación Tinsa. Según los datos de la tasadora, se trata, además, del décimo descenso consecutivo y una caída un punto superior a la experimentada en el mes de noviembre, del 7,8%.

Para el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, aún queda mucho por hacer y ha insistido en que no es momento para la complacencia en una intervención ante el Parlamento Europeo con motivo del décimo aniversario del euro. Trichet ha destacado el éxito de la moneda única y ha asegurado que la situación económica de los últimos meses ha demostrado que «es mejor atravesar la tempestad financiera en un gran buque que en un pequeño barquito».

La Casa Blanca ha anunciado que parte del plan de rescate económico del Gobierno de Estados Unidos, más de 260.000 millones de euros (350.000 millones de dólares), irá destinado a auxiliar a los propietarios de viviendas que tengan que enfrentarse a una ejecución hipotecaria. , después de que George W. Bush, siguiendo una petición del presidente electo Barack Obama, solicitase formalmente al Congreso la concesión de los 350.000 millones de dólares restantes del plan de rescate. El presidente de la Reserva Federal de EE UU, Ben S. Bernanke, afirmó que el plan de estímulo fiscal promovido por Barack Obama no permitirá un crecimiento duradero si no cuenta con medidas para estabilizar y fortalecer el sistema financiero. Bernanke volvió a incidir en la posibilidad de que el Tesoro incorpore a las inyecciones de capital un plan para adquirir activos tóxicos que tienen en balance. «La Administración entrante y el Congreso están discutiendo un sustancial paquete de estímulo fiscal que, de ser aprobado, podría proporcionar un impulso significativo a la actividad económica», añadió. No obstante, el presidente de la Fed mostró sus dudas respecto a la efectividad a largo plazo del programa e indicó que «es improbable que las medidas fiscales promuevan una recuperación duradera, a no ser que estén acompañadas por fuertes medidas encaminadas a la estabilización y el fortalecimiento del sistema financiero». El presidente electo pedirá al Tesoro que limite las compensaciones a los ejecutivos, así como el pago de dividendos por parte de las compañías que reciban “ayuda excepcional” de los fondos del plan de rescate, según explicó Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro, a quien Obama ha designado como director del Consejo Económico Nacional.

Nombramientos en Iberdrola y BBVA

José A. MarraIBERDROLA RENOVABLES ha decidido reforzar su equipo directivo ante el tamaño que ha alcanzado y sus expectativas de crecimiento. El próximo 23 de enero se incorporará a la Compañía José Ángel Marra Rodríguez, que se ocupará de la Dirección Económico Financiera de la Compañía. Ingeniero Industrial por el ICAI y con una dilatada carrera profesional, Marra era el Director Financiero de Indra Sistemas desde diciembre de 2000. Anteriormente, ocupó distintas posiciones en BBVA, Argentaria y el European Productivity Institute.
Asimismo, Estanislao Rey-Baltar, hasta ahora Director Económico Financiero, va a desarrollar sus funciones en dependencia directa del Consejero Delegado, como Adjunto.  Su misión será coordinar el día a día del negocio de la Compañía y asegurar la aplicación de los criterios de desarrollo en todas las áreas. Rey-Baltar, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Comercial de Deusto y MBA por el Instituto de Empresa, ingresó en 1997 en el GRUPO IBERDROLA, en el que ha ocupado diferentes posiciones. El resto de las direcciones de IBERDROLA RENOVABLES no experimenta cambios.
El Servicio de Estudios Económicos de BBVA ha incorporado a Rafael Doménech como economista jefe para España y Europa, según ha informado la entidad. Doménech, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, ha sido subdirector de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y director del Instituto de Economía Internacional, así como consultor externo de la OCDE y de la Comisión Europea. El nombramiento de Doménech coincide con la reestructuración del Servicio de Estudios Económicos de BBVA que, dirigido por José Luis Escrivá, queda dividido en cuatro áreas: Escenarios Económicos y Financieros; Europa y España; México y Estados Unidos, y Mercados Emergentes. La reestructuración persigue adaptar el análisis económico a las necesidades de un grupo bancario como BBVA, caracterizado por su creciente internacionalización, así como para responder al reto de evaluar desarrollos económicos cada vez más globalizados.

