Archivos de Categoría: Economía - Paginas 26

La economía está peor de lo que dice el Gobierno, según las Cajas de Ahorros

865434_money_mattersLas cifras de contabilidad nacional correspondientes al primer trimestre de 2009 recogen una caída del PIB del 1,9% intertrimestral (-7,4% en tasa anualizada), lo que acentúa el retroceso de la tasa interanual hasta un -3%, desde el -0,7% del trimestre anterior. Algunos indicadores relativos al consumo, como las ventas minoristas, las disponibilidades de bienes de consumo o las matriculaciones de automóviles, han registrado en el primer trimestre una estabilización en su ritmo de caída, o incluso una ligera moderación del mismo. Esto puede deberse al efecto de las rebajas (parte del consumo del último trimestre de 2008 podría haberse retrasado hasta el primero de este año para beneficiarse de las rebajas), y también a las distorsiones derivadas del diferente calendario de Semana Santa. No obstante, las ventas interiores de bienes de consumo declaradas por las grandes empresas han presentado un retroceso más intenso que en el trimestre anterior. La contabilidad nacional ha arrojado una aceleración de la caída de esta variable hasta un -6,7% intertrimestral (tasa anualizada). Un indicio esperanzador proviene de la evolución del índice de confianza del consumidor, que podría haber tocado fondo en el primer trimestre de este año.

En cuanto a la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo, las ventas interiores de bienes de equipo y la cartera de pedidos de bienes de inversión reflejan una agudización del fuerte deterioro experimentado en el trimestre precedente. Las ventas de vehículos de carga, sin embargo, han descendido menos, pero la evolución interanual de este indicador está afectada por los cambios fiscales que se produjeron a comienzos de 2008, junto a los efectos del año bisiesto en febrero de 2008 y del diferente calendario de Semana Santa. En definitiva, este agregado de la contabilidad nacional ha anotado un retroceso intertrimestral anualizado del 32,5%, frente a un -26,5% en el trimestre anterior. La inversión en construcción ha suavizado significativamente, en términos intertrimestrales, su tasa de descenso, lo que obedece al incremento del componente de otras construcciones, que ha ascendido un 7,1% intertrimestral anualizado tras haberse contraído un 10,6% en el período precedente, debido al impulso de la inversión en infraestructuras. El otro componente de este agregado, la inversión en construcción de viviendas, profundiza su caída hasta un 24,9% intertrimestral anualizado. Los visados de obra nueva, un indicador adelantado, han prolongado en los primeros meses del año su pronunciada trayectoria descendente, mientras que las viviendas iniciadas moderaron su caída en el último trimestre del pasado año, a causa de la recuperación de la construcción de viviendas de protección oficial, pero continúan en tasas muy negativas, del orden del 40%. En línea con las cifras de Aduanas, que presentan un descenso del déficit comercial en el primer trimestre del año del 37,6% interanual en términos reales, la contabilidad nacional recoge una caída de las importaciones más intensa que la de las exportaciones (si bien en comparación intertrimestral sucede lo contrario). La aportación del sector exterior al crecimiento sigue siendo positiva, 2,3 puntos porcentuales, frente a una aportación de la demanda nacional de -5,3 pp.

Desde el punto de vista de la oferta, el VAB de los sectores industriales (manufacturas y energía) ha más que duplicado su ritmo de retroceso interanual hasta un -10,2%, aunque esta caída es muy inferior a la reflejada por otros indicadores, como índice de producción industrial, que en el primer trimestre de 2009 ha descendido a ritmos superiores al 20%. La utilización de la capacidad productiva ha caído hasta mínimos históricos y los pedidos han continuado su tendencia descendente, mientras que el empleo ha seguido contrayéndose. El índice de confianza industrial ha profundizado su deterioro en el primer trimestre, aunque en abril se ha registrado una mejoría que todavía es pronto para saber si supone el inicio de un cambio de tendencia. El VAB de la actividad de la construcción ha estabilizado su ritmo de caída interanual en un -8%, registrándose una sorprendente mejoría de su tasa intertrimestral, que ha pasado de un -12,9% anualizado a un -0,8%. Ni siquiera el aumento de la obra pública es suficiente para explicar este resultado, que tampoco encaja con la evolución de otros indicadores, como el empleo o el consumo de cemento. El índice de confianza también ha continuado retrocediendo en los primeros meses del año. El único indicador que muestra una recuperación (35% en tasa interanual) de la obra civil en el primer trimestre es el índice de producción de la construcción, pero esta estadística es muy volátil y de escasa calidad.

En cuanto a los servicios, el índice de cifra de negocios de dicho sector, al igual que las pernoctaciones en hoteles, la entrada de visitantes y el gasto de los turistas, han acelerado su caída en el primer trimestre. No obstante, los resultados de estos indicadores están sesgados a la baja por el efecto sobre la comparación interanual del año bisiesto de 2008 y del diferente calendario de Semana Santa. El indicador de confianza del sector se ha estabilizado en niveles ligeramente por encima de los alcanzados a finales del año pasado. La tasa de variación interanual del VAB se vuelve negativa, hasta un -0,6% (-1,7% en el caso de los servicios de mercado), aunque la comparación intertrimestral ya presentaba tasas negativas desde el cuarto trimestre de 2008 (desde el tercero, en los servicios de mercado).

