Archivos de Categoría: Economía - Paginas 29

Alierta arenga a sus directivos: Telefónica, líder mundial en el nuevo entorno digital

cumbredirectivos2_400x2851El Presidente de Telefónica, César Alierta, ha clausurado la Cuarta Cumbre de Directivos de la Compañía, que se ha celebrado en Madrid y en la que ha afirmado, ante un millar de los máximos ejecutivos de la operadora en todo el mundo, que Telefónica tiene ahora una histórica oportunidad de “construir el futuro”.

“Telefónica puede hacer lo que se proponga, no hay ningún desafío que no podamos afrontar”, afirmó Alierta. Telefónica será en 2011, según su presidente, “un líder mundial en el nuevo entorno digital”.

Alierta glosó, en cuatro puntos muy concretos, las razones por las que Telefónica “saldrá fortalecida” de la crisis, y resumió en siete motivos porqué el sector de las telecomunicaciones tiene, en el actual escenario macroeconómico, las mejores oportunidades.

Las telecomunicaciones se han convertido en “una parte esencial de la vida de las personas y de la productividad de las empresas” explicó el primer ejecutivo de Telefónica para quien las TIC son un sector clave para “construir el nuevo orden económico mundial”.

En cuanto a Telefónica, Alierta destacó como principales fortalezas que tiene una “experiencia probada” en gestionar con éxito las crisis, la ventaja competitiva que supone la escala y diversidad de la compañía y la posesión de marcas sólidas y que generan confianza. Y, ante un millar de directivos, Alierta afirmó contar con “el equipo más comprometido y con más talento del momento”.

La Cuarta Cumbre de Directivos ha girado en torno a tres ejes fundamentales: la innovación, la transformación y la sostenibilidad del negocio. Los tres directores generales de las regiones donde opera Telefónica, Guillermo Ansaldo, de Telefónica España; Matthew Key de Telefónica Europa y José María Álvarez-Pallete de Telefónica Latinoamérica, fueron los encargados de desarrollar cada uno de estos puntos a lo largo de la jornada. Asimismo, el director general de Finanzas y Desarrollo Corporativo de la Compañía, Santiago Fernández Valbuena, hizo un análisis de la actual coyuntura económica, sus orígenes y su posible evolución en el futuro próximo.

Como recordó César Alierta, entre el 2008 y el 2011, año clave para culminar la “nueva Telefónica”, la compañía debe seguir trabajando con “el cliente en el centro de todo” y sentar las bases para liderar el mundo digital: innovar para crecer, ejecutar con eficacia y transformarse para ser más eficiente. En 2011, Telefónica será un líder mundial en el nuevo entorno digital “que ayudará a sus clientes a conectarse con las personas y las cosas que les importan”.

El cliente estuvo también en el centro de la presentación del Consejero Delegado del Grupo, Julio Linares, que abrió la jornada. Linares insistió en la fortaleza de Telefónica como proveedor integrado de servicios, cuya obligación es “enriquecer la vida de los clientes con una oferta transparente, sencilla y diferenciada de servicios que les ayuden a conectarse y comunicarse”.

Linares estableció seis metas para lograr la Telefónica del 2011: conseguir mayor satisfacción de los clientes, convertir a Telefónica en el mejor lugar para trabajar según sus propios empleados, lograr más crecimiento, transformarse en un referente en excelencia operativa, remunerar al accionista de forma competitiva y contribuir a la sostenibilidad con la mejor reputación corporativa.

Linares resaltó la importancia del liderazgo en la orientación a los equipos, “más necesario que nunca en tiempos de incertidumbre” y destacó la habilidad y experiencia de Telefónica como claves para la gestión de los “necesarios equilibrios en tiempos difíciles”. “Lograrlo depende de nosotros”, concluyó el Consejero Delegado ante los mil ejecutivos asistentes a la cumbre.

Para hablar de la situación económica actual y cómo afrontar los nuevos retos del futuro en un entorno cambiante, se contó con la presencia como invitado del ex-presidente de IBM Louis V.Gerstner, quien en un diálogo abierto con el Secretario General Técnico de la Presidencia de Telefónica, Luis Abril, explicó cómo se pueden reinventar las empresas a sí mismas y transformarse cuando la situación lo requiere. Gerstner expuso su experiencia al frente de una de las mayores consultoras tecnológicas y aseguró que el mundo está cambiando y hay que anticiparse para aprovechar las nuevas oportunidades que surgen.

