Archivos de Categoría: Economía - Paginas 31

Barra libre en la banca

978794_neon_coffeeLa banca española que era la más solvente del mundo a juicio del Gobierno socialista y baluarte frente a la crisis, ahora resulta que es el patio de Monipodio o, lo que es lo mismo, un nido de presuntos delincuentes. El espectáculo que está dando el Gobierno por un lado y las entidades de crédito por otro es bochornoso. Tanta adulación por parte del Ejecutivo ha terminado en una bronca monumental mientras los ciudadanos tenemos la sensación de que los que tenían que sacarnos de la crisis han perdido el juicio. No hace un mes Solbes pedía prudencia a la hora de hacer público el nombre de los bancos y cajas que pasaban por la ventanilla de las ayudas públicas «para no estigmatizarles» (¡y lo peor es que el PP estaba de acuerdo!) y ahora se escandalizan de que no regalen el dinero.

Si lo que quieren es una solución a la cubana o la venezolana que lo digan abiertamente, que nacionalicen como ha pedido Izquierda Unida (de paso también quieren cambiar el nombre a Radio Nacional por franquista) pero entonces cedamos la silla de la próxima cumbre de Bonn o Londres a otro país más serio aunque el PSOE intenta ahora rebajar el tono de la polémica y José Blanco no ha dudado en corregir las declaraciones de Miguel Sebastián al asegurar que «el PSOE tiene una paciencia ilimitada con los bancos». Mucho largar, pero los primeros que han impedido con su voto que acudan Emilio Botín y Francisco González a explicar en el Congreso por qué no dan créditos ha sido el PSOE. Sí lo hará el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, así como los presidentes del ICO, la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Diputados del PSOE han aprovechado sus páginas personales de Internet para cargar contra la banca española. Así, el parlamentario socialista y ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla critica la «altanería» de las recientes declaraciones del máximo representante de la banca «enajenándose a una opinión pública que pueden necesitar a su favor en pocos meses. Nuestros bancos y cajas tienen razones para hacer lo que hacen, pero ninguna razón para decir lo que dicen y cómo lo dicen», sostiene. Curiosamente el denostado representante de la banca es un prestigioso funcionario público, ex subgobernador del Banco de España y ex Director General del Tesoro, entre otros cargos.

En medio de la polémica y siguiendo la estela del Santander, BBVA ha lanzado un plan de apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes), comercios y autónomos con 5.500 millones de euros en créditos preconcedidos y máxima flexibilidad en las líneas ICO. El banco destacó que los 5.500 millones de euros en créditos preconcedidos suponen «la mayor cantidad que ningún banco ha puesto a disposición de este segmento», y ha empezado a facilitar a las pymes el acceso a las nuevas líneas ICO 2009. BBVA ya está ofreciendo desde enero a través de su red de Banca Comercial las líneas ICO Pyme, ICO Emprendedores, ICO Crecimiento Empresarial, ICO Internacionalización y la nueva línea ICO Liquidez. BBVA explica que los clientes podrán hacer uso de este importe «sin solicitud previa», ya que se trata de créditos ya autorizados.  Entre los dos grandes bancos ya han puesto encima de la mesa 10.000 millones en esta línea de créditos, pero estamos en las mismas, el dinero es para quien puede devolverlo y si hay duda de solvencia el ICO paga la cuenta…, de nuestro bolsillo.

El Gobierno se pone nervioso ante el paro y amenza con intervenir la banca

1097790_silhouette_of_goddes_nike_with_swordEl Gobierno se pone nervioso y en un claro tono «chavista» amenaza con nacionalizar la banca ante la falta de argumentos para enfrentarse al drama del incremento del paro. Que vayan tomando nota los banqueros: Zaptero tiene la sartén del BOE por el mango y seguro que ya tiene víctima propiciatoria. ¿A quien le importa si la morosidad sube por encima del 10 por 100 a costa de conceder créditos fallidos? Eso se sabrá en las cuentas que se presetan en el año 2010 y la consigna es superar este ejercicio como sea y ganar las elecciones vascas, gallegas y europeas a costa de un PP desaparecido, caautivo y desarmado. Y con esas credenciales esperar a que escampe.

