Archivos de Categoría: Economía - Paginas 30

Durán Lleida se pone de parte de MAFO

1137933_recession1El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, sigue siendo una persona con  sentido común aunque le puede muchas veces eso de mirar sólo para casa, es decir para Cataluña. Hoy ha dicho una verdad como un tempo al afirmar que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sólo se preocupa de que los parados cobren y no de que haya menos desempleados y ha pedido que escuche las recetas del gobernador del Banco de España., Miguel Angel Fernández Ordóñez (MAFO). El dirigente de CiU ha afirmado que las medidas proteccionistas del mercado laboral no ayudan y ha especificado que se debe crear un nuevo contrato que permita más flexibilidad en la entrada y salida de trabajadores, acercándose al modelo europeo de flexi-seguridad.

La caída del consumo y el abaratamiento del petróleo y de algunos alimentos están hundiendo la inflación que cae por sexto mes consecutivo. En enero, el Índice de Precios de Consumo (IPC) alcanzó niveles de hace 40 años, al descender 1,2 puntos en comparación con diciembre y seis décimas en tasa interanual, situando la tasa de inflación en el 0,8%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).La tasa de enero es la más baja desde junio de 1969, cuando la inflación se situó en el 0,5%, y es además 3,5 puntos inferior a la obtenida en el mismo mes de 2008 (4,3%), uno de los meses en los que los precios subían de forma desorbitada debido al encarecimiento del barril de crudo.

Ante esta situación el secretario de Estado de Economía, David Vegara, pide que en los Acuerdos para la Negociación Colectiva (ANC) para 2009 se tenga en cuenta que la inflación de este año va a ser «muy reducida». El secretario de Estado reiteró que el Gobierno no hace ninguna previsión de inflación y que nunca dice a los agentes sociales cuál debe ser el punto de referencia de la revisión salarial. En este sentido, insistió en que el Banco Central Europeo (BCE) lo que presenta es un objetivo, no una previsión, de inflación, que es de que esté cerca o por debajo del 2%. Vegara volvió a descartar la posibilidad de que la economía española entre en un proceso de deflación debido a una caída generalizada de los precios, aunque admitió que posiblemente se registrarán tasas negativas en los próximos meses.

El Gobierno, según Vegara, está preparado para intervenir bancos, aunque de momento no lo ha visto necesario. Vegara aseguró que la intervención del Gobierno en el capital de las entidades financieras no es «la mejor vía» para garantizar el flujo del crédito a empresas y familias aunque disponga de la «capacidad normativa» para hacerlo.

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) pronosticó hoy que la inflación acabará el año en el 1,4%, siempre que se mantenga el precio del crudo en el mismo nivel de los últimos días, en torno a los 45 dólares por barril. Funcas prevé que en febrero se repetirá esa tasa del 0,8% de enero y que desde mayo hasta julio se registrarán tasas negativas. Asimismo, augura una tasa media anual de inflación para 2009 del 0,1% y del 2,2% para 2010.

Galán hace caja con las renovables

GalánIBERDROLA RENOVABLES se ha consolidado como líder mundial de su sector* en 2008 tras haber invertido un total de 3.803 millones de euros y haber aumentado la capacidad instalada en 2.204 MW,  hasta 9.302 MW, en el año. La Compañía, que salió a bolsa en diciembre de 2007, se sitúa como la séptima empresa del Ibex 35 por capitalización bursátil y la primera del mundo de su sector. Gracias a estas inversiones y a la continuada expansión internacional, IBERDROLA RENOVABLES ha obtenido un beneficio neto de 390,2 millones de euros, cifra que supone multiplicar por 3,3 el del año anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ha ascendido a 1.185,5 millones, que multiplica por dos el de 2007. Casi la mitad se generó fuera de España. El beneficio neto de explotación (Ebit) ha crecido un 104,5%, hasta 709,6 millones; y el margen bruto se ha situado en 1.621,2 millones, con un alza del 97%.  La Empresa logró en 2008 una elevada generación de cash-flow (aumentó un 153%, hasta 873,3 millones) gracias a los altos márgenes de contribución y el volumen de activos en operación –de 20.216 millones-, el mayor del mundo. A 31 de diciembre el apalancamiento se situaba en el 22,4%, lo que demuestra la solidez financiera de la Compañía.