Banesto colabora con UNICEF gracias a las aportaciones de sus empleados

Banesto UnicefUn total de 1.770 profesionales de Banesto de toda España se han unido de forma espontánea a UNICEF para luchar contra la desnutrición infantil en Etiopía. La iniciativa permitió recaudar 57.414 euros entre los trabajadores durante el período navideño, y la Fundación Cultural Banesto se comprometió, a través de su programa Solidaridad x2, a duplicar la cifra desembolsada por sus empleados. Así, gracias a esta campaña espontánea ahora se destinan 114.828 euros a la adquisición de Plumpy’nut, alimento terapéutico que UNICEF utiliza en sus programas contra la desnutrición infantil en Etiopía.

Plumpy’nut permite un tratamiento acelerado y sencillo de la desnutrición. Por eso, UNICEF, que ha financiado una fábrica de este producto en Etiopía, lo ha incorporado a su trabajo en nutrición infantil en el mundo. Plumpy’nut supone una destacada innovación porque no requiere ningún tipo de preparación, supervisión especializada o condiciones especiales de conservación. Se trata de una pasta hecha a base de cacahuete, leche en polvo, aceite de soja y nutrientes esenciales que se presenta en sobres que las madres se pueden llevar a sus casas, donde se los dan a sus hijos en la cantidad que se les haya indicado. La primera fábrica de este producto en Etiopía es capaz de producir 12 toneladas al día.
En enero de este año se calculaba que 4,9 millones de etíopes necesitaban asistencia humanitaria de emergencia. Alrededor de 2,4 millones de niños siguen siendo muy vulnerables a los efectos de la crisis alimentaria y por lo menos, 100.000 niños tienen probabilidades de sufrir desnutrición aguda mensualmente. Se estima que unos 381.000 niños y niñas menores de cinco años mueren al año en Etiopía. Más de la mitad de estas muertes tiene su origen en la malnutrición.

Con los 114.828 € que aportan empleados de Banesto y la Fundación de la entidad, se pueden comprar más de 350.000 sobres de Plumpy’nut. Un niño debe tomar tres sobres al día para cubrir sus necesidades proteínicas y energéticas; durante una semana puede engordar hasta un kilo. Con esta aportación de Banesto y sus profesionales se puede tratar la desnutrición en más de 8.000 niños y niñas, alimentándose tres veces al día durante dos semanas, periodo mínimo establecido para superar la desnutrición aguda severa.

La Presidente de Banesto, Ana Patricia Botín, ha hecho entrega de la donación a la Presidente de UNICEF Comité Español, Consuelo Crespo, quien ha manifestado su agradecimiento y “admiración por todas las personas y entidades capaces de traducir su compromiso con la infancia en iniciativas solidarias, individuales y colectivas, como esta”. UNICEF trabaja en más de 150 países y territorios en vías de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de los niños y las niñas, y avanzar en el progreso de sus vidas desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF, que es el mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, apoya la salud y la nutrición de la infancia, el abastecimiento de agua y el saneamiento de calidad, y la educación básica de calidad, así como la protección de los menores contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiada en su totalidad por contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.

En la foto Ana Patricia Botín, Presidente de Banesto y Consuelo Crespo, Presidente de Unicef Comité Español.

Telefónica cumple sus objetivos y gana 7.592 millones de euros en 2008

cesar_alierta_43_400x285Telefónica ha presentado unos sólidos resultados comerciales y financieros correspondientes al ejercicio 2008.  En este sentido y pese a la actual coyuntura, Telefónica cumple en el rango alto todos los objetivos anunciados para el Grupo. Así, de acuerdo con los criterios aplicados para la fijación de los objetivos financieros de 20081, los crecimientos de todas las partidas de la cuenta de resultados del Grupo se encuentran en la parte alta o por encima de los rangos anunciados al mercado. De esta forma, el crecimiento de ingresos y OIBDA se ha situado en 7,3% (rango 6%-8%) y 10,6% (rango 7,5%-11%), respectivamente, mientras que el resultado operativo ha superado las previsiones con un incremento del 20,4% (rango 13%-19%).
Telefónica ha establecido como objetivos para este año preservar la alta generación de caja en los mercados con un escenario económico más complejo, capturando al mismo tiempo el potencial de crecimiento en mercados en expansión. Esta propuesta y los objetivos fijados para el año confirman el compromiso de Telefónica de priorizar la remuneración al accionista en el uso de la caja e incrementar progresivamente el dividendo por acción.