El Gobierno ya no descarta que se puedan alcanzar los cuatro millones de parados en 2009, ante la intensidad y la rapidez con que se modifican las variables macroeconómicas. El Ejecutivo prevé una tasa de paro en 2009 del 15,9% – lo que arrojaría una cifra de parados inferior a los cuatro millones-, pero si es preciso modificará el cuadro macroeconómico.El número de parados aumentó en enero en 198.838 personas, el mayor incremento histórico en un mes. La subida representa un 6,35% más respecto al mes anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Desde enero de 2008, el paro se ha incrementado en más de un millón de personas, un 47% más. El aumento de enero supone la décima subida mensual consecutiva del desempleo y es sustancialmente superior a la registrada en igual mes del año pasado, cuando se incrementó en 132.378 personas. Las prestaciones por desempleo ascendieron a 2.293 millones de euros en diciembre de 2008, un aumento del 62,9% respecto a igual mes de 2007. La Seguridad Social registró una caída histórica de 349.569 cotizantes en enero (-1,9%), lo que situó el número de afiliados medios al finalizar el mes en 18.181.743 ocupados.

Rodríguez Zapatero ha ofrecido «seguridad» a las personas que están perdiendo su puesto de trabajo porque, ha reiterado, en dos meses comenzarán a crearse hasta 300.000 empleos gracias a las obras públicas previstas. Zapatero ha reconocido que «estamos en el momento más difícil de la crisis». Pero, a su juicio, «el problema no es tanto el número de desempleados que vayamos contabilizados, sino la oportunidad que va a haber para decenas de miles de desempleados de tener un empleo nuevo en unos pocos meses». El presidente del Gobierno ha garantizado el cobro de las prestaciones por desempleo y ha hecho hincapié en el efecto positivo que tendrá en el empleo el Fondo Estatal de Inversión Local.

Zapatero ha pedido a la banca un «mayor esfuerzo» para la concesión de créditos aunque también comprende su prudencia. El presidente ha señalado que se deben «fortalecer y hacer más viables» los 10.000 millones de euros que se han puesto en funcionamiento a través del ICO y los bancos deben poner el «máximo interés» en ese sentido. Jugando a «poli bueno» y «poli malo», el minstro de Industria, ex bancario en el BBVA, ha advertido de que al Gobierno «se le está acabando la paciencia con los bancos». Además, Miguel Sebastián amenaza con que si las pymes y las familias no reciben financiación, el Ejecutivo actuará «en consecuencia», aunque no ha querido revelar como, y ha denunciado que los bancos son los «causantes» de la crisis. Sebastián ha sostenido que los bancos deben ser los protagonistas de la salida de la crisis y les ha pedido que hagan un ejercicio de responsabilidad por el país y «aflojen» la situación del crédito. El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, ha advertido a la banca de la necesidad de «cumpla su cuota de responsabilidad» y haga «todo el esfuerzo que tiene que hacer» para que el crédito llegue a las familias, las pymes y los autónomos.

La morosidad en Caja Madrid casi en el 5 por 100 y superará el 7 por 100 en 2009

Caja MadridLo más interesante de los resultados de Caja Madrid es lo que no se dice en la nota de prensa, aunque no lo ocultó el presidente en la presentación de resultados y figura en los cuadros económicos de la entidad,  y es que la morosidad del ejercicio 2008 ya se aproxima al 5 por 100 (4,87 por 100), y lo que es peor, superará el 7 por 100 este año. Y si lo dice Miguel Blesa es que previsiblemente el dato al final de 2009 sea peor.  Este es hasta ahora el peor resultado de morosidad que hemos conocido entre el top de las entidades financieras y apunta a la línea de flotación del sistema poniendo en entredicho las pretensiones del Gobierno de que se den créditos a diestro u siniestro.