Ante la buena marcha de los resultados, la Empresa propondrá a la Junta de Accionistas el pago de un dividendo único de 2,5 céntimos de euro por acción, el primero de su historia como empresa cotizada, lo que supone un pay-out del 27%. Con esta propuesta, IBERDROLA RENOVABLES va más allá del compromiso que adquirió con los inversores a raíz de su salida a bolsa en diciembre de 2007: entonces anunció que destinaría a dividendos entre el 20 y el 25% de los beneficios de 2008.

Mayor diversificación geográfica

IBERDROLA RENOVABLES ha cumplido con creces sus planes para 2008. Entre otras cosas, ha mejorado la diversificación geográfica de los activos: el 52% están situados en España, el 31% en Estados Unidos, el 7% en el Reino Unido y el 10% en el resto del mundo, con especial peso de la Unión Europea. A finales de 2008, la producción de la Compañía, que está presente en 23 países, aumentó un 71,1%, hasta alcanzar unos 17.000 GWh –lo que equivaldría a evitar 7,5 millones de toneladas de CO2, el equivalente a lo que emite Navarra en un año-.  La cartera de proyectos, la mayor del sector, se situaba en 55.117 MW** a finales de año. El 41% está en EEUU, el 24,6% en España, el 9,6% en el Reino Unido y el 24,7% en el Resto del Mundo. Entre los acontecimientos más destacados de 2008, figuran la inauguración del complejo eólico El Marquesado (Granada), el mayor de Andalucía; la puesta en marcha de uno de los mayores parques eólicos del continente americano, el estadounidense Klondike III; y la inauguración de la primera boya de la planta de energía de las olas de Santoña.

Avances regulatorios y entorno favorable

El peso de los activos y de la cartera de proyectos en Estados Unidos y la Unión Europea supone que IBERDROLA RENOVABLES se beneficiará de los avances regulatorios y del entorno favorable en ambas zonas. En Estados Unidos, el Plan de Estímulo de la Economía que se tramita en el Congreso incluye medidas como la extensión de los créditos fiscales a la producción (PTCs) y su conversión en créditos fiscales a la inversión (ITCs), además de importantes fondos federales de apoyo al sector.

En la UE, la futura Directiva Europea conlleva ambiciosos objetivos en el control de emisiones y representará un avance hacia la independencia energética de la zona y la estabilidad del coste de los combustibles, lo que será un factor clave en el desarrollo de la industria de energías renovables en el largo plazo. España, que deberá trasponer esta directiva a su propia legislación, trabaja ya en la Ley de Energías Renovables. A lo largo de 2009, IBERDROLA RENOVABLES seguirá en la línea de crecimiento en sus principales mercados y pondrá en marcha importantes proyectos. Entre otras cosas, inaugurará el mayor parque eólico de Europa, el escocés Whitelee (que tendrá 322 MW en una primera etapa), la planta termosolar de Puertollano (Ciudad Real) y la de biomasa en Corduentes (Guadalajara). Además, prevé superar los 10.000 MW de potencia instalada.

Estado del bienestar

1143515_business_groupYa hemos aprendido que dos trimestres seguidos sin crecimiento equivalen a recesión. Pero ¿cómo lo llamaremos cuando los trimestres no sean dos, sino tres o cuatro? ¿Y si en vez de trimestres son semestres o años? A veces nos quedamos en tecnicismos que están muy bien para los especialistas y nos olvidamos de la vida. El INE sólo certifica un dato que refleja un camino que ya hemos recorrido. El Gobierno puede decir que todavía en 2008 hemos crecido el 1,2 –y lleva razón– pero el problema es que la  tendencia acentúa la caída y con ella el desánimo. Para el trimestre en curso la caída del PIB, según el consenso de los analistas, puede ser superior al 1 por 100, que de mantenerse a lo largo del ejercicio echaría por tierra todas las esperanzas de recuperación.
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y el comisario de Economía de la UE, Joaquín Almunia, han hecho propuestas que apuntan en una dirección  distinta a la catarata de planes y medidas que desgranó Zapatero en el Congreso para estirar el presupuesto generando déficit. Las nuevas reflexiones tienen que ver con la flexibilización del mercado laboral en una situación excepcional con el objetivo de mantener el estado del bienestar y cuando otras medidas han fracasado ¿Por qué no se les escucha?