El mercado de trabajo ha agudizado su deterioro en el primer trimestre del año. Según la contabilidad nacional, el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo ha acelerado su ritmo de caída hasta un -6% interanual (-10,8% intertrimestral anualizado), evolución semejante a la que registra el número de ocupados según la EPA. El número de afiliados a la Seguridad Social, aunque en las medias trimestrales arroja unos registros muy parecidos a los anteriores, presenta un perfil cuya tendencia en los dos últimos meses es hacia la aminoración en los ritmos de caída, tanto para el número total como para el correspondiente a cada uno de los sectores, lo que constituye otro indicio favorable.

En lo que se refiere a la inflación, el crecimiento del deflactor del PIB se ha reducido hasta un 1,2% interanual en el primer trimestre, descenso que ha sido más intenso en el deflactor del consumo de los hogares, que se situó en un 0,6%. La tasa de inflación medida a través de la variación del IPC se ha situado en negativo desde marzo, debido a las fuertes caídas interanuales de precios registradas en el grupo de bienes energéticos, a causa de efectos escalón. No obstante, la tasa subyacente sigue en positivo, aunque en mínimos históricos, reflejando la menor presión sobre los precios derivada de la caída de la demanda.

Previsiones 2009-2010
Teniendo en cuenta el resultado de la contabilidad nacional del primer trimestre, que ha sido peor de lo esperado en las anteriores previsiones, así como la evolución de los indicadores económicos más recientes, se han actualizado las previsiones para la economía española. Hay indicios que apuntan a que el primer trimestre de 2009 puede haber sido el peor de la actual fase cíclica, y que el deterioro de las condiciones económicas, aunque va a continuar, lo hará de forma menos acusada. La intensidad del ajuste que está sufriendo el sector inmobiliario, los problemas del sector bancario y la recesión de la economía mundial van a retrasar considerablemente la salida de esta crisis, de modo que las tasas intertrimestrales de variación del PIB no volverán a ser positivas hasta la segunda mitad de 2010. La tasa de crecimiento medio anual del PIB prevista para 2009 se ha recortado en ocho décimas, hasta el -3,8%, y la prevista para 2010 en siete décimas, hasta el -1,2%. Casi todo el recorte se debe a la incorporación de los datos contables del primer trimestre, que ha dado una caída del PIB superior en seis décimas porcentuales a lo previsto.

Los hogares van a seguir recortando su consumo, aunque a tasas decrecientes en términos intertrimestrales. En 2009 esta variable sufrirá un retroceso medio anual del 4,3%. El aumento del ahorro, la reducción del endeudamiento, el descenso de la carga financiera derivada de la bajada de los tipos de interés y la recuperación de capacidad adquisitiva que resulta de la reducción de la inflación crearán las condiciones para que a partir del primer trimestre de 2010 vuelva a crecer el gasto de las familias. Sin embargo, las tasas interanuales seguirán siendo negativas hasta el segundo trimestre del año, debido a que reflejan con retardo los puntos de inflexión, por lo que la tasa media anual de dicho año será también negativa, -0,2%. Teniendo en cuenta las bajas tasas de utilización de la capacidad productiva instalada, la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo no registrará tasas de crecimiento intertrimestrales positivas hasta la segunda mitad de 2010. Las previsiones para esta variable se sitúan en el -22,8% y el -10,1% para 2009 y 2010 respectivamente.

Las perspectivas para la inversión en construcción residencial siguen siendo muy negativas. El ajuste se va a prolongar durante mucho tiempo, y la actividad no remontará hasta que no sea absorbida la mayor parte del stock de viviendas sin vender, lo cual no sucederá hasta que las perspectivas para el empleo comiencen a mejorar y el precio se ajuste a la capacidad económico-financiera de la demanda potencial. Este agregado registrará una caída del 22,9% este año y del 16,3% el próximo. La inversión en otras construcción va a seguir creciendo en los trimestres segundo y tercero gracias al plan de obras públicas municipales, pero a partir del cuarto, una vez finalicen los trabajos, volverán a registrarse tasas negativas en este capítulo. El conjunto de la inversión en construcción va a caer un 10,7% en 2009 y un 9,6% en 2010. Las exportaciones seguirán resintiéndose de la recesión de la economía mundial, aunque la caída de las importaciones va a seguir siendo más acusada. La aportación del sector exterior volverá a ser positiva en 2009 y 2010, ascendiendo a 2,4 y 1,1 puntos porcentuales respectivamente, mientras que la aportación de la demanda nacional seguirá siendo negativa.

Las débiles tasas de crecimiento que se comenzarán a registrar en 2010 serán insuficientes para reactivar la creación de empleo. Este seguirá descendiendo en términos intertrimestrales durante todo 2009 y 2010. La caída en el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo este año será del 6,5%, y del 2,9% el próximo. Si a la reducción del empleo le sumamos el incremento esperado de la población activa, el número de desempleados en términos EPA podría elevarse hasta en torno a cinco millones en el último trimestre de 2010, lo que supondría una tasa de paro de un 21,5% en dicho periodo. La tasa de paro media anual se situará dicho año en el 21,1%, desde un 18,3% esperado para este ejercicio. La productividad crecería, en consecuencia, un 2,9% en 2009 y un 1,8% en 2010, y el crecimiento del coste laboral unitario se moderaría significativamente hasta un 0,6% y un 0,2% en 2009 y 2010 respectivamente. El deflactor del PIB va a aminorar sensiblemente su ritmo de crecimiento gracias a la menor presión de la demanda y al menor crecimiento de los costes laborales y de la energía. El deflactor del consumo de los hogares presentará incluso un retroceso del 0,1% anual este ejercicio, recuperándose un 1,7% en 2010.

