Archivos de Categoría: Economía - Paginas 27

Iberdrola salva el trimestre por el negocio internacional

IBERDROLA ha obtenido un beneficio neto de 793 millones € en el primer trimestre de 2009, lo que supone un descenso del 34,2% respecto al año anterior, debido a los menores resultados extraordinarios y a las dificultades del negocio en España, en un periodo caracterizado por la reducción de la demanda y de los precios del mercado. En términos recurrentes, sin tener en cuenta las plusvalías obtenidas por desinversiones, el beneficio ordinario ha crecido un 0,4%.

La diversificación geográfica y de negocio llevada a cabo por la Compañía en los últimos años le ha permitido compensar el descenso de resultados en España y obtener un Ebitda de 1.952 millones €, un 9% superior al del primer trimestre del pasado ejercicio. La aportación del área internacional -fundamentalmente de Reino Unido y Estados Unidos, tanto de la actividad tradicional como de renovables- ha sido clave para mantener la fortaleza del negocio en unas circunstancias económicas adversas.

Por negocios, el área de energía en España ha contribuido con un 30% al Ebitda, ScottishPower con un 27%, Renovables con un 17%, Energy East con un 12%, Latinoamérica con un 10% y otros negocios con un 4%.  Asimismo, la cifra de ventas ha aumentado un 21,3%, hasta 7.642,5 millones €; el beneficio operativo neto (Ebit) ha ascendido a 1.424,8 millones € (+8,1%); el flujo de caja operativo ha aumentado un 14% (1.274 millones €), y el margen bruto ha alcanzado los 2.953 millones € (+15,7%).

En España, la actividad de IBERDROLA se ha visto afectada por la caída de la demanda de electricidad (-7,5%) y los menores precios del mercado de producción (-34%).

A esto se añade el incremento de los costes financieros como consecuencia del déficit de tarifa, cuya cifra pendiente de pago correspondiente a la Compañía ascendía a 2.635 millones € al cierre de 2008. IBERDROLA confía en que el Estado se haga cargo en el tiempo más breve posible de la cuantía que adeuda a las empresas, tal y como ha dictado el Tribunal Supremo en su reciente sentencia del 28 de enero de 2009. De este modo, se podrían reducir las incertidumbres regulatorias e incentivar las inversiones, lo que permitirá a IBERDROLA seguir siendo un motor económico y contribuir a hacer frente a la crisis.

Pese a la situación en España, la fortaleza del modelo internacional de la Compañía le ha permitido aumentar la producción global de energía un 4% en el primer trimestre, hasta 36.845 millones de kilovatios hora (kWh), de los que más de la mitad se ha generado por centrales eléctricas ubicadas en el extranjero. Además, la Compañía ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción en todo el mundo, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.670 megavatios (MW), el 6% más que en el mismo periodo de 2008.

La Compañía ha contabilizado en el trimestre 26,6 millones € como resultado de activos no corrientes por las desinversiones realizadas, principalmente de la participación en la empresa guatemalteca Navega, frente a los 536 millones € obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

IBERDROLA ha mantenido su solidez financiera en el primer trimestre de 2009, con un apalancamiento del 52,2% (excluyendo el impacto del déficit de tarifa). Además, la Compañía cuenta con un sólido rating A y dispone de una liquidez de más de 9.100 millones €, lo que le permite atender sus necesidades de financiación y compromisos de inversión en los próximos dos años. Esto ha sido posible por las emisiones realizadas recientemente en los mercados de capitales internacionales, que le han permitido captar más de 5.000 millones €.

Durante los tres primeros meses de 2009, la Empresa ha mejorado la eficiencia, con un crecimiento de apenas el 1% de los gastos operativos respecto al mismo periodo del año anterior, excluyendo a Energy East, que aún no se había integrado en el Grupo.