Según Caja Madrid, el escenario macroeconómico global en el ejercicio 2008 se ha caracterizado por el recrudecimiento de la crisis financiera generalizada, caracterizada por la fuerte ralentización del crecimiento mundial, considerables pérdidas de entidades financieras, el cierre de los mercados de financiación institucionales, que ha generado tensiones de liquidez en el sistema financiero mundial, y altos niveles de desconfianza en los agentes económicos, lo que ha conducido a las principales economías mundiales, entre las que se encuentran Estados Unidos y Japón, a sumirse en la recesión económica. En España, a lo largo del año se ha producido la intensificación de la contracción de la actividad económica provocada por la pérdida de impulso del consumo y la inversión, la destrucción de empleo, el fuerte deterioro en la salud económica de las empresas y el duro ajuste en el sector de la construcción.
A pesar de este desfavorable contexto económico-financiero, el Grupo Caja Madrid ha obtenido en el ejercicio 2008 un beneficio atribuido recurrente de 960,9 millones de euros, muestra de la sólida y equilibrada evolución de su negocio, manteniendo sus robustos niveles de solvencia y una holgada posición de liquidez.

Finalizado el año 2008, el volumen de negocio del Grupo Caja Madrid superó los 273.900 millones de euros, lo que significa un aumento del 7,8% respecto al ejercicio anterior, poniendo de manifiesto el adecuado equilibrio en el crecimiento del balance del Grupo, en el que el avance de la inversión crediticia ha sido íntegramente financiado mediante la captación de depósitos de clientes, que se ha erigido en la principal fuente de financiación del balance.Al cierre del ejercicio 2008, el Grupo Caja Madrid registró un sólido beneficio antes de impuestos recurrente de 1.234,5 millones de euros, con un crecimiento del 2,9% sobre el año anterior.

La morosidad puede llegar al 6 por 100 según Fainé, presidente de La Caixa

caixa1La morosidad puede llegar al 6% a finales de 2009, según anunció hoy el presidente de La Caixa, Isidre Fainé, en base a previsiones de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), y desdramatizó el dato matizando que el porcentaje ha llegado a cotas mayores en crisis anteriores. Fainé consideró que el incremento de la morosidad va a ser una cuestión «dominante este año y el que viene».

El beneficio neto atribuible del grupo La Caixa en 2008 bajó un 27,6% hasta colocarse en 1.802 millones, aunque su beneficio recurrente -que no contempla extraordinarios- subió un 2% y se situó en 2.052 millones, según la información dada por la entidad. En la presentación de resultados, La Caixa ha destacado que durante el pasado ejercicio se han llevado a cabo provisiones de negocio por valor de 1.031 millones de euros, así como una dotación extraordinaria de 357 millones. En su nota, La Caixa destaca que el «core capital» -los fondos propios de máxima calidad que posee- se ha colocado en 8,8%, lo que a juicio de la entidad «consolida su fortaleza financiera», con un volumen de liquidez al cierre del año de más de 22.000 millones de euros. A pesar de todas estas provisiones, La Caixa mantiene controlada la morosidad, que se sitúa en el 2,48%, y dispone de un fondo genérico para insolvencias a cierre del año de 1.890 millones.

El Popular, otro banco que aparca beneficios para no incomodar al Gobierno

1018791_treasure_chest_and_silver_dollars_Pese a obtener un beneficio de 1.346 millones, un 6,4 por 100 más que en 2007, sólo contabilizará 1.052, un 16,8 por 100 menos que en el ejercicio anterior. Los datos fundamentales del banco al cierre del ejercicio 2008, según han puesto de manifiesto su presidnete Angel Ron y el consejero delegado Roberto Higuera, son los siguientes:  Banco Popular es el 9º banco de la zona euro por beneficio neto en 2008. El beneficio contable publicado refleja una anticipación voluntaria de provisiones por deterioro de activos de 189 millones de euros y la no utilización de provisiones genéricas por 244 millones de euros, pese a estar permitidas por la normativa actual. Incremento de la ratio de core capital en más de 50 puntos básicos en el ejercicio, situándose al final del mismo en el 7,06%. Este nivel, no solo le permite situarse entre los 4 grupos bancarios más solventes de Europa, que no han recibido capital público, sino afrontar con optimismo los retos del 2009. El Tier I se sitúa en el 8,04%. El margen de intermediación sin dividendos ha tenido un fuerte crecimiento del 10,4% con una clara tendencia expansiva en 2009. Crecimiento del crédito a una tasa anual subyacente del 6,1%, bastante superior al aumento del PIB nominal y muy superior a la demanda interna nacional. Por otra parte, el 44% de la inversión crediticia está destinada a Pymes y alrededor del 32% a particulares. Popular no sólo no ha restringido el crédito sino que lo está potenciando en un contexto de fuerte descenso de la demanda de crédito de empresas y particulares. Fuerte crecimiento en la captación de depósitos de la clientela, que aumentaron un 21,1%.