Artículo Publicado en el diario La Razón el día 13 de febrero de 2009

Telefónica lanzará en España el HTC Dream, su primer móvil con Android

mg_8891_400x285Telefónica y el fabricante HTC Corporation han llegado a un acuerdo para traer a nuestro país el HTC Dream, dispositivo móvil que incorpora el sistema operativo Android™.  De esta manera Telefónica se convierte en la primera compañía móvil española en anunciar en España un dispositivo con sistema Android™, y ratifica su apuesta por incorporar al mercado los terminales móviles más avanzados, independientemente del sistema operativo con el que trabajen, con el objetivo de asegurar al cliente la mejor experiencia y acceso a la Internet Móvil. El HTC Dream estará disponible entre 0 y 129 euros para los clientes que provengan de otras compañías móviles, y entre 0 y 199 euros para los usuarios móviles de Telefónica que se pasen de prepago a contrato, y también para nuevas altas. Los precios variarán en función del compromiso de voz -9, 20, 40, 60 o 90 euros- y datos -10 o 15 euros- que asuma el cliente.

Según Luís Ezcurra, director de Terminales y Multimedia de Telefónica España, “Es un orgullo para Telefónica ser el primer operador de España que lanza el HTC Dream, un dispositivo móvil equipado con el sistema operativo Android™. Hoy en día, Internet y el teléfono móvil son herramientas indispensables por igual en nuestras caóticas vidas, pero sólo una pequeña parte de los usuarios accedemos a Internet desde nuestros teléfonos móviles. El HTC Dream es una gran oportunidad de acelerar la adopción masiva de la Internet móvil en España”.  El HTC Dream, fabricado por HTC, cuenta con una interfaz divertida e intuitiva con acceso táctil. El HTC Dream dispone de una brillante pantalla de alta calidad que se desliza para mostrar un teclado QWERTY completo, ideal para comunicarse on line o usando las prestaciones de correo electrónico, mensajería instantánea y mensajería móvil de que dispone el teléfono. Otra opción para acceder al teléfono es el trackball incluido para navegar de forma más precisa con una sola mano.

HTC Dream es un terminal con acceso al Android Market™, tienda virtual en la que se pueden encontrar y descargar gratuitamente cientos de aplicaciones exclusivas para personalizar el móvil y adaptarlo al estilo de vida de cada cliente.  El HTC Dream trae instalado de fábrica las más populares aplicaciones de Google™, como YouTube™, Google Maps™ y Gmail™. Los usuarios tendrán la capacidad de encontrar su actual ubicación o conseguir fácilmente la dirección de la localización deseada a través del servicio de navegación que provee Google Maps. Además, los usuarios de Gmail podrán recibir sus correo electrónicos automáticamente y en tiempo real directamente en su móvil. Gracias a las conexiones 3G y Wi-Fi del HTC Dream, los usuarios de Telefónica podrán adjuntar y compartir imágenes mediante correo electrónico y mensajes multimedia (MMS), o descargar música desde sus sitios web favoritos y, próximamente, subir y publicar fotografías en su blog personal.

Constituida en 1997, HTC Corporation diseña, fabrica y distribuye innovadores smartphones y teléfonos PDAs de múltiples prestaciones. Desde sus inicios, HTC ha explorado nuevas vías de I+D, y se ha posicionado a la vanguardia del diseño e innovación. Ha lanzado los teléfonos PDAs y Smartphones más avanzados del mercado, tanto en Europa, Estados Unidos como en Asia. Estos dispositivos están disponibles tanto con la propia marca HTC como en las versiones específicas de los operadores. HTC es una de las empresas de más rápido crecimiento en el mercado de los dispositivos móviles. La compañía cotiza en la Bolsa de Taiwán.

Mensajes apocalípticos

1134884_flash1Tras los apocalípticos mensajes de Obama y Zapatero hay que dar gracias a Dios de que la economía, aunque de forma renqueante, siga funcionando. Bancos y tiendas abren cada día y, aunque con restricciones, atienden a los clientes y despachan sus productos. Los atascos siguen formando parte del paisaje urbano y Madrid se prepara para tres grandes ferias de arte con todos sus hoteles llenos. Casi podríamos decir que la vida, a pesar del Gobierno, sigue su curso. Los políticos lanzan billones de euros o dólares con la mayor naturalidad y cada vez apelan más al esfuerzo colectivo lo cual no es más que reconocer el fracaso propio en su alocada carrera contra la crisis. Si fuera verdad -y ojalá fuera así- el éxito de todos los planes y medidas que ayer citó Zapatero en el Congreso viviríamos en el mejor de los mundos a partir de marzo. Las pymes, las familias, las empresas, los parados, la banca…, todos verán colmadas sus aspiraciones. Por contra Timothy Geithner, nuevo secretario del Tesoro en EEUU, dice que estamos ante una crisis de confianza, de capital, de crédito, de consumo y de demanda… y que las medidas que se proponen agotan ya todo el arsenal disponible.