El ahorro de los hogares seguirá recuperándose, hasta un 16,8% de la renta bruta disponible en 2009 y un 17,7% en 2010. También el ahorro de las empresas mantendrá su tendencia al alza. Todo ello, junto a la caída de la inversión, se traducirá en un vuelco del saldo de operaciones no financieras del sector privado, que de un déficit del 11,9% del PIB en 2007 pasará a un superávit del 8,4% en 2010. Ello será contrarrestado, sin embargo, por la evolución negativa del déficit de las Administraciones Públicas, que se incrementará hasta el 9,2% del PIB y el 11,5% del PIB este año y el próximo. El conjunto del ahorro de la economía apenas crecerá este año unas décimas, hasta el 20,6% del PIB, y descenderá hasta el 19,5% en 2010. Seguirá siendo, por tanto, insuficiente para financiar el volumen de inversión nacional, pese a que esta se va a reducir considerablemente, aunque la diferencia entre ambas variables será mucho menor que en los últimos años: el déficit por cuenta corriente se estrechará hasta un 4,5% y un 3,1% del PIB respectivamente este año y el siguiente.

Banco Santander ofrece pagar parte del dividendo en acciones

El Consejo de Administración de Banco Santander someterá a la aprobación de la Junta General Ordinaria, que se celebrará previsiblemente en segunda convocatoria, el día 19 de junio, un nuevo esquema de retribución para los accionistas. Según esta propuesta, Banco Santander ofrecerá a sus accionistas la posibilidad de optar, en la fecha del segundo dividendo a cuenta del año (noviembre), entre recibir efectivo o acciones nuevas de la entidad. Los tres dividendos restantes se pagarán exclusivamente en efectivo. Esta iniciativa, que responde a sugerencias formuladas por los accionistas y es práctica en el sector a nivel internacional, ofrece la máxima flexibilidad en la retribución y permite al accionista elegir en función de su situación fiscal y de liquidez. De acuerdo a este esquema de retribución, cada accionista recibirá, en la fecha de pago habitual del segundo dividendo a cuenta, un derecho de asignación gratuita por cada acción de la que sea titular. El valor del derecho será equivalente al importe de dicho dividendo.

A partir de ese momento, tiene tres opciones:
– Seguir recibiendo su retribución en efectivo. Para ello, el accionista podrá vender sus derechos a Banco Santander, a un precio fijo que es equivalente al que correspondería como segundo dividendo a cuenta. Esta opción tiene el mismo tratamiento fiscal que el pago del dividendo en efectivo, es decir, una retención del 18%.
– Vender el derecho de asignación gratuita en el mercado. El valor del derecho oscilará en función de su cotización en el mercado. Esta opción no tiene retención fiscal.
– Recibir acciones nuevas. El accionista recibirá gratuitamente las acciones Santander de nueva emisión que le correspondan en función de los derechos que posea. El número de acciones a recibir dependerá de la cotización de la acción en ese momento. No tiene retención fiscal.
Además, los accionistas podrán combinar las distintas posibilidades, como comprar derechos en el mercado o vender parte de sus derechos (al Banco o al mercado) y recibir las acciones
que le correspondan por sus derechos restantes.
Banco Santander mantiene su política de retribuir a los accionistas en efectivo, con un payout en el entorno del 50%. La entidad ha repartido un dividendo con cargo a los resultados de
2008 de 0,6508 euros por acción, lo que ha supuesto destinar un importe total de 4.812 millones de euros y ha convertido al Santander en el banco internacional que más dividendo en efectivo reparte entre sus accionistas.

Ejemplo ilustrativo

  • Un accionista de Banco Santander tiene 120 acciones
  • Recibe 120 derechos de asignación gratuita (uno por acción)
  • Valor de cada derecho de asignación gratuita: 0,12 euros*
  • Precio de cotización (media de 5 días previos al 13 de octubre): por ejemplo 7,2 euros**
  • Número de derechos necesarios para la asignación de una acción nueva: 60

Impacto de cada una de las alternativas:
1. Seguir recibiendo efectivo: una vez finalizado el proceso, el accionista seguirá teniendo 120 acciones y tendrá 14,4 euros en efectivo (120 derechos x 0,12 euros) con
la retención fiscal que corresponda.
2. Vender los derechos en mercado: una vez finalizado el proceso, el accionista seguirá teniendo 120 acciones y tendrá una cantidad en efectivo que podrá ser mayor o
menor que 14,4 euros, dependiendo de la cotización de los derechos en el momento de la venta. No se aplicará retención fiscal.
3. Recibir nuevas acciones liberadas: una vez finalizado el proceso, el accionista tendrá 122 acciones (120 originales y dos nuevas (derechos (120) / número de
derechos para una acción (60)). No se aplicará retención fiscal.
* Valor provisional del derecho
** A efectos de este ejemplo, se ha utilizado la cotización media de los últimos dos días

Telefónica inicia la comercialización de la conexión inalámbrica MiFi de Novatel

Telefónica inicia la comercialización en exclusiva del primer dispositivo que trabaja como punto inteligente de conexión inalámbrica, el MiFi 2352, en su red de datos HSPA de alta velocidad. El lanzamiento de este dispositivo supone un nuevo concepto de conectividad en movilidad y compartición de ancho de banda para multidispositivos con conectividad WiFi.