Banesto acumula provisiones y su beneficio del primer trimestre baja un 3,1 por 100

El beneficio recurrente del primer trimestre de 2009 creció un 3,4%. Este crecimiento ha permitido realizar una dotación de 20 millones de euros de provisiones voluntarias. En consecuencia, el beneficio neto del primer trimestre de 2009 ha ascendido a 210,9 millones de euros, un 3,1% menos que el mismo periodo del año anterior. El margen de explotación ha sido de 376,7 millones de euros, con un avance interanual del 5,0%. La inversión crediticia ha tenido un crecimiento del 2,0% y los recursos de clientes en balance han aumentado un 11,9%. La morosidad al acabar marzo 2009 se ha situado en el 1,97%, con una cobertura con provisiones del 84%.

El primer trimestre de 2009 se ha desarrollado en un entorno recesivo, donde se han seguido manifestando nuevas muestras de debilidad de la actividad productiva, con la lógica incidencia en el sector financiero, provocando la persistencia de la ralentización del crecimiento del negocio iniciada hace ya más de un año, a la vez que la morosidad del sistema ha mantenido su tendencia al alza. Al mismo tiempo, los tipos de interés han seguido bajando, alcanzando mínimos históricos en este trimestre. En este contexto, Banesto ha obtenido en estos tres primeros meses del año, unos resultados positivos, cuyas claves han sido el crecimiento en los ingresos, la contención de costes y el fortalecimiento de las provisiones. El margen de intereses en el primer trimestre de 2009 ha sido de 418,4 millones de euros, un 7,9% superior al registrado en el mismo periodo del año anterior. La gestión de márgenes y el crecimiento del negocio derivado de la captación y fidelización de clientes han dado como resultado este crecimiento.

Las comisiones netas presentan una bajada del 3,8% respecto al primer trimestre de 2008. No obstante, estos menores ingresos se deben exclusivamente a la caída durante 2008 del volumen de fondos de inversión y pensiones gestionados. Por el contrario las comisiones netas por servicios, apoyadas sobre todo en las derivadas de una mayor transaccionalidad de nuestros clientes, y en la comercialización de seguros, han tenido un significativo comportamiento, y han alcanzado los 127,4 millones de euros, que suponen un avance interanual del 8,1%.

Los resultados por operaciones financieras han supuesto 43,2 millones de euros, con un incremento respecto al primer trimestre de 2008 del 4,2%, ingresos sustentados una vez más en la recurrencia que genera la distribución de productos de tesorería a clientes. Fruto de la evolución descrita, el margen bruto obtenido en los tres primeros meses de 2009 ha sido de 625,4 millones de euros, un 3,8% superior al alcanzado en igual periodo de 2008.

Por áreas de negocio, los ingresos generados por la banca doméstica, (Comercial y Corporativa), han sido de 566,7 millones de euros, un 5,0% más que el año precedente, y suponen el 90,6% del margen ordinario del Grupo. La disciplina en la gestión de costes sigue siendo básica en la situación actual. Banesto continúa poniendo especial énfasis en esta clave de gestión, lo que se ha traducido en un incremento de los gastos generales y amortizaciones de solo el 2,1%, porcentaje inferior al experimentado por los ingresos, consiguiendo una nueva mejora en el ratio de eficiencia, que al cierre de marzo de 2009 se ha situado en el 40,3%, frente al 41,7%, registrado un año antes. La recurrencia en los ingresos, y el control de costes ha permitido obtener en el primer trimestre de 2009 un margen de explotación de 376,7 millones de euros, que supone un avance interanual del 5,0%.

Telefónica alcanza el millón de tarifas planas de datos para internet móvil

Telefónica y Samsung, en el marco de su acuerdo alcanzado durante el pasado Mobile World Congress 2009 de Barcelona para comercializar este año los terminales más avanzados y que incorporan la última tecnología móvil, anuncian hoy la disponibilidad de uno de esos dispositivos; se trata del Samsung Ultra TOUCH, el primero en llegar a España con pantalla basada en la avanzada tecnología AMOLED. Telefónica ha alcanzado ya el listón del millón de tarifas planas de datos asociadas a los dispositivos móviles que sacan todo el partido a aplicaciones como el correo, la localización, la música y la Televisión móvil, y se acerca ya a los 7 millones de usuarios 3G en España.