Artículo publicado en el diario La Razón, el 11 de febrero de 2009

Caja Madrid completa una emisión de 2.000 millones de euros con el aval del Estado

Caja Madrid ha cerrado con éxito una emisión de bonos con el aval del Estado por importe de 2.000 millones de euros y a un precio de 78 puntos básicos sobre el midswap, el índice de referencia para emisiones a tipo fijo.  La demanda de títulos ascendió a más de 3.500 millones de euros, un 75% superior a la oferta realizada, lo que constata el interés de los inversores, especialmente los institucionales extranjeros, que coparon el 64% de la oferta, frente al 36% restante que se colocó entre inversores nacionales.

El rating de esta emisión ha sido de ‘Aaa’, ‘AAA’ y ‘AA+’ a largo plazo por parte de las agencias de rating Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s, respectivamente, el máximo posible para este tipo de emisiones.  Con esta emisión Caja Madrid refuerza aún más su posición de liquidez y su fortaleza de balance, que ascendía antes de cerrarse esta emisión a 9.000 millones de euros, de los que más de 3.200 millones corresponden a su posición prestadora neta en los mercados interbancarios, a los que hay que añadir una segunda  línea de reserva de liquidez materializada en activos aptos para su descuento en los Bancos Centrales. Además, estas disponibilidades se ven reforzadas con la posibilidad de emitir aún otros 4.240 millones de euros con la garantía adicional del Estado español.  Esta emisión se produce después de las dos emisiones que Caja Madrid realizó en abril y junio del pasado año por importes de 1.250 millones y 1.600 millones de euros y que contribuyeron de forma significativa a la reapertura de un mercado con fuertes restricciones en aquellos momentos.

Iberdrola invierte 125 millones de euros en nuevas subestaciones en España

di_lss_torre_150IBERDROLA ha invertido más de 125 millones de euros en la construcción de 25 nuevas subestaciones en España durante 2008. Siete de ellas se sitúan en Castilla La Mancha, cinco en la Región de Murcia, cuatro en Extremadura, tres en la Comunidad Valenciana, tres en Castilla y León y una en La Rioja, Navarra y País Vasco. Gracias a estas nuevas instalaciones, así como a la ampliación de algunas de las ya existentes, la Compañía ha incorporado alrededor de 2.800 megavoltioamperios (MVA) nuevos al sistema a lo largo del pasado año, lo que supone un incremento de la potencia instalada del 4,5%.

En Castilla-La Mancha, IBERDROLA ha invertido 18,8 millones de euros en la construcción de las nuevas subestaciones, que suman una potencia de 330 MVA. Entre estas instalaciones destacan Torrijos (145 MVA) y Calzada de Oropesa (45 MVA), ambas en la provincia de Toledo.  En la Región de Murcia se han añadido 615 MVA gracias a las nuevas instalaciones, que han supuesto una inversión de 30,9 millones de euros. Las subestaciones más relevantes puestas en marcha son Totana (450 MVA) y Jumilla (80 MVA).

Las nuevas instalaciones en Extremadura, que aportan 112 MVA, han supuesto una inversión de 8,7 millones de euros, destacando las subestaciones de La Coronada (25 MVA) y Casas Don Pedro (25 MVA), ambas en Badajoz. En la Comunidad Valenciana, la Compañía ha invertido 16,8 millones de euros para poner en funcionamiento instalaciones que suman 200 MVA, entre las que se encuentra El Cantalar (100 MVA), en Alicante. En Castilla y León se han construido subestaciones que aportan 80 MVA y han supuesto 9,5 millones de euros de inversión, entre las que figura la del Polígono Industrial de Salas (45 MVA), en Burgos.

Por su parte, en la Comunidad de Madrid se han realizado grandes ampliaciones en ocho instalaciones existentes, aumentando la potencia en 392 MVA. La inversión en estas infraestructuras ha ascendido a 27,1 millones de euros. Por último, en Navarra, La Rioja y el País Vasco se han añadido en total 85 MVA, mediante la puesta en marcha de una nueva instalación en cada una de estas comunidades autónomas.Gracias a la entrada en servicio de nuevas subestaciones, a la ampliación de la capacidad de las mismas y al resto de inversiones en líneas y centros de transformación, IBERDROLA ha logrado en 2008 la mejor calidad de suministro eléctrico de su historia. En ese periodo se registró un Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI) de 1,62 horas, frente a las 1,89 horas del año anterior, lo que supone una mejora del 14%.