El MiFi 3252, considerado como uno de los mejores dispositivos tecnológicos presentados en la pasada edición del Mobile World Congress, está disponible en la red de distribución habitual de Telefónica o a través de www.movistar.es. Su precio oscilará entre los 29 y los 59 euros y podrá adquirirse unido a una tarifa plana de datos que el cliente podrá adecuar a su uso de la red. Junto a la Tarifa Plana de Internet, con franquicia de tráfico de datos hasta 1 GB y un precio mensual de 30 euros, podrá adquirirse por 59 euros. Esta tarifa está dirigida a quienes se conectan de forma habitual a la Red. El MiFi tendrá un precio de 49 euros para aquellos usuarios que opten por la Tarifa Plana de Internet Plus, pensada para clientes habituales de Internet y que quieren disfrutar de alta calidad. La tarifa tiene un precio de 39 euros y dispone de una mayor calidad de bajada de datos, 3 Mbps. También cuenta con WiFi ilimitado en la red de Telefónica. Al tráfico que supere 1 GB al mes se le reducirá la velocidad a 128 kbps. Y con la Tarifa Plana de Internet Premium, dirigida a quienes hacen un uso muy intensivo de la Red, con un coste de 59 euros al mes el Mifi podrá adquirirse por tan sólo 29 euros. Esta tarifa dispone de la misma calidad de la anterior, 3 Mbps y también dispone de WiFi ilimitado en la red de Telefónica.

El MiFi 2352 representa una nueva dimensión de dispositivos móviles de banda ancha, que permite un entorno de uso intensivo de aplicaciones para empresas y consumidores. A diferencia de las soluciones de router inalámbrico anteriores, la familia de productos MiFi admite GPS y crea una nube personal portátil para la conexión a Internet de alta velocidad, que además se puede compartir entre varios usuarios y hasta cinco dispositivos equipados con Wi-Fi, como portátiles, MID, UMPC, teléfonos inteligentes, cámaras, videoconsolas o reproductores portátiles. MiFi nos libera de los puntos de conexión WiFi, de manera que podemos llevarnos donde queramos el acceso a Internet y compartirlo con nuestros dispositivos Wi-Fi personales.

Este dispositivo de Novatel permite acceder a la Red con velocidades de hasta 7,2 Mbps de bajada y de hasta 5,7 Mbps en el enlace ascendente, lo que posibilita a los usuarios compartir archivos de mayor tamaño y hacer uso de nuevas aplicaciones de wireless. También, permite el almacenamiento de datos y archivos al tener disponible una ranura MSD para tarjetas de memoria de hasta 16 Gb.

Otro de los aspectos innovadores de dispositivo es que no requiere ningún tipo de instalación ni software instalado previamente. Basta con que los usuarios enciendan el MiFi y cualquier teléfono o dispositivo que deseen conectar y que haya sido configurado para el acceso inalámbrico a Internet. Este dispositivo es independiente del sistema operativo y puede conectar cualquier dispositivo compatible con el estándar Wi-Fi. La instalación sólo precisa insertar una tarjeta SIM de Telefónica activa y encender el dispositivo. Con sólo presionar el botón de encendido del MiFi, los usuarios podrán detectar la nube Wi-Fi móvil utilizando cualquier dispositivo que haya sido configurado con posibilidad de conexión inalámbrica y dar acceso rápidamente hasta cinco dispositivos en un radio de 10 metros.

El Rey Juan Carlos inaugura en Riga una central eléctrica construida por Iberdrola

El Rey Juan Carlos I ha inaugurado esta mañana la central de ciclo combinado construida por IBERDROLA Ingeniería en Riga, la capital de Letonia. El monarca español ha estado acompañado por el Presidente de la República de este país, Valdis Zatlers, y el Presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. A la inauguración también han asistido el Ministro de Economía letón, Artis Kampars; el Presidente de Latvenergo -empresa propietaria de la central-, Karlis Mikelsons, y el Presidente de IBERDORLA Ingeniería y Construcción, Ramón de Miguel.

Tras descubrir una placa conmemorativa del evento, Juan Carlos I, acompañado de las diversas autoridades letonas y directivos de IBERDROLA y de la filial de ingeniería, ha visitado la nueva planta de generación eléctrica, la más moderna construida hasta la fecha en los países bálticos.

En el transcurso del acto de inauguración, Ignacio Galán ha explicado que esta nueva central de ciclo combinado, puesta en marcha por IBERDORLA Ingeniería y Construcción y “que se sitúa a la vanguardia tecnológica, cubrirá el 20% de todas las necesidades energéticas de Letonia, contribuyendo a su independencia energética”.

Asimismo, el Presidente de IBERDROLA ha subrayado que esta filial “se ha consolidado como una de las líderes del mundo en el ámbito energético y se ha convertido en la base tecnológica del Grupo. Con 2.500 empleados y presencia en 25 países, es uno de nuestros principales vectores de crecimiento y expansión internacional, contribuyendo a que Iberdrola figure entre las cinco mayores eléctricas del mundo, sea el líder eólico mundial y una marca de referencia en el ámbito de la sostenibilidad”.