En un entorno de dificultad, con fuertes caídas de la actividad económica, la cuenta de resultados de Banco Popular, según su presidente, muestra la solidez de sus márgenes recurrentes, fruto del esfuerzo comercial para la captación de nueva inversión y depósitos y de una gestión adecuada de los márgenes financieros. Banco Popular ha sorteado con éxito las crisis que han ido apareciendo en el ejercicio 2008, gracias a la fortaleza de su capital y de su financiación. Una plaga financiera ha visitado con funestas consecuencias a la banca europea y norteamericana en el último trimestre del año 2008. Los bancos que tenían alguna debilidad han sucumbido o han tenido que ser rescatados in extremis por sus gobiernos. La desafortunada gestión de los problemas de Lehman Brothers en el mes de septiembre dio un golpe mortal a unos mercados internacionales de deuda que agonizaban desde hacía un año. Todo vestigio de intercambio de liquidez desapareció por completo y los bancos con debilidades de financiación o escasez de capital fueron acosados de muerte en bolsa. Una decidida acción concertada de los principales países desarrollados saneó -parcial y temporalmente por lo que se ha visto después- a las instituciones afectadas, con refuerzos de capital y financiación. Estas medidas, aunque necesarias ante la virulencia de la crisis y el temor a su impacto en el resto del organismo social, han introducido serias distorsiones en el funcionamiento de la banca internacional derivadas de la elevada presencia estatal en el sector financiero privado. Termina el año con serias incertidumbres cuyo desencadenante fue la aparición en el año 2007 del virus de las hipotecas subprime norteamericanas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.

En los dos casos citados, una estrategia prudente y previsora –que no dejó de suscitar incomprensiones y críticas en su momento- de reforzamiento de capital y de construcción de una potente segunda línea de liquidez, nos han mantenido resguardados de las vicisitudes de los mercados. Esta misma actitud de prudencia y previsión ha caracterizado nuestras decisiones de gestión en este ejercicio y nos ha llevado a dar prioridad a un aprovisionamiento muy conservador y cautelar de la cartera de préstamos, aunque no explotáramos todas las posibilidades de generar beneficios que nos daba la norma contable. Pese a esta decisión conservadora, el beneficio atribuido ha alcanzado 1.052 millones de euros, lo que coloca a Popular como decimotercer banco Europeo entre los catorce ,que se estima superarán los 1.000 millones de euros de beneficio neto en 2008. Este resultado, excepcionalmente elevado en términos absolutos, en un contexto internacional de pérdidas o bajos resultados, destaca aún más si se compara con la dimensión mucho más elevada del balance de los otros doce bancos. En términos de beneficio sobre recursos propios, Popular se sitúa como el tercer banco europeo más rentable, según estas cifras. Si no se hubieran tomado las medidas cautelares y de ahorro de provisiones para el futuro, el resultado atribuido habría sido de 1.345,9 millones de euros, con un crecimiento del 6,4% sobre el del año anterior, en lugar de la disminución del 16,8% que resulta del beneficio atribuido contable.