Las subestaciones tienen como misión transformar la energía que llega a las poblaciones de alta a media tensión. Desde ellas se distribuye esta energía directamente a los centros de transformación que suministran a las viviendas. Su función es básica en el sistema de distribución eléctrica, por lo que seguir invirtiendo en crear una importante red de subestaciones es clave para poder asumir el aumento de la demanda y mejorar la calidad del suministro.

Más liquidez del ICO a cambio de mejorar el margen de la banca

1138571_my_last_cash_2La vida sigue y la economía se mueve a veces a pesar del Gobierno y otras veces empujada por los planes anticrisis que de forma lenta y con poca fe aplican los intermediarios financieros. El Gobierno da más facilidades a los ciudadanos en paro o con dificultades económicas para aplazar el pago de sus hipotecas, que podrán dejar de abonar durante tres años, en vez de dos, al tiempo que aprueba nuevas medidas para inyectar liquidez a las pymes. Las cantidades demoradas por los ciudadanos respecto a sus hipotecas deberán devolverse en un máximo de quince años, en vez de diez. Se elevará en 55 puntos básicos el margen de intermediación de las entidades financieras que recurran a las líneas de crédito del ICO de fomento empresarial, con el fin de dar más liquidez a los empresarios de pequeñas y medianas empresas. En cuanto a las pymes se flexibilizarán y ampliarán las líneas de financiación del ICO, al tiempo que se ampliará hasta 5 años el plazo máximo de devolución de las cantidades aplazadas por medianas y pequeñas empresas a través de la línea Moratoria Pymes.

La banca española triplicó en en 2008 su morosidad media, que pasó del 0,82% al 2,86%, impulsada por el creciente desempleo y por el deterioro de la economía. Caja Madrid ha cerrado el pasado ejercicio con la mora más elevada, el 4,87%, cinco veces más que el 0,90% de 2007. Por el contrario, el ratio más «contenido» de las cuentas anuales de los «cinco grandes» fue el del el Santander, que se situó en el 2,04%, el doble que el 0,95% de un año antes, seguido de BBVA, con una mora del 2,12%, algo más del doble que a cierre de 2007. A continuación se situó La Caixa, que cerró 2008 con un tasa de mora del 2,48%, cuatro veces mayor que el 0,55% que registró en 2007, mientras que el Banco Popular registró un índice del 2,81%, más del triple que el 0,83% marcado un año antes.Caja Madrid captó en 2008 más de 16.500 millones de euros en depósitos, lo que le ha permitido ganar 39 puntos básicos de cuota de mercado, hasta situarse en el 5,6%, impulsado principalmente por su depósito «Relájate y Disfruta», con el que ha captado 4.650 millones.

Santander ha declarado una autocartera del 1,552%, el equivalente a 126,6 millones de títulos.JP Morgan ha recortado el precio objetivo del Santander desde los 7,7 a los 6,3 euros, con calificación de «neutral».La Kutxa redujo el año pasado su beneficio consolidado un 34,5%, al lograr una cifra total de 140,9 millones de euros. Sin embargo, el resultado recurrente de la entidad subió un 3%. Durante el pasado ejercicio, la Kutxa concedió 1.334 millones de euros más en créditos, lo que supuso un 9% más que los registrados el año anterior.El Grupo Bancaja concedió un total de 21.500 millones de euros en créditos durante 2008 a través de más de 200.000 operaciones, centradas fundamentalmente en particulares y pequeñas y medianas empresas (pymes).

Seis mil seiscientos

935815___mine__La crisis económica no la sufren los políticos, ni los funcionarios, ni los sindicatos, ni los pensionistas, ni los que mantienen su puesto de trabajo y, como mucho, pueden ver congelado su sueldo este año. Las consecuencias de la crisis las viven los empresarios –no los ejecutivos de las grandes empresas– que se juegan su dinero y que están atrapados entre proveedores y bancos. Pero la crisis quien de verdad la sufre es el parado. Doscientos mil cada mes engrosan la cola del desempleo y ya se le ven las orejas al lobo de los cuatro millones a razón de seis mil seiscientos cada día. Si en febrero, otro mes estadísticamente malo, se repiten las cifras de enero, se habrán alcanzado los tres millones y medio, y aunque a partir de marzo se atenúe la caída del empleo con el plan de choque del Gobierno a través de las obras públicas en los municipios, las contrataciones de Semana Santa y las estivales, todo apunta a que a principios del otoño –si no antes– se alcanzarán los cuatro millones de parados. ¿Y entonces qué? ¿Seguirá el Gobierno echándole en cara a la banca que no concede créditos o repetirá que hay que arrimar el  hombro? ¿Pero no habíamos quedado en que el sistema financiero español era el más sólido del planeta y el propio José Luis Rodríguez Zapatero lo puso de ejemplo en la cumbre celebrada en Washington?