La Compañía mantiene su objetivo de alcanzar un Beneficio Neto por Acción (BPA) de 2,304 euros y un Flujo de Caja por Acción (FCFA) de 2,87 euros en 2010.  A lo largo del ejercicio 2008, Telefónica ha mantenido una intensa actividad comercial que ha permitido incrementar el número de accesos totales el 13,2% respecto a diciembre de 2007, hasta alcanzar en torno a 259 millones. Este crecimiento viene apoyado fundamentalmente en la expansión de los accesos móviles (+16,6%), banda ancha (+20,9%) y TV de pago (+29,7%). Por áreas geográficas, destaca la creciente contribución de Telefónica Latinoamérica que, a cierre del ejercicio, contaba con más de 158 millones de accesos en la región (+18% respecto a diciembre de 2007). Por tipo de acceso, los accesos móviles del Grupo Telefónica se aproximan a 196 millones a cierre de año, con una ganancia neta en el cuarto trimestre cercana a 6,7 millones y de cerca de 24 millones de clientes6 en el conjunto de 2008. Los principales impulsores de la ganancia neta de 2008 son Brasil (7,56 millones), México (2,8 millones), Perú (2,5 millones) y Alemania (1,7 millones).

Los accesos minoristas a Internet de banda ancha rozan los 12,5 millones, registrando un crecimiento interanual cercano al 21%, impulsado por la creciente adopción de las ofertas de servicios paquetizadas de voz, ADSL y TV de pago. En este sentido, cabe destacar que en España más del 85% de los accesos de banda ancha minorista están incluidos dentro de algún paquete de doble o triple oferta mientras que en Latinoamérica el 49% de los accesos de banda ancha están empaquetados en ofertas de dúos y tríos. En el cuarto trimestre del año la ganancia neta asciende a 0,4 millones de accesos, totalizando 2,1 millones de accesos en el conjunto del año, de los que un millón proceden de Latinoamérica, 0,6 millones de España y 0,5 millones de Europa. Los accesos de TV de pago superan a finales de 2008 los 2,2 millones, casi el 30% más que hace un año, tras registrar una ganancia neta de 109.500 accesos en el cuarto trimestre y de aproximadamente 519.500 accesos en el año. A finales de 2008, la Compañía contaba con operaciones de televisión de pago en España, la República Checa, Perú, Chile, Colombia, Brasil y Venezuela.

La expansión de la base de clientes y las iniciativas para impulsar el consumo permiten alcanzar un importe neto de la cifra de negocios (ingresos) en el ejercicio 2008 de 57.946 millones de euros, con un incremento interanual muy similar tanto en conjunto del año (+2,7%) como en el cuarto trimestre (+2,6%). En 2008 el efecto negativo de los tipos de cambio resta cerca de 3 p.p. al crecimiento de los ingresos mientras que los cambios en el perímetro de consolidación restan otros 1,2 p.p. En términos absolutos, en el conjunto del año los ingresos de Telefónica Latinoamérica representan el 38,3% de los ingresos totales del Grupo (+2,7 p.p. respecto a 2007), alcanzando Telefónica España y Telefónica Europa un peso del 36% y del 24,7%, respectivamente.

Por otra parte, los gastos por operaciones del Grupo Telefónica en el conjunto de 2008 se sitúan en 36.553 millones de euros, con una caída del 2,3% respecto a 2007. Eliminando el impacto de los tipos de cambio, los gastos por operaciones se incrementan un 0,9% interanualmente, consolidando la tendencia decreciente observada desde principio del ejercicio, fruto de las iniciativas puestas en marcha por la Compañía para maximizar la eficiencia en la gestión en ambos ejercicios.  En 2008 el resultado por enajenación de activos asciende a 292 millones de euros, procedentes fundamentalmente de la plusvalía registrada por la venta de la participación en Sogecable por importe de 143 millones de euros y de las plusvalías derivadas de Programas Inmobiliarios registradas en Telefónica España y en Telefónica Europa. Cabe recordar que en 2007 se registraron las plusvalías por la venta de Airwave, por importe de 1.296 millones de euros y de Endemol, por importe de 1.368 millones de euros, registradas en el segundo y tercer trimestre del año, respectivamente.