Al borde de la jubilación y con los ahorros esfumados

1064585_time_is_money_1Mal año para los Fondos de Pensiones. El que más y el que menos mira a la hucha que había previsto para su futura jubilación con la sorpresa de no creer en lo que está viendo. En la mayoría de los casos el recorte de los capitales acumulados ronda el 10 por 100, pero en muchos fondos se han esfumado entre el 30 y el 50 por 100 de la inversión. Lo más sangrante es que este es un producto en el que los trabajadores que han depositados sus ahorros se suelen dejar asesorar por los gestores de los bancos que lejos de orientarles hacia productos financieros con escaso riesgo les han conducido a inversiones con un perfil muy especulativo. A los que todavía les queden al menos una decena o más años para la jubilación, aún pueden recuperar parte de lo perdido, pero los que se mueva entre los sesenta y los sesenta y cinco, con la jubilación en puertas, lo tienen crudo ya que han desaparecido una parte muy importante de sus ahorros sin posibilidad de resarcirse de las pérdidas.  Y aquí no le pueden echar la culpa al estafador Madoff o a sus secuaces, que también ha tenido que ver con algunos casos como Fonditel o La Caixa. El frcaso ha sido generalizado y así lo recoje la patronal del sector, Inverco.

El patrimonio de los fondos de pensiones privadas se situó en 78.408 millones de euros al concluir el año pasado, lo que representa un descenso del 8,7% respecto al ejercicio anterior, mientras que su rentabilidad cayó una media del 8,07%. Según datos de Inverco, el mayor descenso de rentabilidad correspondió a los planes del sistema asociado, que perdieron el 11,10%, en tanto que los del sistema de empleo cayeron el 10,5% y los del sistema individual, el 6,44%. Las aportaciones efectuadas a los fondos de pensiones descendieron el año pasado el 16%, hasta 6.006 millones, mientras que las prestaciones ascendieron a 4.140 millones, el 7% más. Por otro lado, el patrimonio de los fondos de inversión mantuvo su tendencia descendente en enero, un mes en el que cayó un 1,11%, hasta situarse en 173.791 millones de euros, según los últimos datos disponibles de VDOS. De los 1.946 millones de euros de descenso patrimonial, 1.340 millones correspondieron a las suscripciones netas (suscripciones menos reembolsos), y 606 millones al descenso en la rentabilidad de los subyacentes.

Iberdrola, una de las cien empresas más sostenibles del mundo

gi_ed_galan_1501IBERDROLA ha sido seleccionada, por cuarto año consecutivo, como una de las 100 empresas más sostenibles del mundo, según el Global 100 Most Sustainable Corporations in the World, un índice que ha sido presentado en Davos (Suiza) durante la celebración del Foro Económico Mundial, al que asiste el Presidente de la Compañía, Ignacio Galán. IBERDROLA ha sido una de las tres empresas españolas seleccionada en este índice, elaborado por la revista canadiense especializada en responsabilidad social corporativa Corporate Knights y por la empresa neoyorquina de estudios de sostenibilidad Innovest Strategic Value Advisors. Este prestigioso ranking internacional analiza diferentes aspectos de las empresas más importantes del mundo, entre los que cabe destacar los componentes de riesgo y valor bursátil y su relación con las iniciativas en la protección del medio ambiente, la responsabilidad social y el gobierno corporativo.

Para seleccionar a los integrantes del Global 100 Most Sustainable Corporations in the World se ha procedido a estudiar en detalle a unas 1.800 compañías cotizadas en los índices más relevantes -como MSCI World Index, S&P 500, EuroStoxx o FTSE 350- que han demostrado una mayor capacidad para gestionar los riesgos y oportunidades medioambientales, sociales y en la parcela del gobierno corporativo a los que se enfrentaban.  Matthew Kiernan, CEO de Innovest, ha señalado en Davos que “las compañías incluidas en esta lista continuarán cosechando éxito empresarial incluso durante la crisis financiera mundial, gracias a una buena gestión que les asegura su adaptación a los cambios y las nuevas situaciones económicas”. Por su parte, Toby Heaps, Editor de Corporate Knights, ha expuesto que “mientras los mercados suben y bajan, las empresas del Global 100 que prudentemente cuidan de los intereses de sus stakeholders son la mejor apuesta para la sociedad y para los inversores a largo plazo”.