S & P nos toca el rating y Zapatero monta una web

avestruzTampoco es que nos vayamos a fiar ahora de las agencias de rating como para pensar que sus juicios de valor son verdades absolutas después del pufo de las valoraciones de sociedades que han quebrado, pero lo cierto es que el coste de financiación del Gobierno español podría aumentar “drásticamente” después de que la agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s haya puesto en vigilancia con implicación negativa el rating del Reino de España. Hoy, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años ha repuntado hasta el 3,90% mientras que el rendimiento del bund alemán baja hasta el 2,98%. El diferencial entre el bono y el bund ha aumentado en 8 puntos básicos en el día y la prima de riesgo ya se eleva a 92,6 puntos, cifra récord desde 1999.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s ha situado el rating a largo plazo del Reino de España, actualmente situado en AAA, bajo vigilancia «con implicación negativa» por los «considerables desafíos» a los que se enfrenta la economía del país. En este sentido, un analista de la firma indicó que la economía española atraviesa un periodo de «crecimiento muy débil» y un periodo sostenido de desapalancamiento. En opinión de S&P, el fuerte crecimiento de España en los últimos años apoyado en el crédito ha provocado una serie de desequilibrios que quedan reflejados en el considerable déficit por cuenta corriente del país, que rondó en 2008 el 10% del PIB. Asimismo, S&P advirtió de que, pese a la «relativamente fuerte» posición de partida, las finanzas públicas se deteriorarán de manera «acusada» y apuntó que el déficit gubernamental podría mantenerse «bien por encima» del 3% hasta 2011, pudiendo alcanzar su cenit en 2009, cuando podría superar el 6%.

Y a todo esto el Gobierno qué hace, pues esconder la cabeza como el avestruz ante el peligro y decir que aquí no pasa nada y que eso de que lo pongan a uno en cuarentena no tiene nada que ver ni con el crecmiento ni la solvencia. Doctores tiene la iglesia y para tener entretenidos a los técnicos de la oficina económica del Moncloa, el Gobierno ha abierto una web para explicar a los ciudadanos las medidas que ha tomado para paliar la «grave crisis» económica que afronta España, como así la define en un vídeo Rodríguez Zapatero.

El PP tampoco es que se esté luciendo con ideas brillantes pero el portavoz de Economía del Partido Popular, Cristóbal Montoro, está en su papel adviertiendo que si persisten la destrucción de empleo y el descenso de afiliados a la Seguridad Social, «pronto» el sistema público de pensiones «entrará en déficit». Montoro explicó que el riesgo que corre el sistema de pensiones «es evidente» porque se está produciendo una caída del número de cotizantes y, en consecuencia, la recaudación del Estado se reduce. En cuanto al mapa bancario español, explicó que no va «a soportar» un crecimiento del desempleo al ritmo actual, porque ello implica un aumento de la «morosidad» a las entidades financieras. Como decíamos en nuestro anterior comentario, más crisis que ayer pero menos que mañana.