El Samsung Ultra TOUCH estará disponible entre 0 y 149 euros para clientes que provengan de otras compañías, y entre 0 y 179 euros para los clientes de Telefónica que se pasen de prepago a contrato. Los precios variarán en función del compromiso de voz (9, 20, 40, 60 ó 90 euros) y datos (10 ó 15 euros) que asuma el usuario que adquiera este terminal de última generación.

La Comisión Nacional de la Comptencia quiere un comercio más libre

1105761_gull_1La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) estima que el momento actual resulta particularmente propicio para poner de manifiesto el margen de mejora, desde el punto de vista de la competencia, con que cuenta la regulación de la distribución comercial en España. El proceso de transposición de la Directiva comunitaria de servicios obliga a realizar una evaluación de la regulación sectorial en vigor afectada por dicha Directiva, al objeto de adecuarla a la misma. Dicho proceso supone la necesidad ineludible de revisar la normativa relativa a la ordenación del comercio tanto por parte del Estado como por parte de las distintas Comunidades Autónomas.

En lo que hace a la legislación estatal, la atención debe centrarse en la Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista, cuya reforma se encuentra en curso al objeto de adecuarla a la Directiva de Servicios. La Ley de ordenación del comercio minorista es una norma que, a pesar de incluir expresamente en su Exposición de Motivos el mantenimiento de la libre competencia como uno de sus fines esenciales, presenta en determinados aspectos un marcado carácter intervencionista que se materializa en la existencia de determinadas restricciones a la competencia que es necesario superar.

A tal fin, la CNC considera que la correcta adecuación de esta Ley a la Directiva de Servicios debería implicar la alineación de esta norma con los principios de dicha Directiva en cuanto a la reducción de cargas administrativas y a la excepcionalidad en la instauración de regímenes de autorización para el ejercicio y el establecimiento de los servicios.

Así, según la CNC,  debe procederse a:
1. La supresión del régimen de la licencia comercial obligatoria para la instauración de grandes superficies. Para solucionar esta situación, debería reformarse la Ley de ordenación del comercio minorista eliminando de plano la obligación de obtener licencia comercial específica para la instauración de una gran superficie comercial, (art. 6), así como para cualquier otro tipo de formato comercial. También debería eliminarse el concepto de gran establecimiento comercial (art. 2.3).
2. La reconsideración de otros regímenes de autorización específicos. Es el caso de la instalación de máquinas para la venta automática (art. 49), y del ejercicio de la venta ambulante (art. 54).
3. La eliminación de la obligación de inscribirse en determinados registros para prestar una determinada actividad. Es el caso del Registro de ventas a distancia (art. 38) y del Registro de franquiciadores (art. 62).
En todo caso, la necesidad de liberalizar este sector debería ir más allá, en opinión de la CNC, del mero ejercicio de transposición de la Directiva de servicios. Así, si nos ceñimos a la Ley de ordenación del comercio minorista, existen a lo largo de su articulado diversos preceptos cuya modificación resultaría altamente recomendable desde el punto de vista de competencia, con independencia de que en sentido estricto la Directiva de servicios no obligue a modificarlos.
En particular, según la CNC, resultaría altamente conveniente aprovechar el impulso de reforma actual para, entre otras actuaciones eliminar la prohibición de venta de mercaderías en establecimientos financieros (art.8) y la restricción de las rebajas a períodos determinados (art. 25).