(Artículo publicado en el Diario La Razón el día 5 de febrero de 2009)

Españolito que vienes al mundo entre la banca y el Gobierno han de helarte el corazón

1122981_rendered_hearts_Entre el Gobierno y los bancos los ciudadanos andamos escaldados. Los titulares de los periódicos de hoy daban fe de este enfrentamiento como si del Apocalipsis se tratara. La noticia de los beneficios del Santander se recibía por la ciudadanía, como le gusta llamar a los españoles a Zapatero, con división de opiniones. Y el remate viene con la televisión que da la puntilla a los bancos en todos sus telediarios. Arrogancia por arrogancia entre los dos están arruinando la fe de los españoles para superar la crisis. Los ciudadanos ya no saben a quien acudir para llegar a fin de mes, los empresarios para pagar, y los asalariados para cobrar.

«La banca no ha cerrado el grifo crediticio sino que ha caído la demanda de préstamos por el contexto de crisis», según el presidente del Grupo Santander, Emilio Botín, quien ha asegurado que las entidades harían un «flaco favor» a la economía española si concedieran créditos de forma «irresponsable». «Es difícil, yo diría imposible, que el crédito aumente», ha asegurado tajante frente a la dificultades de financiación», en relación con la polémica generada entre el sector y el Gobierno por los problemas de financiación de empresas y familias.

El máximo ejecutivo del Santander ha señalado que la demanda de créditos de particulares registrada por la entidad cayó un 21% en 2008, y ha apuntado que en el caso de las hipotecas el descenso es del 27%. Botín ha destacado que la entidad autoriza el 70% de todas las solicitudes de créditos que recibe el banco. Respecto a la ampliación de las líneas del ICO, Botín considera que es una decisión acertada para ajustarlas a la realidad del mercado español, asegurando su completa utilización. Botín ha añadido que la entidad está preparada para asumir «el papel que le corresponde» en el sistema financiero español y contribuir a la reactivación de la economía «sin ayudas del Gobierno», debido a su buena posición de capital y liquidez.

Según Emilio Botín, los beneficios de 8.876 millones reflejan la capacidad del banco de generar beneficios recurrentes «incluso en un entorno tan excepcional» como el actual. La entidad destaca que la tasa de morosidad, aunque se ha duplicado desde el 0,95% de 2007, ha subido por debajo de la media del sector hasta cerrar el ejercicio en el 2,04%, con una tasa de cobertura del 91%. La tasa de morosidad media del sector se situó en el mismo periodo en torno al 3%. De cara a final de año, Santander espera que sus créditos de dudoso cobro se eleven al 4,5% del total, también por debajo de la media del sector, que oscilará entre el 7% y el 8% con los datos que maneja.

Por su parte, el BBVA le ha devuelto la pelota al Santander y ha buscado una noticia de grandes titulares para robarle protagonismo a Botín. Así el consejo de administración de  BBVA acordó hoy congelar la retribución de la alta dirección de la entidad en 2009, dentro de las medidas de prudencia y austeridad puestas en marcha para afrontar la crisis. La medida afecta al presidente de BBVA, Francisco González, y al consejero delegado, José Ignacio Goirigolzarri, ya que se aplica sobre el colectivo de los directores corporativos, entre los que se encuentran los consejeros ejecutivos, así como a los integrantes del comité de dirección. Esta congelación responde «al nuevo entorno económico y financiero» y se aplicará tanto sobre la retribución fija como sobre la base que se utiliza para la retribución variable anual. BBVA cuenta con unos 300 directores corporativos y la medida se aplicará con carácter general a todos ellos, con los ajustes que puedan resultar aconsejables en algunos mercados por sus singulares circunstancias macroeconómicas. Por otra parte, el consejo de administración, reunido en sesión ordinaria, aprobó la convocatoria de su junta general ordinaria de accionistas, prevista para el próximo 13 de marzo en Bilbao. No se tienen noticias  de que ningún trabajador del BBVA haya derramado una lágrima ante tamaño sacrificio.