Más crisis que ayer, pero menos que mañana

1092769_red_symbols_3No se si Zapatero leerá los periódicos o se los darán recortados para evitarle sustos, pero esto es lo que hay, o en palabras de Juan de Mairena (Antonio Machado), «la verdad es la verdad, dígalo Agemón o su porquero». El PIB español caerá un 1,3% este año, tras encadenar cinco o seis trimestres de crecimiento negativo, lo que llevará a la tasa de paro a escalar hasta el 15,2% de media en 2009, según las previsiones macroeconómicas de La Caixa. Según el economista jefe de la entidad, Jordi Gual, el PIB en 2010 retornará a tasas positivas y crecerá un 1%. De esta forma, la entidad financiera considera que la recesión será más duradera que en otras crisis de la economía española, pero tendrá una menor crudeza debido, entre otros factores, a los mecanismos naturales «de ajuste económico positivos» con los que cuenta España, que ayudarán a evitar la depresión económica. Los de Citi y Morgan Stanley calculan que el PIB en España caerá en 2009 hasta un 2%, el doble de lo que ha estimado el FMI y la OCDE. Analizando sus previsiones de crecimiento, se observa que los peores números son los de España, que en opinión de Morgan Stanley sufrirá un retroceso del 2%, tan sólo superada por el 2,3% estimado para Alemania. La media de los quince países de la Eurozona será de un descenso del 1,6% en 2009 y una mejora del 1,1% para el próximo curso, frente a una estimación anterior para el ejercicio precedente de -1%. Todavía los hay peores: La economía española registrará un crecimiento negativo del 3,2% en 2009, según las previsiones del Instituto de la Economía Mundial de Kiel (Alemania), que indica que únicamente Italia (-3,4%), Estonia (-3,5%) y Hungría (-4%) sufrirán una caída del PIB más acusada que la de España.

A todo esto, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha advertido que el aumento del paro en España hará que el Servicio Público de Empleo Estatal cierre con déficit el año 2009, aunque garantiza el cobro de las prestaciones. Por su parte el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, asegura que la economía española no tendría en estos momentos una tasa de paro tan elevada si se hubiera flexibilizado antes la contratación y la extinción laboral, ya que en tiempos de crisis es necesaria cierta flexibilidad en el mercado de trabajo para frenar el incremento del desempleo.

Hermosas palabras del PSOE y del PP ante lo inevitable: tres millones de parados

1108003_say_whatJosé Luis Rodríguez Zapatero ha asegurado que 2009 será un año «duro y difícil» y espera que a partir de marzo pueda comenzar a «recuperarse el empleo», tras la pérdida de casi un millón de puestos de trabajo en 2008. El número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo aumentó en un millón de personas durante 2008. El pasado mes de diciembre se superó la barrera de los tres millones de desempleados, hasta alcanzar los 3.128.963 de parados. Desde el año 1988 no se superaban los tres millones de parados y nunca en España se había alcanzado una cifra tan alta según los datos del Inem. El paro aumentó en 139.694 personas, el 4,6% respecto al mes anterior y la mayor subida en este mes de los últimos 12 años. Este aumento de diciembre, inferior al que se experimentó en noviembre (171.243 parados), supone la novena subida mensual consecutiva del desempleo y es casi cuatro veces superior al registrado en diciembre de 2007. Para la CEOE dijo que es «imprescindible» adoptar medidas políticas y de negociación colectiva que permitan reactivar la economía.

La Seguridad Social ha sufrido un descenso del 4,34% de afiliados a  en todos los sectores productivos, pero principalmente a la construcción, la industria manufacturera y el comercio, con descensos del 26,04%, el 7,75% y el 4,42%, respectivamente.Los gastos totales en prestaciones de desempleo ascendieron a 2.198 millones de euros en noviembre, lo que representa un aumento del 59,9% respecto a igual mes de 2007, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.042,1 euros, lo que supone un aumento de 55 euros ( 5,6%) sobre el mismo mes del año anterior. La tasa de paro en la zona euro se situó en el 7,8% en noviembre, seis décimas por encima del mismo mes de 2007 y una décima más que en octubre. Al mismo tiempo, en el conjunto de la Unión Europea el desempleo alcanzó el 7,2%, una décima más que en octubre y tres décimas por encima de noviembre de 2007. Entre los países miembros de la UE, España registró la mayor tasa de desempleo (13,4%), seguida de Eslovaquia (9,1%), mientras que los menores índices se observaron en Holanda (2,7%), Austria (3,8%) y Chipre (3,9%).