Telefónica realiza la primera llamada de Cuarta Generación

telefonica-ignacio-camareroTelefónica, ha realizado las primeras demostraciones de servicios sobre una red real de 4ª Generación con tecnología LTE (Long Term Evolution), instalada en su Centro de Demostraciones de Madrid. El objetivo de estas pruebas es empezar a planificar y definir las futuras necesidades técnicas de LTE y estar, una vez más, a la vanguardia para ofrecer a los clientes los mejores servicios, y de mejor calidad, adaptados a sus necesidades de comunicación. Las primeras demostraciones o pruebas reales han consistido en una primera llamada VoIP, y una videollamada utilizando una minired LTE instalada por Ericsson; una videoconferencia, y descargas de datos e imágenes con velocidades de transferencia superiores a los 140 Mbps, alrededor de 10 veces más que lo que permiten las redes actuales 3G desplegadas con tecnología HSPA.

Con LTE, y en experiencias recientes de fabricantes con los que trabaja habitualmente Telefónica, ya se han realizado pruebas de laboratorio en las que se han observado velocidades de descarga superiores a los 326 Mbps, mientras que las de subida de datos llegaron a los 86 Mbps. Antes de que llegue la 4ª Generación o LTE, Telefónica continúa mejorando las capacidades de su red actual de 3ª Generación, que ya tiene coberturas en España, tanto de voz como de datos, cercanas al 90 por ciento de la población. Así, a mediados de año Telefónica comenzará a desplegar en su red la tecnología HSPA +, de la que ya  mostró en el último Mobile World Congress transmisiones de 21 Mbps en bajada. Esto permitirá ofrecer este mismo año los primeros servicios comerciales y dispositivos de datos que proporcionarán velocidades de descarga de información de hasta  21 Mbps y de 5 Mbps para el envío de información, pudiendo, a medida que vayan llegando las nuevas funcionalidades y terminales, alcanzar los 84 Mbps de velocidad hasta la llegada del LTE.

En la fase de comercialización del servicio, como ha ocurrido con las tecnologías anteriores, estarán disponibles en primer lugar las tarjetas de datos. Telefónica está trabajando con varios fabricantes para garantizar la disponibilidad de tarjetas de datos durante la primera fase del despliegue. En la actualidad Telefónica tiene una cobertura superior al 81 por ciento de la población española con HSDPA –para la bajada de información-, esperando superar el 85 por ciento a final de año. Con HSUPA –para el envío de información- la cobertura llegará al final de 2009 al 50 por ciento. Para ello Telefónica ofrece ya tanto dispositivos de datos (modems USB), portátiles, netbooks y terminales móviles que se benefician de estas capacidades, y ofrecen a los clientes opciones para estar siempre conectados y comunicados a la mayor velocidad que ofrece la Banda Ancha Móvil.

El Banco de España pierde el miedo

1148457_investmentsEl Gobierno lleva dilatando la toma de decisiones enérgicas para hacer frente a la crisis amparándose en medidas populistas avaladas por un discurso con tintes electorales. España lleva sufriendo las consecuencias de la crisis internacional que se ha traducido en sequía de liquidez, paro, recesión e, incluso, un principio de deflación. Pero es más grave nuestra crisis doméstica provocada por una sobreexposición al crédito inmobiliario. Esa crisis ya ha derribado la primera muralla en CCM. La gestión ha sido evidentemente inadecuada, pero la resolución ha sido innecesariamente torpe apurando por el Banco de España unos plazos que han costado credibilidad al sistema y una sangría en depósitos. El propio Presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, reconocía ante la Comisión de Economía del Congreso que el Gobierno no estaba a la altura de la envergadura de la crisis, que se debían tomar nuevas medidas y que si éstas fallaban nos arrastrarían al fondo. También era vox populi en el sector que el Fondo de Garantía no era la solución porque el salvamento de una sola entidad podía dar al traste con todo el depósito acumulado. La intervención de CCM ha hecho saltar las alarmas ya que aún reconociendo la solvencia general del sistema bancos y cajas están obligados a provisionar el cien por cien de las hipotecas concedidas tras dos años de mora y esa realidad no hace más que agravarse. Felicitarnos de que los clientes de CCM tengan sus depósitos garantizados por el Banco de España no debe eludir la exigencia de responsabilidades a sus administradores. Al menos debe tomarse nota de que la creciente politización de las cajas y las batallas partidistas por controlar sus órganos de gobierno son otra rémora para garantizar la solvencia y la eficacia del sistema.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el Diario La Razón (Madrid),  el 31 de marzo de 2009