El ciclo combinado de Riga tiene una potencia instalada de 420 megavatios (MW). Se trata de la primera planta de estas características que construye la filial del Grupo IBERDROLA para terceros en el extranjero, por lo que supone un hito muy relevante en la estrategia de internacionalización de la Compañía.
Una vez superado satisfactoriamente el periodo de pruebas de la planta, IBERDROLA Ingeniería ha entregado la misma a la empresa estatal Latvenergo. El contrato de adjudicación, rubricado hace dos años, incluía no sólo la construcción sino también la supervisión de la operación y mantenimiento de esta central, por un importe total entorno a los 300 millones €, en un contrato que se convirtió en el más importante de estas características logrado por una empresa española en Europa del Este hasta esa fecha.

De este modo, tras la entrada en funcionamiento del ciclo combinado de Riga, IBERDROLA Generación se ha hecho cargo de la supervisión de la operación y de su mantenimiento durante un periodo de 12 años. Se trata de la primera vez que este área de negocio obtiene un contrato de estas características.

Telefónica amplía su plan social a los despedidos de grandes empresas

1162503_talking_headTelefónica amplía el plan de ayudas a parados,destinado a paliar los efectos de la desaceleración económica, a los desempleados de grandes empresas que tengan previstos procesos de regulación de empleo. Esta ampliación, para las líneas que accedan a las ayudas, estará vigente hasta la factura de enero de 2010. Siguiendo con el programa anunciado el pasado 17 de marzo por Guillermo Ansaldo, presidente de Telefónica España, para ayudar a determinados colectivos en el actual entorno económico, Telefónica ha diseñado un plan mediante el cual las empresas podrán ofrecer a aquellos empleados que se desvinculen de ellas, y quieran hacerlo, mantener la línea móvil que hasta ese momento la empresa ponía a su disposición. Además, los empleados que se desvinculen de sus empresas, y mantengan el número de la línea móvil, podrán optar por el descuento del 50 por ciento en la factura mensual, con un máximo de 20 euros al mes. El cambio de titularidad de la línea, de la empresa al particular, estará exento de cargo alguno y, además, se asignarán a la cuenta del cliente 2.000 puntos que le permitirán acceder a un nuevo teléfono móvil pagando un precio aproximado de 50 euros. Telefónica hará llegar al responsable de RR.HH de la empresa la posibilidad de sumarse a las ayudas a través del asesor comercial que cada empresa tiene asignado. El cambio de titularidad, una vez firmado por ambas partes y previa eliminación de los servicios propios de líneas corporativas (como las aplicaciones de correo), será remitido al área de residencial, que tramitará el cambio de titular y procederá a dar de alta la línea en la oferta. Desde que el 17 de marzo pasado Telefónica anunciara las medidas para ayudar a sus clientes en paro, la operadora ya ha recibido y tramitado más de 100.000 solicitudes, habiéndose descargado de la página web www.telefonica.es/teayudamos más de 200.000 formularios. Los negocios de nueva creación, en el último año, que ya se han interesado por las ayudas y descuentos ascienden a más de 3.000.

Perspectivas pesimistas de la economía española según el Banco de España

1158791_big_step_to_success_2La economía española mostró una continuada pérdida de impulso en 2008, que se acentuó en la segunda mitad del año, y que le llevó a cerrar el ejercicio con un descenso del PIB en elcuarto trimestre del 0,7%, en términos de su tasa interanual. Detrás de este desarrollo se encuentra el fuerte retroceso de la demanda nacional —que cayó un 2,8% en dicho trimestre—,mientras que la demanda exterior neta tuvo una contribución positiva de 2,3 puntos porcentuales (pp) de PIB en ese mismo período, derivada, sobre todo, de la rápida pérdida depulso de las importaciones, según el informe de abril del Banco de España

Los indicadores disponibles referidos a los primeros meses de 2009 apuntan a una intensificación de las tendencias contractivas observadas a finales de 2008, en un entorno internacionalseveramente recesivo y en el que el grado de tensión financiera se ha mantenido en niveles elevados. Las estimaciones realizadas a partir de la información coyuntural disponible, todavíaincompleta, apuntan a una caída más pronunciada de la actividad en el primer trimestre, de modo que el PIB habría retrocedido un 2,9% en términos de su tasa interanual; un −1,8% entasa intertrimestral. Por el lado del gasto, se estima una disminución adicional de la demanda nacional, que recortaría su tasa interanual en 2 pp, hasta el –4,9%, y una ligera caída de la aportación de la demanda exterior neta, que se situaría en 2,2 pp, como reflejo de la intensacontracción del comercio mundial. Desde la perspectiva de la oferta, las ramas de la construcción y de la industria intensificaron la trayectoria contractiva de los meses finales de 2008, al tiempo que los servicios empezaron a dar signos de estancamiento, debido al retroceso de los de mercado. En este contexto, los registros del empleo fueron muy negativos en el primer trimestre, observándose descensos en la ocupación del 6,4%, según la EPA, que habrían
conducido a un incremento muy sustancial de la tasa de paro, hasta el 17,4% (13,9% en el último trimestre). La tasa de inflación, por su parte, experimentó, como consecuencia del drástico cambio en los precios del petróleo y de los alimentos, y de la acusada debilidad de la demanda, un pronunciado recorte en el trimestre, que le llevó a registrar, por primera vez desde 1952, una tasa de variación interanual negativa, del −0,1%, en marzo y un diferencial de inflación, también negativo, con la UEM de –0,7 pp.