Ana Patrica Botín apuesta por la ecología e Internet en la Junta de Banesto

1106489_keep_the_worldHoy se ha celebrado en Madrid la Junta General Ordinaria de Accionistas de Banesto. Por segundo año consecutivo, el Banco ha suprimido la edición impresa de la Memoria, lo que supone el ahorro de más de 7 toneladas de papel. El Informe Anual y el de Responsabilidad Social Corporativa se pueden consultar a través de soporte digital. La documentación legal exigible ha estado a disposición de los accionistas en formato papel durante el desarrollo de la Junta. La Junta de Accionistas ha podido ser seguida por cualquier accionista, físicamente o por Internet, independientemente del número de acciones que posea.

La Junta ha adoptado, entre otros acuerdos, el pago de un dividendo complementario con cargo a los beneficios de 2008 de 0,164 euros por acción, con lo que el dividendo total por acción del ejercicio asciende a 0,56 euros, lo que significa una rentabilidad para el accionista del 10%. Además, ha presentado a efectos informativos el Informe Anual sobre Política de Retribuciones elaborado por el Consejo de Administración. La Presidente de Banesto ha comenzado su discurso resaltando que “en un año excepcional para el sector financiero internacional, que será recordado como uno de los más complicados de su historia, con importantes pérdidas, quiebras de entidades relevantes y entrada del sector público en el capital de muchos de los principales bancos del mundo, Banesto presenta unos resultados que muestran su sólida posición y su capacidad para generar ingresos recurrentes y de calidad, y con márgenes sostenibles.”. El Banco alcanzó un beneficio neto de 779 millones de euros, lo que supone un aumento del 2% con respecto al ejercicio anterior, tras realizar una provisión extraordinaria de 60 millones de euros; sin esta provisión el beneficio hubiese crecido un 7,5%.

La Presidente de Banesto ha dicho que el Banco ha seguido apoyando a la economía “pero con la cautela que la situación aconseja, ya que la imprudencia en la concesión deterioraría la solvencia de la entidad y, por tanto, afecta a nuestros accionistas, cliente y empleados. En este sentido, ha asegurado que “nuestros clientes, tanto particulares como empresas, han contado con la financiación necesaria para todos sus proyectos viables. Hemos formalizado el 68% del importe solicitado por nuestros clientes, a pesar del drástico deterioro de la situación
económica. Un porcentaje incluso más elevado que en 2.007, que fue del 60%.”

En lo que se refiere a la situación económica actual ha manifestado que “tras 14 años de crecimiento ininterrumpido, nuestra economía debe afrontar la corrección de los desequilibrios acumulados en esa larga expansión: un elevado apalancamiento del sector privado sobretodo en las familias y en algunas ramas de actividad empresarial; un exceso de inversión en activos reales; una sobrevaloración de la vivienda; un deterioro de la competitividad exterior y, como consecuencia de todo ello, un fuerte déficit exterior.” En España, ha dicho, bancos y cajas, han venido canalizando el ahorro externo hacía las familias y empresas. “Al cerrarse esta vía, el Gobierno ha intervenido para amortiguar parcialmente la caída de esta liquidez externa, no toda, cobrando precios de mercado y por ello, sin coste para los contribuyentes. La severidad de la crisis nos obliga a seguir trabajando juntos, Gobierno, Organizaciones empresariales y
sindicales y sector financiero, para conseguir reactivar la economía y el empleo lo antes posible y mejorar la competitividad.” “Nuestra ventaja es que contamos con un sistema financiero más sólido que el de otros países: una banca esencialmente comercial, que cuenta con mayores provisiones para hacer frente al actual ciclo bajista.”