Banco Santander vende a IPIC el 32,5% de Cepsa

cepsaSantander ha acordado vender su participación del 32,5% en Cepsa a un precio de 33 euros por acción a su actual socio en Cepsa, IPIC. Las partes prevén que Unión Fenosa S.A. también venda su participación del 5% a IPIC en las mismas condiciones. Con estas adquisiciones, IPIC controlaría aproximadamente el 47% de Cepsa, convirtiéndose en el segundo mayor accionista de la compañía, por detrás de Total.

El cierre de la operación está sujeto a determinadas condiciones, entre otras la obtención de las aprobaciones regulatorias oportunas y al cierre de la financiación.

Khadem al Qubaisi, director general de IPIC, afirmó: “IPIC está encantado con el aumento de su participación en Cepsa, una importante compañía del sector energético de la península Ibérica. Tras la culminación de estas adquisiciones, IPIC procurará desempeñar un papel activo y constructivo en el desarrollo de Cepsa”.

Alfredo Sáenz, Consejero Delegado del Santander, señaló: “La participación en Cepsa es la última de una serie de participaciones industriales que Banco Santander ha vendido en los últimos años para centrarse exclusivamente en su negocio core de banca comercial”.

Protesta la España real

1143515_business_groupLo más llamativo de la protesta de los autónomos contra el Gobierno es que ha salido a la calle gente que no lo había hecho nunca. Ciudadanos honrados que pagan sus impuestos, madrugan para abrir la tienda y se acuestan tarde colocando la mercancía. Profesionales que han levantado sus empresas con gran esfuerzo y que conocen por su nombre a cada trabajador que han empleado. Los autónomos constituyen la primera multinacional de España y si cada uno pudiera  crear un puesto de trabajo no sólo se absorbería todo el paro actual, sino que se crearía un millón más. Los autónomos no encajan en ninguno de los planes diseñados por el Gobierno, ni son banqueros ni pobres de solemnidad, pero pueden llegar a serlo porque han invertido todo su patrimonio. La semana que viene tres millones de autónomos se enfrentan a sus declaraciones de IVA, nuevo modelo 303, teniendo que ingresar en Hacienda un 16 por 100 de facturas que no han cobrado y que quizá no cobren nunca, entre ellas deudas de la Administración por más de 5.000 millones de euros. Los autónomos no tienen vacaciones, no enferman y no se pueden jubilar hasta los 65 años. Lo que tanto temía el Gobierno ya se ha hecho realidad y la protesta ha llegado a la calle. De momento son pequeñas manifestaciones, pero cuatro millones de parados no se pueden ocultar debajo de la alfombra.

Artículo publicado en el Diario La Razón por Jesús F. Briceño, el día 27 de marzo de 2009

La hora del Banco de España

1139515_timeConfieso que soy incapaz de sumar la ingente cantidad de dinero que los americanos han anunciado para combatir la crisis económica y sanear las entidades de crédito. Primero fueron 700.000 millones de dólares, luego otras cantidades de cientos de miles y ahora un billón más. La única diferencia es que los primeros planes eran muy difusos y ahora Obama, a través del secretario de Estado del Tesoro, Timothy Geithner, ha desvelado algunos detalles dando entrada a inversores privados en la operación de rescate de activos tóxicos. En España hemos pasado de un discurso oficial en el que se insistía en la excelente calidad de nuestro  sistema financiero a una actitud dubitativa en la que tanto miembros del Gobierno como representantes cualificados del sector dejan caer que puede ser necesaria alguna medida excepcional.
Urge una mayor concreción del Banco de España y de Economía a la hora intervenir si fuera necesario y dejarse de metáforas de manzanas podridas o ramas secas. Obama ha optado por regar de dólares el sistema, lo que ha motivado ya críticas de premios Nobel como Stiglitz o Krugman que tachan las medidas de confiscatorias. En España parece como si las decisiones más apremiantes se hubieran congelado a la espera de que pase la cumbre del G-20 y la probable crisis de Gobierno posterior, pero hay decisiones que exigen coger el toro por los cuernos.