Por su parte, la secretaria general del PP María Dolores de Cospedal reclamó  «valentía y coraje» al Gobierno para tomar medidas que terminen con la «sangría» que, a su juicio, suponen las cifras del paro en España y animó a «no caer en la desesperanza» porque «de la crisis se sale». «No podemos mandar un mensaje pesimista, pero hay que ser realista», apuntó. Hermosas palabras de alguien que, como muchos políticos, no ha estado nunca en el paro y, de momento, no corre el riesgo de engrosar las colas del desempleo. Menos mal que por lo menos pidió una bajada de impuestos. ¿Lo haría de verdad el PP si estuviera en el Gobierno? Esa es la pregunta del millón y, de momento, queda sin respuesta para varios años.

Iberdrola Ingeniería entrega una central de ciclo combinado en Riga (Letonia)

Riga (Letonia)IBERDROLA Ingeniería ha culminado la construcción de la central de ciclo combinado de Riga, en Letonia, que cuenta con una potencia instalada de 420 megavatios (MW) y que será capaz de suministrar una quinta parte de la electricidad que necesita este país, reduciendo su dependencia energética en un 30%. Se trata de la primera central de estas características que lleva a cabo la filial del Grupo IBERDROLA para terceros en el extranjero.  El Grupo IBERDROLA se adjudicó hace dos años no sólo la construcción sino también la supervisión de la operación y mantenimiento de esta central por alrededor de 300 millones €, en un contrato que se convirtió en el más importante de estas características logrado por una empresa española en Europa del Este hasta esa fecha. De este modo, tras la entrada en funcionamiento del ciclo combinado de Riga IBERDROLA Generación se hace cargo de la supervisión de la operación y de su mantenimiento durante un periodo de 12 años. Se trata de la primera vez que este área de negocio obtiene un contrato de estas características. Para llevar a cabo esta labor, que desarrollarán profesionales de la filial IOMSA (IBERDROLA Operación y Mantenimiento, S.A.), se conectará la mencionada planta al CMDS (Centro de Monitorización, Diagnóstico y Simulación) de Castellón, puesto en marcha en junio de 2002 para controlar el funcionamiento de todos los ciclos combinados de la Empresa.  La eficiencia eléctrica de la central es superior al 57% y la eficiencia total (electricidad + calor) está por encima del 85%. Cabe destacar que, utilizando el calor residual, la planta va a suministrar calefacción y agua caliente a la zona sur de la ciudad de Riga, que cuenta con más de 700.000 habitantes. La configuración de la nueva central es 1+1 (una turbina de gas + una turbina de vapor), aportando IBERDROLA Ingeniería las soluciones ya probadas en la construcción de otras centrales de ciclo combinado, tanto en España como en México y Brasil, para el Grupo. En este sentido, cabe destacar que IBERDROLA, empresa líder en el desarrollo de ciclos combinados en España, ha cerrado el tercer trimestre de este año con una potencia instalada mediante esta tecnología en todo el mundo de casi 13.000 MW: 5.875 MW en nuestro país, 1.900 MW en Reino Unido, 5.150 en Latinoamérica y 25 MW en Estados Unidos.

Precios, crisis y elecciones

crisisEl año 2009 comienza con una subida generalizada de precios de los servicios básicos en medio de la crisis y con una recesión confirmada por el Banco de España. Pero lo más grave no son sus consecuencias sobre el bolsillo o el empleo de los españoles, sino la percepción que tiene el ministro de Economía Pedro Solbes, que está convencido de que vamos a tener un buen año. No reconocer la gravedad de la situación es más preocupante cuando el responsable que tiene que hacer frente a la crisis, y cuyos Presupuestos han quedado obsoletos, mira para otro lado. Ya conocemos las subidas de precios por encima del IPC, o el pequeño respiro de las hipotecas, pero desconocemos los datos reales de la economía española sobre los que deben hacerse las previsiones para 2009, situación agravada por la propuesta de financiación de las CCAA con nuevas promesas de Zapatero. Hasta ahora todas las ofertas que se han llevado a cabo para paliar la crisis recaen sobre nueva deuda pública, lo que va a suponer un lastre para encauzar la recuperación cuando ésta se produzca. Sólo la perspectiva de tres convocatorias electorales en 2009 (gallegas, vascas y europeas) y el miedo a que el reconocimiento de la realidad pueda pasarle factura explica la frivolidad con la que Gobierno ha recibido el nuevo año.