Francisco González (BBVA) prefiere la intervención del Estado a la nacionalización

1142448_thinking_about_money_2El  presidente de BBVA, Francisco González, ha afirmado en la Coferencia internacional de ABC que «es mejor intervenir que nacionalizar» los bancos. En su opinión, las intervenciones son un proceso mucho más rápido, que permite separar los activos buenos y que éstos vayan a los jugadores fuertes. En su opinión, el sistema financiero tendría que «estar preparado» para abordar estas actuaciones de forma rápida y eficaz, y lograr que tuvieran los menores impactos negativos sobre el conjunto de las entidades. Ha abogado por utilizar el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para sanear entidades, si bien ha insistido en la necesidad de que las ayudas sean temporales y condicionadas a un plan de reestructuración. «En España hasta ahora no ha habido problemas de solvencia, pero la duración y profundidad de la crisis determinará que haya problemas de solvencia en algunas entidades, por lo tanto hay que estar preparado para evitar el mayor impacto», ha aseverado.

Tras recordar que BBVA no ha hecho uso de esas ayudas, Francisco González ha considerado que medidas como la creación del Fondo para la Adquisición de Activos o los avales públicos para la emisión de deuda tendrán un impacto positivo y contribuirán a limitar la desaceleración del crédito, aunque ha destacado que «aún es pronto» para valorar sus efectos. Sobre el objetivo de estas medidas para hacer frente a la restricción de liquidez, González ha defendido en cualquier caso que «un banco responsable no puede conceder créditos más allá de lo que la prudencia exige», ya que, en caso contrario, haría «un flaco favor» a sus clientes y comprometería su solvencia y el futuro de sus accionistas. «Sería inútil y contraproducente forzar la máquina del crédito», ha defendido. Francisco González ha añadido que «financiar un mal proyecto no genera riqueza ni empleo estable: sólo detrae recursos que se emplearían de forma productiva en otros proyectos más sólidos».

El presidente de BBVA, Francisco González, apostó por un pacto nacional para actuar sobre la crisis a largo plazo, que incluya  un acuerdo entre Gobierno y oposición. El presidente de BBVA aseguró que la crisis está por encima de lo que pueda hacer el Gobierno, y brindó todo su apoyo al Ejecutivo en la búsqueda de un acuerdo conjunto para superar la actual coyuntura económica. Francisco González  pidió que se cree un «supervisor único» y común para todos los bancos europeos, un «regulador» que, según dijo, debería estar «próximo» al Banco Central Europeo (BCE).

Durante su intervención en la V Conferencia Internacional de ABC Francisco González expresó la necesidad de que el sistema financiero aplique «un enfoque global» para salir de la actual crisis. El presidente del BBVA dijo que el origen de la crisis tuvo «mucho que ver con una supervisión deficiente» y apostó por una salida común basada en la «transparencia», la «prudencia» y las «soluciones conjuntas». En su ponencia, recordó que la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos «ha cambiado el mapa bancario internacional», ya que varias grandes entidades han desaparecido mientras que otras han sido nacionalizadas. Aunque la crisis comenzó hace aproximadamente dos años, señaló que es ahora cuando estamos viviendo «la segunda parte», que, según explicó, se define por un fuerte aumento de la morosidad en los balances de las entidades financieras y una «enorme reducción de la actividad económica».

El benefecio de las cajas de ahorro baja un 38,7 por 100

1102931_piggy_bank_2El beneficio neto de las cajas de ahorros se situó en 6.829 millones de euros en el ejercicio 2008, lo que significa un descenso del 38,7% en relación al año anterior, según el director general de la CECA, José Antonio Olavarrieta. El margen de intermediación descendió un 7,1% en este periodo y se estableció en 20.090 millones de euros, mientras que el margen ordinario alcanzó los 29.504 millones, lo que supone una disminución del 6%, y el margen de explotación se situó en 15.253 millones (-17,2%). Las previsiones para este ejercicio apuntan a que la morosidad supere la tasa del 6% y alcance el 7% en 2010. Para protegerse, las cajas destinaron cerca de 10.000 millones a provisiones el pasado año.