En el panorama económico internacional, la situación de tensión en los mercados financieros mostró una cierta mejoría respecto a los momentos de máxima inestabilidad que se vivieronen los meses finales de 2008, si bien las condiciones de financiación siguieron siendo globalmente restrictivas. En estas circunstancias, continuó la traslación de la crisis financiera haciala actividad, agravada, en esta última etapa, por el intenso descenso de los flujos de comercio. Como consecuencia de todo ello, el PIB en las economías desarrolladas habría experimentado un nuevo retroceso en el primer trimestre, de magnitud similar a la que se observó en los últimos meses de 2008, al igual que las economías emergentes intensificaron su debilitamiento. Por su parte, la inflación mundial mostró una acusada desaceleración, registrándose tasas interanuales negativas en un número creciente de países, en un entorno en el que los precios de las materias primas se estabilizaron, aunque el precio del crudo mostró un cierto repunte.

En conjunto, todos estos factores han determinado una nueva revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, que, según las previsiones más recientes—sujetas, en todo caso, a elevadas dosis de incertidumbre—, podría llegar a ser negativo en 2009, por primera vez en los últimos sesenta años, lo que llevaría a retrasar el inicio de la recuperación hasta 2010, cuando los estímulos de las políticas monetarias, fiscales y de apoyo al sistema financiero hayan desplegado todos sus efectos. En este escenario recesivo, las previsiones de precios apuntan a crecimientos muy moderados de la tasa de inflación, que podría alcanzar registros negativos en algunas de las principales economías desarrolladas en2009, como Estados Unidos o Japón.

Banco Santander gana 2.096 millones de euros y pasa de puntillas por la crisis

Banco Santander cerró el primer trimestre de 2009 con un beneficio atribuido de 2.096 millones de euros, lo que supone un descenso del 5% con respecto al mismo periodo del año pasado, y un aumento del 8% con respecto al cuarto trimestre de 2008. La comparativa interanual de las cuentas del Grupo está afectada por la incorporación de las adquisiciones de Alliance & Leicester (A&L) y los depósitos y canales de distribución de Bradford & Bingley (B&B) en Reino Unido, que aportan 66 millones de euros en el periodo, así como de dos meses de Sovereign, que resta 20 millones de euros. Asimismo, la depreciación de la libra y de las principales monedas latinoamericanas en las que opera el banco resta entre siete y ocho puntos porcentuales al crecimiento del beneficio en euros. Si se descontaran estos efectos, el beneficio atribuido del grupo sería prácticamente el mismo que en el primer trimestre del año pasado.

Los resultados del trimestre reflejan las prioridades de gestión del Grupo, que pasan por un aumento de los ingresos, mediante una adecuada gestión del crecimiento y su rentabilidad, costes planos y dotaciones según las previsiones, pero con una política muy activa en recuperaciones. Simultáneamente, se están tomando todas las medidas para extraer valor de las nuevas incorporaciones al Grupo aprovechando las sinergias que se producen con su integración.

La crisis financiera y la desaceleración económica han implicado un menor crecimiento de actividad y un aumento de la mora, que ha demandado mayores necesidades de provisiones. Estos impactos han sido compensados con una gestión de márgenes del negocio acorde a la situación, que permite que los ingresos crezcan a un ritmo del 10% y los costes por debajo del 2% sin efectos de tipo de cambio. Las nuevas adquisiciones tienen, hasta que se vayan obteniendo las sinergias previstas, más impacto en los costes que en los ingresos, que crecen un 8% y un 12%, respectivamente.

Esta evolución de ingresos y costes permite a Banco Santander situarse con un ratio de eficiencia del 43,2%, que es 1,6 puntos inferior al de un año antes, con lo que se sitúa entre los mejores del mundo. Esa mejora en la eficiencia se ha producido aun con la incorporación en el trimestre de entidades como A&L, B&B y Sovereign, en las que la relación entre gastos e ingresos es claramente peor que la media que mantenía previamente el Grupo. En España, la Red Santander y Banesto se colocan en un ratio de eficiencia del 38,0% y 40,6%, respectivamente; Latinoamérica en el 38,3% y Reino Unido continúa su progresiva mejora y se sitúa en el 42,1%. Abbey viene de unos costes que representaban más del 70% de los ingresos en 2004, año en que fue adquirido por Santander, situación muy similar a la que presenta Sovereign, cuyo ratio es del 74,5%, lo que da idea del potencial de mejora. La evolución de la eficiencia lleva el margen neto (denominado margen de explotación hasta este año) de Banco Santander a 5.374 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 15% con respecto al mismo trimestre de 2008.

El aumento de las dotaciones en un 73% es consecuencia del crecimiento de la morosidad. Aun con todo, se aprecia un descenso en el ritmo del crecimiento de las provisiones. Las dotaciones para insolvencias crecieron en el segundo trimestre del año pasado un 25%. Esta variación fue desacelerándose trimestre a trimestre y en el primero de este año, suben un 2%, con respecto al cuarto sin incluir las adquisiciones. El Grupo cuenta, además, con fondos para insolvencias por importe de 15.166 millones de euros, de los que 6.261 millones corresponden a fondos genéricos, que siguen aumentando. La tasa de morosidad del conjunto del Grupo se sitúa en el 2,49% a cierre de marzo de este año, con un aumento de 1,25 puntos en un año, y la cobertura con provisiones en el 80%, frente a un 134% de finales de marzo de 2008. La morosidad de Grupo Santander está claramente por debajo de la media en todos los mercados donde opera. En España, Banco Santander tiene una mora del 2,35% y Banesto, del 1,96%. En Reino Unido, la morosidad es del 1,25% (incluido A&L y B&B) y en Latinoamérica, del 3,27%.