Este nuevo reconocimiento internacional se suma al hecho público esta semana por PricewaterhouseCoopers (PWC) y Sustainable Management (SAM), que han distinguido a IBERDROLA en su Anuario de Sostenibilidad 2009 como la mejor compañía eléctrica en esta materia. La Compañía, además de haber recibido la calificación Gold Class que la destaca como la empresa más sostenible en su sector, ha sido incluida en el ranking general SAM Sector Leaders 2009, que engloba a las compañías que mejor comportamiento han tenido en materia de responsabilidad corporativa y  sostenibilidad en el mundo.

IBERDROLA se ha hecho con este primer puesto tras el análisis realizado por SAM y PWC a más de 100 empresas del sector eléctrico. Ambas entidades han tenido en cuenta a la hora de llevar a cabo este estudio los aspectos económicos, ambientales y sociales de las compañías. En el marco de las utilities, en concreto, el anuario ha hecho hincapié en las diferentes estrategias para enfrentar la liberalización de los mercados de electricidad, las medidas contra el calentamiento global, además del impulso de las energías renovables, la diversificación del mix de generación y la mejora de la eficiencia energética. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.Estos reconocimientos recibidos por IBERDROLA se enmarcan dentro de su compromiso con el desarrollo sostenible, una de sus señas de identidad, que le ha llevado a estar presente en las listas más destacadas a nivel global, como el Índice Dow Jones de Sostenibilidad (DJSI), en el que la Compañía está presente desde el año 2000 y que ha encabezado en el sector de las utilities en 2008.

El BBVA se apunta más de cinco mil mil millones de beneficios

1083425_market_on_the_rise__2El BBVA obtuvo un beneficio recurrente (sin extraordinarios) de 5.414 millones de euros, un 0,2% más que en el mismo periodo del año anterior. El beneficio neto atribuido fue de 5.020 millones de euros en 2008, un 18,1% menos que un año antes, informó hoy el banco. Según la información remitida a la CNMV, en este resultado influyó que en 2008 BBVA se anotó 395 millones de euros menos que un año antes en ingresos extraordinarios, ya que a la venta de la participación en la brasileña Bradesco (509 millones) hay que restar las provisiones por prejubilaciones en España (602 millones) y los 302 millones dotados por las pérdidas que le ocasionó el presunto fraude de Madoff. Los créditos a la clientela crecieron el 7,1%, hasta los 340.441 millones de euros, con una tasa de morosidad del 2,12%, frente al 0,89% de un año antes, y un índice de cobertura del 91%, frente al 224,8% a cierre de 2007. En esta partida destaca el tímido crecimiento del 1,2% de los créditos con garantía real, que incluyen las hipotecas. Los depósitos de la clientela, por su parte, se situaron en 267.140 millones de euros tras crecer el 13,1%, y el total de recursos de clientes en balance se situó en 493.324 millones, el 1,6% más.

Asimismo, y con motivo de la situación actual, que hace que las entidades actúen con una mayor prudencia, BBVA comunicó que en 2009 situará su «pay out» (porcentaje del beneficio destinado al dividendo) en el 30% frente al 44,4% de 2007. También propondrá para sus accionistas la distribución, complementaria a la ya repartida con cargo a los resultados de 2008, de una parte de la reserva por prima de emisión mediante la entrega de unos 60,5 millones de acciones antiguas a razón de una por cada 62, lo que equivale a 0,11 euros.  Todo esto elevará el dividendo total correspondiente al ejercicio 2008 en 0,614 euros por acción, según el banco, que añadió que es precisamente esta estrategia de «prudencia y anticipación» la que le permite obtener «uno de los mayores beneficios de la banca mundial» de los presentados hasta el momento. En cuanto a la solvencia, la entidad destacó que el «core capital» o activos ponderados por riesgo se situó en el 6,2% frente al 5,8% de un año antes, en tanto que el Tier 1 -otro de los ratios que miden la solvencia- mejoró hasta el 7,9% tras la emisión de participaciones preferentes por valor de 1.000 millones de euros realizada recientemente.