Juan Ramón Quintás, presidente de la Confederación de Cajas de Ahorros (CECA),  dijo que hay varios proyectos de fusión de cajas  «en distintos niveles de concreción» en estos momentos, aunque alguno de ellos «sería políticamente incorrecto», porque hay alguna comunidad autónoma que se opone, mientras que otros continúan adelante. Quintás pidió que no haya «interferencias políticas» y aseguró que, en el caso en el que se diera una operación de estas caractersticas, no será necesario una inyección de dinero público.

La agencia de evaluación de riesgo Fitch considera que Caja de Ahorros de Castilla La Mancha va a necesitar apoyo externo, bien a través de una inyección de capital del Estado o por la absorción de una entidad mayor, y rebaja las calificaciones de la entidad. La agencia internacional de medición de riesgo Fitch ha bajado de BBB a BB la calificación a largo plazo de la entidad y de E a C la calificación individual.

María Luisa Araújo, la vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla-La Mancha, aseveró que si finalmente la opción de fusión de CCM fuera con Unicaja, la posición del Ejecutivo castellano-manchego sería «favorable», porque «se pueden generar sinergias muy positivas para los clientes y los territorios de ambas comunidades autónomas».

Telefónica comercializará este año los móviles más avanzados de Samsung

samsung_omnia_400x285Telefónica ha presentado en Barcelona, en el marco del Mobile World Congress, un acuerdo con la multinacional coreana Samsung para distribuir en España durante 2009, sus terminales más avanzados. Los primeros dispositivos móviles, que se lanzarán en la primera mitad de este año, serán los Samsung OMNIAHD, Ultra TOUCH y S6700.

El smartphone Samsumg OMNIAHD reúne todas las características para convertirse en una herramienta imprescindible para los profesionales, pero también para los particulares más exigentes. Se trata de un potente dispositivo multimedia que incorpora tecnología HD, permitiendo grabar incluso vídeos a 720 p, y dispone de pantalla táctil LED de matriz activa orgánica (AMOLED), la más grande del mercado con 3,7’’, y con una nitidez única en los tonos, los colores y la luminosidad. Y ofrece características que lo convierten en dispositivo único, como cámara de 8 megapíxeles y GPS con brújula integrada, y una amplia memoria interna (disponible de 8 y 16GB). En cuanto a conectividad, permite acceso a Internet de HSUPA de 5,76Mbps y HSDPA de 7,2Mbps, para descargarse una canción de 4 MB en mp3 en apenas 10 segundos.

El Samsumg Ultra Touch llega para poner patas arriba el mercado de la telefonía móvil táctil. Cuenta con una pantalla táctil AMOLED de 2,8’’ antiarañazos y antihuellas, con una sofisticada silueta en curva, teclado deslizante y diseño brillante silky back que permite ver la pantalla perfectamente desde cualquier ángulo. En cuanto a funcionalidades, dispone de cámara de 8 megapíxeles con flash power LED y función detector de sonrisas y parpadeo, además de ofrecer grabación en vídeo de alta calidad de 30fps y reproductor de música Groovy. Y permite un rápido acceso a Internet de HSDPA 7,2 Mbps, además de contar con navegación GPS y geo-etiquetado de fotos, lo que permite etiquetar imágenes con las coordenadas geográficas para su uso por ejemplo en redes sociales.

El tercer dispositivo de la multinacional coreana que Telefónica comercializará en exclusiva durante este primer semestre del año será el Samsung S6700, un móvil de diseño ergonómico exquisito en el que se combina su cuerpo metálico en slide con una atractiva pantalla de 2.4’’ TFT con calidad QVGA. Aunque posiblemente lo mejor sea las opciones profesionales que presta su cámara, como reconocimiento de cara o de sonrisas, y que se pueden subir rápidamente a Internet al tener velocidad HSDPA de 3,6 Mbps de navegación. Además, cuenta con herramientas de software como ShoZu, que permite subir de forma sencilla y divertida imágenes o vídeos, y otras como Google, lector de RSS y de documentos.