Este aumento de la mora y de las provisiones es el que lleva a que el beneficio neto atribuido del trimestre se sitúe en 2.096 millones de euros, con un descenso del 5% sobre el mismo periodo del año pasado, en que fue de 2.206 millones de euros. Si descontáramos la aportación de las adquisiciones y lo que resta la depreciación de determinadas monedas, el resultado de gestión sería prácticamente el mismo, con un leve descenso del 0,5%. En cualquier caso, el beneficio del primer trimestre es superior al inmediatamente anterior, cuarto de 2008, en un 8%.

Más dotaciones y provisiones en el cierre del primer trimestre del BBVA

GoirigolzarriBBVA  logró  un beneficio de 1.238 millones de euros hasta marzo de 2009, un 36,6% menos que un año antes si se incluyen las plusvalías obtenidas entonces por la venta de Bradesco. De no tener en cuenta esa partida extraordinaria, las ganancias caen un 14,2%. Pese a todo, las cifras están por encima de lo esperado por los analistas. En un periodo «en el que continúa arreciando la crisis económica y financiera mundial», BBVA elevó el 5,5% los créditos a clientes, hasta 340.241 millones de euros. La morosidad se situó en el 2,8%. Aun así, está muy por debajo de la media del sector, del 4,2%.  La entidad contaba al cierre del trimestre con 105.154 empleados, tras haber recortado su plantilla en 7.306 personas en los últimos 12 meses, de los cuales 3.818 abandonaron el banco entre enero y marzo de este mismo año. El banco ha continuado, asimismo, con el proceso de cierre de sucursales. En cuanto a la solvencia, el banco situó su «core capital» -capital más reservas frente a activos ponderados por riesgo- en el 6,4%, prácticamente igual que un año antes.

Por zonas geográficas, en España y Portugal, el principal motor de los ingresos fue de nuevo el margen de intereses, que creció el 5,6% interanual, aunque los ingresos netos cayeron el 2,4% interanual. El área de México aportó un beneficio atribuido de 363 millones hasta marzo, un 27,5% menos. Mientras que en Estados Unidos logró ganar 42 millones, el 49,4% menos. América del Sur, por su parte, fue el área que más vio crecer su beneficio neto trimestral, que ascendió a 225 millones de euros, el 24,3% más.

BBVA mantendrá su política de retribución al accionista este año. Además, cree que su tasa de morosidad podría estar entre el 4% y el 4,5% a final de año. BBVA mantiene su política anunciada a finales del año pasado de pagar un dividendo en efectivo equivalente al 30% de sus beneficios. «Sólo puedo reiterar lo que dijimos a finales de 2008. Mantenemos nuestra política de dividendo, con un «pay-out» del 30% en caja», ha explicado el consejero delegado del banco, José Ignacio Goirigolzarri. En cuanto a los principales márgenes de la cuenta, el de intereses -antes de intermediación- creció el 20,1% en comparación interanual, hasta 3.272 millones de euros, por el mayor volumen de negocio y la gestión «activa» del balance, lo que le permitió compensar menores ingresos en otras partidas.

En consecuencia, el margen bruto -antes ordinario- 4.889 millones tras crecer el 2,5%, pese a la caída de los resultados por puesta en equivalencia de las empresas en las que participa (-96,9%), al retroceso de los resultados por operaciones financieras (-38,4%) y a la bajada de las comisiones (-4,6%). Tras restar los gastos de explotación del Grupo, que crecieron sólo el 0,7% fruto del estricto control llevado a cabo por el banco, el margen neto -antes de explotación- se elevó a 2.819 millones de euros, un 4,9% más. Con este comportamiento de los ingresos y gastos, el grupo logró un nuevo avance en el ratio de eficiencia, que se situó en el 42,3% frente al 43,7% de un año antes. Según explica la entidad, pese a que los principales índices bursátiles cerraron el trimestre con caídas, las plusvalías latentes del Grupo en sus participadas a 31 de marzo de 2009 ascienden a 1.281 millones de euros.

José Ignacio Goirigolzarri  indicó, por otro lado,  que el banco no ha recibido información por parte del Gobierno sobre el posible fondo de ayuda a la banca, pero señaló que comparte la opinión de la AEB sobre este asunto, que considera suficiente el Fondo de Garantía de Depósitos (FDG), y apostó por que sea el Banco de España quien «pilote» la reestructuración del sector porque tiene la experiencia necesaria para ello. «No sé de qué fondo hablamos», subrayó Goirigolzarri durante la presentación de los resultados trimestrales de la entidad en respuesta a una pregunta de la prensa sobre el posible fondo que prepara el Gobierno para ayudar a la banca, donde precisó que la entidad no ha recibido información por parte del Ejecutivo.

El consejero delegado de BBVA aseguró que la entidad no tiene pensado acometer en el corto plazo de tiempo adquisiciones en España, puesto que el banco considera que hay «grandes» oportunidades de crecimiento orgánico.  Explicó que «tenemos la estrategia muy centrada» que es seguir aumentando el negocio típicamente bancario. «Tenemos una gran capacidad de generación de valor», aseveró el número dos de la entidad, quien insistió en que «tenemos grandísimas oportunidades de crecimiento orgánico».