(Artículo publicado en La Razón el 2 de enero de 2009).

Financiación a la carta

Financiación CCAALa reforma del sistema de financiación de las CCAA propuesta por Solbes es un impulso al autogobierno, un guiño a los nacionalistas y a las comunidades más ricas, pero su aplicación, a falta de conocer los datos económicos reales que la hagan factible, corre el riesgo de convertir a España en un reino de taifas con diecisiete regímenes fiscales diferentes además del estatal.
El sistema reconoce la población real y la corresponsabilidad fiscal de las CCAA, pero permite un IRPF a la carta, lo que puede crear diferencias injustificables en aras de la cohesión interterritorial especialmente en comunidades limítrofes. Además, puede hacer más profunda la ruptura de la unidad de mercado, mermando competitividad a nuestras empresas. Su aplicación va a coincidir con la entrada de la economía española en recesión, justo cuando disminuyen los ingresos y aumenta el déficit. Si no hay caja difícilmente se pueden mantener e incrementar los servicios públicos y las prestaciones sociales a pesar de los fondos de competitividad y cooperación, derivando en nuevos impuestos. En época de crisis el Gobierno le pasa la patata caliente de la recaudación y los servicios públicos a las CCAA. Se echa en falta una apelación a la austeridad en el gasto, asignatura pendiente de nuestras autonomías. En el fondo consolida una España de dos velocidades: CCAA ricas y otras menos desarrolladas, lo que no garantiza la igualdad entre los ciudadanos.
(Artículo publicado en el diario La Razón, el 31 de diciembre de 2008)

Banesto premiado por el Club Excelencia en Gestión

Premio Gestión a BanestoBanesto ha recibido el Sello a la Excelencia Europea +500 puntos del Club Excelencia en Gestión, representante en España de la European Foundation for Quality Management (EFQM), con sede en Bruselas cuya misión es evaluar y promover la calidad en la gestión empresarial en Europa. Ana Patricia Botín, Presidente de Banesto, ha recogido este reconocimiento de manos del Presidente Ejecutivo del Club Excelencia en Gestión, Juan Antonio Zufiría en presencia de Juan Liquete, Secretario General del Club de Excelencia en Gestión, y Ramón Robles, Presidente de SGS, empresa certificadora del nivel de Excelencia+500.

Esta distinción, que es la de más alto rango otorgada por EFQM, premia el nivel de excelencia alcanzado en estrategia corporativa, liderazgo, políticas desarrolladas, gestión de las personas, recursos, procesos y relación con los distintos grupos de interés de la empresa evaluada.  Banesto ha definido como su Visión ser “el mejor Banco Comercial de Europa y el primero para nuestros clientes, ya sean empresas o particulares”, lo que les marca un reto permanente como organización. Este Reconocimiento de referencia Europea les sitúa más cerca de su visión.

Entre las fortalezas identificadas en el estricto proceso de evaluación que ha llevado a cabo EFQM a través de expertos independientes destacan: la orientación al cliente a través del modelo Q10 que se ha convertido en una seña de identidad de Banesto, la orientación a resultados, la gestión de las personas, la gestión de la tecnología y la solidez del modelo de gestión de Banesto como máximas en la organización, así como los resultados alcanzados en Banesto en los últimos tres años analizados comparativamente con el sector en los resultados con clientes, con personas, con la sociedad y los resultados claves de la organización.