Artículo publicado en el Diario La Razón (Madrid) por Jesús F. Briceño, el día 26 de marzo de 2009

El Corte Inglés lidera el ranking de notoriedad publicitaria

Según el Top of Mind, El Corte Inglés lidera el ranking de notoriedad publicitaria de 2008 seguido de Coca Cola, Renault, Movistar y Carrefour.
Top of Mind es un tracking de notoriedad publicitaria realizado por IMOP que acumula 39.000 entrevistas al año y que viene realizándose desde 1998.

TOP 10 NOTORIEDAD PUBLICITARIA 2008
Año 2008
Rk.     Notoriedad Publicitaria
Marcas

  1. EL CORTE INGLÉS     18,0%
  2. COCA COLA                  17,6%
  3. RENAULT                      16,4%
  4. MOVISTAR                     13,5%
  5. CARREFOUR                12,9%
  6. VODAFONE                    12,9%
  7. SEAT                                11,5%
  8. AUDI                                 10,6%
  9. TELEFÓNICA                 10,6%
  10. DANONE                         10,5%

FUENTE: Top of Mind. IMOP

En el análisis por medios, la marca que consigue mayor notoriedad en televisión es Coca Cola, mientras que El Corte Inglés lidera el ranking en radio, prensa y exterior; L’Oreal ocupa el primer lugar en dominicales y revistas; Vodafone en el cine e ING Direct en internet.

Si entendemos la eficacia publicitaria como la relación que existe entre inversión y notoriedad publicitaria, es decir, el coste necesario para conseguir un punto de notoriedad, han mejorado su eficacia respecto a 2007:

o Renault en un 18,9%
o Audi en un 15,2%
o El Corte Inglés en un 9,6%
o Carrefour en un 6,9% y
o Telefónica en un 5,2%

La aportación de los distintos medios a la notoriedad de la marca es desigual y normalmente responde al mix de medios que cada anunciante ha decidido en su estrategia de comunicación. La influencia de la televisión para construir la notoriedad en las marcas de distribución está por debajo del 30%; en las marcas de telefonía por debajo del 50%; en las de automóviles se aproxima al 70% y en los refrescos y alimentación, como Coca Cola y Danone, supera el 70%. De manera consecuente con su inversión, a las marcas de distribución y telefonía les aporta una parte muy importante de la notoriedad el medio exterior.

Pero la marca que tiene un mejor equilibrio entre los distintos medios es El Corte Inglés que recibe de la televisión el 26,4% de su notoriedad, de la radio el 10,5%, de los medios impresos el 19,6%, del cine el 0,2%, de internet el 1,4% y de exterior el 41,9%. Esta marca contrasta, por ejemplo, con Danone, que obtiene el 93% de su notoriedad de la televisión.

En el año 2000 el ranking lo lideraba Coca Cola, seguida de Telefónica, El Corte Inglés, Movistar y Renault. Excepto Telefónica que actualmente ocupa el noveno puesto, las otras cuatro marcas siguen estando entre las cinco primeras, aunque en distinta posición.

El Corte Inglés se ha mantenido en el mismo nivel a lo largo de estos años, con ligeras fluctuaciones anuales y con esta estrategia lleva dos años liderando el ranking. Coca Cola tuvo un crecimiento muy importante en 2002, 2003 y 2004, pero a partir de ahí ha ido perdiendo notoriedad hasta pasar al segundo puesto del ranking. Renault ha conseguido el tercer puesto del ranking a partir del año 2003 superando a Telefónica y Movistar. Telefónica tras una serie de años en que ha perdido notoriedad de forma progresiva, parece haber iniciado una nueva etapa, con un crecimiento en notoriedad del 21,8% en el período 2007- 2008.