Zapatero y Solbes reconocen lo obvio, la salida de la crisis más lejos

1145533_3d_maze_31Zapatero ya no ve la salida a la crisis tan fácil y reconoce que «va a costar tiempo recuperar la normalidad en el sistema financiero». Respondiendo al senador de Entesa Catalana de Progrés, Carles Bonet, señaló que las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno son «de respaldo, no de subvención ni de inyección a las entidades financieras» y buscan devolver la confianza en el sector y reactivar la economía. Por su parte, Pedro Solbes para no desentonar de su jefe de filas también ha afirmado que ya no ve la salida de la crisis tan cerca como antes. Hasta ahora, Solbes había mantenido que la recuperación comenzaría en el segundo semestre de este año. En su intervención, el ministro comentó que 2009 será muy difícil, ya que la crisis alcanzará «su máxima intensidad». «En 2010 y 2011 se apunta a una recuperación de las tasas de crecimiento», según el ministro, aunque matizó que será en 2011 cuando el crecimiento «debería mostrar cierto vigor». Pedro Solbes ha vuelto a defender la prudencia de las entidades financieras a la hora de conceder financiación a empresas y particulares al señalar que «tan malo es denegar un crédito a un demandante solvente como dárselo al que no lo pueda devolver». Solbes espera que los inversores vuelvan a interesarse por comprar deuda pública española cuando desaparezca la «sobre-reacción» que provocó la rebaja de calificación de la deuda española hecha en enero por la agencia Standard & Poors. Solbes también ha asegurado que la constitución del Fondo de Adquisición de Activos Financieros «no ha encarecido la financiación del Estado». Solbes ha reconocido que en un momento como el actual «parece sensato» pedir un esfuerzo a las entidades financieras por «sostener el crédito», aunque al mismo tiempo, advirtió, «sería imprudente establecer requisitos cuantitativos» al dar un préstamo.

El ministro anunció en el Congreso de los Diputados que se realizarán cinco nuevas operaciones de emisión de deuda con aval del Estado por importe máximo agregado de 8.500 millones de euros. En su primera comparecencia del año ante la Comisión de Economía y Hacienda de la Cámara Baja, Solbes precisó que ya se ha emitido la comunicación de cumplimiento de los requisitos para estas operaciones, que se suman a las tres emisiones por importe conjunto de 3.500 millones de euros culminadas hasta ahora. Pedro Solbes se mostró partidario de utilizar el Fondo de Garantía de Depósitos para ayudar a las entidades financieras con problemas, porque tradicionalmente ha dado «buenos resultados» en vez de recurrir a otras posibilidades. Solbes respondió así a la cuestión del portavoz del PP, Cristóbal Montoro, quien le reclamó que eligiese entre esa posibilidad o la de emitir deuda para ayudar a una entidad.

Iberdrola logra un beneficio neto de 2.860 millones de euros gracias a la expansión internacional y a las renovables

WIND FARMLa apuesta de IBERDROLA por los nuevos negocios, en especial las energías renovables, la estrategia de internacionalización emprendida por la Compañía y las inversiones realizadas entre 2007 y 2008 (36.000 millones €) han impulsado el beneficio neto del Grupo hasta 2.860,6 millones € en el ejercicio y el beneficio por acción a 0,57 €, lo que supone un incremento del 21,3% respecto al año anterior.  Estos resultados, los mayores de la historia de IBERDROLA, se producen tras culminar la integración con ScottishPower en abril de 2007 y con Energy East en septiembre de 2008, que le han permitido convertirse en la quinta empresa eléctrica del mundo y la tercera compañía española del Ibex 35 por volumen de capitalización. El Grupo ha acumulado una liquidez de 8.000 millones €, suficiente para cubrir sus necesidades financieras durante casi dos años.

La apuesta estratégica de IBERDROLA, basada en un modelo de crecimiento mediante la internacionalización y la diversificación geográfica y de negocio, ha tenido su reflejo positivo en la cuenta de resultados de 2008, un periodo caracterizado por el empeoramiento de las condiciones económicas mundiales, sobre todo en el cuarto trimestre. El Ebitda ha crecido un 15,8%, hasta situarse en 6.412,4 millones €, de los que más de la mitad (57%) han sido aportados por las energías renovables y el área internacional. Por su parte, el negocio tradicional en España ha supuesto el 37% del Ebitda (2.372,5 millones €), frente al 99% del año 2000. Asimismo, la cifra de ventas ha aumentado un 44,2%, hasta 25.196,1 millones €); el beneficio operativo neto (Ebit) ha ascendido a 4.261,5 millones € (+15,3%), y el margen bruto ha alcanzado los 10.000,5 millones € (+20,6%). Cabe destacar el crecimiento del 13% de la energía distribuida (hasta 181.794 millones de kilovatios hora) y del 14% de la producción del Grupo, que se ha situado en 141.268 millones de kWh en 2008, de los que más de la mitad se ha generado por centrales eléctricas ubicadas en el extranjero. Además, la Compañía ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción en todo el mundo, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.300 megavatios (MW), el 3% más que en 2007.