Bancomer supone alrededor de una tercera parte del margen de explotación y del beneficio neto del banco que preside Francisco González. El banco español, que ya estaba claramente penalizado por los analistas por el impacto de la crisis internacional en México -más afectado que el resto de los países de la zona por su cercanía con Estados Unidos-, sufre ahora otra vuelta de tuerca. BBVA   recibe el comienzo del brote de gripe porcina con un descenso del 10% en lo que va de año y del 43% en los últimos doce meses.

El Corte Inglés amplía la financiación sin intereses y sin gastos

01_eci_electronica_talavera-72pppEl Corte Inglés refuerza su propuesta de financiación sin intereses, ni gastos ampliando esta posibilidad a toda la división de hogar. Hasta ahora, se podía acceder a una financiación gratuita sólo en determinados tipos de artículos, pero con esta nueva iniciativa se incluye todo lo necesario para el hogar. La financiación 100% sin intereses y sin gastos abarca, por tanto, dos grandes áreas de productos. Por un lado, muebles, decoración, cocinas y baños, textil hogar, y equipos de descanso; y por otro, todo tipo de electrodomésticos, menaje del hogar, bricolaje y jardín, electrónica de consumo (excepto Acer y Apple informática) y telefonía (salvo HTC, Palm y Movistar). Para los artículos relacionados con el mobiliario y el textil, el periodo de vigencia de esta facilidad financiera alcanza hasta el 31 de mayo, mientras que para lo referente a electrónica y electrodomésticos se prolonga hasta el 30 de junio.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la política de servicio y atención al cliente que caracteriza al Grupo El Corte Inglés, al tiempo que da una muestra más de la capacidad de adaptación continua a las nuevas necesidades y demandas de la sociedad. La compañía potencia su política de financiación en un momento de endurecimiento del mercado crediticio permitiendo financiar la compra hasta en 12 meses sin intereses ni gastos para importes superiores a 120 euros, con mensualidades mínimas de 30 euros; o también dando la posibilidad de aplazar el pago al 30 de septiembre. Para el resto de los artículos se mantienen las condiciones habituales de financiación, con un interés del 1% mensual, lo que le sitúa en los niveles más bajos del mercado.

El Corte Inglés es el líder en España de los créditos al consumo. El año pasado concentró más del 35% de los créditos concedidos por establecimientos financieros para la adquisición de bienes de consumo, por delante incluso de los bancos.

La comisión de defensa de la Competencia (CNC) sanciona a Hidrocantábrico por abuso de dominio

El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha dictado la quinta de las Resoluciones contra las empresas de distribución eléctrica por abusar de su posición de dominio al condicionar el acceso de las comercializadoras a información sobre consumidores. En esta ocasión ha impuesto a HIDROCANTABRICO DISTRIBUCION una sanción de 833.000 euros.

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha hecho pública la resolución del último de los cinco expedientes que se han tramitado contra las empresas eléctricas de Distribución por abuso de posición de dominio. En esta ocasión la conducta prohibida se le imputa a HIDROCANTABRICO DISTRIBUCION. A la vista del expediente tramitado por la Dirección de Investigación, el Consejo considera acreditado que esta empresa ha abusado de su posición de dominio en el mercado de distribución de electricidad, obstaculizando la competencia en el mercado de comercialización. El abuso ha consistido en negar a la empresa comercializadora de electricidad CENTRICA información relevante para poder competir en el mercado.
Tras la liberalización acometida en el sector eléctrico con la Ley 54/1997, han sido varias las actuaciones seguidas por el regulador para asegurarse que el proceso emprendido por la citada Ley culminase en mercados competitivos, tanto en la generación con la comercialización. Con el fin de reducir los costes de información y promover la competencia en el consumo final se obligó a las distribuidoras eléctricas a crear una base de datos, el SIPS, mediante el RD 1435/2002. Dicha base de datos, en posesión de las distribuidoras, contiene información detallada sobre los consumidores conectados a la red de cada distribuidor de alto valor comercial para la actividad de suministro eléctrico.

En esta última resolución, al igual que las cuatro anteriores, se considera acreditado que HIDROCANTABRICO DISTRIBUCION ha condicionado el acceso al SIPS a que se aporten de manera previa ciertos datos del cliente, sin que la normativa disponga que dicho acceso pueda ser condicionado. Esta conducta restringe la capacidad para competir de los comercializadores, creando una desventaja informativa que precisamente el regulador había querido neutralizar fomentando y facilitando el acceso a la información. Contribuye además a que las empresas verticalmente integradas consoliden su posición en los mercados de suministro de energía, especialmente, en aquellas zonas en las que controlan la red, compartimentando con ello el mercado nacional.

Por todo ello, el Consejo considera que ha resultado acreditada la infracción por HIDROCANTABRICO DISTRIBUCIÓN del artículo 6 de la Ley 16/1989 y del artículo 82 del TCE, consistente en abusar de su posición de dominio como distribuidor eléctrico al condicionar el acceso de las comercializadoras a la base de datos de puntos de
suministro. Las multa impuesta de 833.000 € a HIDROCANTABRICO se suma así a los 35,8 millones de € (35.800.000) impuestos recientemente a las otras cuatro distribuidoras.