El presidente de BBVA, Francisco González, descartó durante el acto de presentación de los resultados del banco que la entidad fuese a realizar una ampliación de capital. «Descartamos absolutamente ampliar capital en estos momentos», dijo el máximo ejecutivo del banco a preguntas de periodistas. Francisco González afirmó que el banco sigue dando crédito a los clientes «que lo puedan pagar» y que cuenta con «todo lo que hay que tener» para resultar claramente «ganador» en el nuevo escenario que se abra cuando acabe la crisis. González insistió en la voluntad de BBVA de seguir dando créditos a prestatarios solventes, si bien resaltó el descenso de la demanda. «Los bancos que no dan crédito no son bancos. BBVA seguirá acompañando a sus clientes, porque la demanda de crédito es una de las demandas más fuertes de la sociedad», aseveró González quien, no obstante, incidió en que la demanda de crédito ha experimentado una caída del 21%.

Santander ganó 8.876 millones en 2008 y reparte un dividendo de 0,65 euros por acción

1127279_golden_money_11Grupo Santander, sin esparar a la fecha prevista del 5 de febrero, ha comunicado que el beneficio ordinario recurrente del Grupo correspondiente al ejercicio 2008, una vez deducida la provisión de 500 millones de euros (350 millones de euros después de impuestos) relativa a Optimal Strategic, es de 8.876 millones de euros, un 9,4% superior al del ejercicio 2007. Esta cifra coincide con el beneficio total atribuido del Grupo, al haberse destinado la totalidad de los resultados extraordinarios positivos obtenidos en el año a saneamientos extraordinarios y fortalecimiento del balance.

El cuarto y último dividendo con cargo a los beneficios del ejercicio 2008 tendrá un importe íntegro de 0,25737325 euros por acción, pagadero en efectivo, que se abonará a partir del día 1 del próximo mes de mayo. Con el pago de este dividendo, el dividendo total de 2008 es de 0,65078125 euros por acción, que es el mismo importe que se abonó con cargo a los resultados del ejercicio anterior, pagándose el dividendo de 2008 a un número de acciones que en promedio es un 18% mayor que en 2007. El pay-out es del 54,3%. El banco ha confirmado que la presentación de resultados del Grupo tendrá lugar el día 5 de febrero, como estaba previsto.

Santander ofrece una solución para sus clientes afectados por Madoff

AhorroGrupo Santander ha decidido ofrecer una solución a sus clientes de banca privada que han invertido en Optimal Strategic US Equity (Optimal Strategic), afectado por los procedimientos en marcha contra la firma Bernard L. Madoff Investment Securities LLC (Madoff Securities) y la consiguiente liquidación de la misma. Esta solución se aplica a sus clientes de banca privada y por el principal invertido, neto de reembolsos, en Optimal Strategic, de lo que resulta un importe total de 1.380 millones de euros.

La solución consiste en una sustitución de activos, por la que los clientes de banca privada canjearán sus inversiones en Optimal Strategic por participaciones preferentes a emitir por el Grupo por el citado importe de 1.380 millones de euros, con un cupón del 2% anual y un “call” ejercitable por el emisor al año 10. El coste, antes de impuestos, para el Grupo de esta operación es de 500 millones de euros, que ha sido íntegramente provisionado con cargo a las cuentas de 2008. El Grupo ha tomado esta decisión dadas las excepcionales circunstancias que concurren en este caso y sobre la base de razones exclusivamente comerciales, por el interés que para el mismo tiene mantener su relación de negocio con dichos clientes. El Grupo Santander ha actuado en todo momento con la diligencia debida en la gestión de las inversiones de sus clientes en el fondo Optimal Strategic. La venta de estos productos ha sido siempre transparente y ajustada a la normativa aplicable y a los procedimientos establecidos.

El Grupo Santander recuerda que Madoff Securities es un broker dealer autorizado, registrado y supervisado por la SEC y que está autorizado como investment advisor por la Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) de los EE.UU. Como la propia SEC ha declarado, Madoff Securities fue regularmente inspeccionada por dicho supervisor durante los últimos años, sin que en ningún momento su reputación y solvencia fuera cuestionada ni por el mercado ni por las autoridades supervisoras de los EE.UU. El Grupo está valorando el ejercicio de las acciones legales que procedan.