IBERDROLA ha reforzado aún más su solidez financiera en 2008, alcanzando al final del año un apalancamiento del 50,2% (excluyendo el impacto del déficit de tarifa). Además, la Compañía no sólo cuenta con un sólido rating en el nivel A, sino que dispone de una liquidez de más de 8.000 millones €, lo que le permite atender sus necesidades de financiación y compromisos de inversión en los próximos 20 meses.  Esto ha sido posible por las emisiones realizadas en los tres últimos meses en los mercados de capitales, que le han permitido captar más de 3.200 millones de euros, y por la renovación de 3.800 millones € del crédito suscrito en noviembre de 2006 para financiar parte de la adquisición de ScottishPower, con lo que ha alargado la vida media de la deuda hasta 5,9 años.

En España, el ejercicio ha estado marcado por un moderado crecimiento de la demanda (0,9%), por los elevados precios del pool y por la eliminación en julio de las tarifas eléctricas oficiales para los grandes clientes industriales, que suponen casi el 50% del mercado total, lo que permitirá mitigar el problema del déficit tarifario, cuya deuda pendiente de cobro está reconocida de acuerdo con la ley.  La evolución de la Compañía en 2008 pone de relieve lo acertado de la estrategia seguida por IBERDROLA en los últimos años. Desde 2007 se consolidó como una de las mayores eléctricas del mundo, gracias a la integración amistosa con ScottishPower y Energy East y a la salida a Bolsa de IBERDROLA RENOVABLES.

La cuenta de resultados del Grupo muestra el potencial de un nuevo gigante energético mundial cuyo punto de mira está puesto en el área Atlántica (Europa-Norteamérica-Latinoamérica). La Compañía mantendrá su política de retribución al accionista y propondrá a la Junta General el pago de 0,332 euros por acción (incluyendo el dividendo con cargo a los resultados de 2008 y la prima de asistencia a la Junta General), lo que supone un incremento del 20% respecto al año precedente, en línea con el crecimiento del beneficio neto.

Expansión ecológica de la red 3G de Telefónica en España

ansaldo1_0Telefónica España ha emprendido una expansión de la red 3G que le permitirá ofrecer servicios de telefonía móvil de alta calidad a un mayor número de clientes ampliando su cobertura de servicio más de un 25% en zonas urbanas densas. La expansión, que también mejorará la eficiencia energética y reducirá el impacto ambiental, ha sido llevada a cabo por Nokia Siemens Networks. Con este proyecto, a través de la implementación de la Estación Base Flexi de Nokia Siemens Networks, Telefónica espera reducir las emisiones de CO2 en más de 9.500 toneladas por año, comparable con la retirada de 1.800 vehículos de las carreteras españolas. Siendo la estación base más eficiente energéticamente y la más pequeña del sector, Flexi puede ahorrar hasta un 70% en el consumo de energía. Debido a su poco peso, su arquitectura modular, y facilidad de implementación, también contribuye a ahorrar en costes operativos.

Nokia Siemens Networks consiguió realizar esta ambiciosa implementación de red para Telefónica en un tiempo récord. Nokia Siemens Networks también ofreció sus soluciones de gestión de red y servicios para llevar a cabo la supervisión, control, análisis y gestión de la red de Telefónica. Pentti Tolonen, Director Comercial para Telefónica España en Nokia Siemens Networks, afirma que «Este proyecto nos enorgullece por habernos permitido ser verdaderos aliados de Telefónica y haber contribuido al éxito de nuestro cliente. Nokia Siemens Networks fue capaz de combinar ésta renovación de la planta existente de red de acceso radio 3G con un ambicioso plan de expansión de la red de forma simultanea, sin perjudicar, e incluso mejorando la calidad del servicio percibido por los usuarios finales de Telefónica”.