Archivos de Categoría: Economía - Paginas 24

El precio del voto

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) retratan cada año al Gobierno y a sus compañeros de viaje. En este caso Coalición Canaria y el PNV. Los PGE para 2010 podrían aspirar al récord Guinnes por la unanimidad de instituciones económicas, políticas y sociales en su contra. La guinda la han puesto los exministros socialistas Solchaga y Solbes que vaticinan que Elena Salgado se convertirá como Lot en estatua de sal.

El Gobierno va a sacar adelante los Presupuestos con mayoría suficiente de escaños, pero no de votos populares. La Ley de D´Hont se adoptó como un instrumento para evitar la dispersión de la representación popular entre los partidos minúsculos que se presentan a las elecciones y primar a los mayoritarios, pero la norma electoral acabó beneficiando a los partidos nacionalistas. En 2008 votaron 25 millones y medio de españoles.

Los votos del PSOE, el PNV y Coalición Canaria sumaron 11,5 millones de sufragios. Esos once millones y pico se van a imponer a los casi trece que suman el resto de los partidos que no van a dar su apoyo al Gobierno y piden la retirada de los Presupuestos. De nada sirve que los PGE no se sostengan en sus previsiones de ingresos y gastos y que su objetivo sea pagar subvenciones y no crear empleo; el PNV quiere blindar su Concierto y los canarios 25.000 millones para sus islas. Ese es el precio del voto.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 21 de octubre de 2009

Sólo crece la publicidad en Internet

La inversión publicitaria ha caído en los nueve primeros meses del año un 27,5%, según el último i2p (Índice de Inversión Publicitaria) publicado por Media Hotline y Arce Media. Los medios más perjudicados en esta caída han sido Cine, Dominicales y Revistas- en todos ellos la caída supera el 35%. Por el contrario, los mejor parados han sido Internet, que crece un modesto 2,6%, y Radio que “aguanta” con una caída del 17,3%

Cuadro 1Ahora bien, dentro de este panorama tan  negativo hay claros indicios de recuperación. El análisis trimestral permite comprobar, en el 1er trimestre de 2009 la inversión publicitaria cayó un 27,8% respecto al mismo periodo del año anterior, en el 2º trimestre la caída alcanza el 30,7%, sin embargo, este 3er trimestre la inversión solamente se reduce en un 22,1% y la previsión para el último trimestre del año es de una reducción del 16,9%,. Esta desaceleración de la caída de la inversión, nos permite concluir que  en 2010 la inversión  va a tener una situación de estabilidad.

En la misma línea, la estimación  del “Modelo EDIP” para  2010 prevé una caída de la inversión publicitaria de sólo  un 2,7% respecto a 2009.

A pesar de estos brotes esperanzadores la realidad sigue siendo muy dura. Si se cumplen las  previsiones descritas, en 2009 la caída de la inversión será del 24,8% y la caída acumulada, es decir, respecto a 2007 alcanzará el 35%.

La crisis que está soportando el sector de la publicidad en estos años (2008 y 2009) va a suponer para  Cine una reducción de ingresos del 80%; para Dominicales y Revistas un 45%, para prensa y exterior alrededor de un 40%, la Televisión va a perder un tercio de sus ingresos publicitarios mientras que  la Radio, dentro de lo malo, solamente perderá un 22,7%.  Internet es el único medio que va a terminar estos dos años creciendo, con una subida del 20,6%.

La economía puede esperar

La vida internacional ha sido el balón de oxígeno de nuestros presidentes de Gobierno para huir de los problemas nacionales en la recta final de sus mandatos. España no da para muchas alegrías y los anunciados brotes verdes ni están ni se les espera. Las cifras del paro reflejan la culminación del fracaso de una política económica estéril y suicida.

Las dos Españas de Machado conviven en un alegre frenesí; una, la que tiene trabajo o son funcionarios, atasca las carreteras en colas interminables; la otra, la del paro y la desesperación de fin de mes, se hunde en la depresión sin entender si les defiende CEOE, UGT o CCOO. Flaco favor le están haciendo los sindicatos a los parados al negarse como el príncipe de Lampedusa a que nada cambie para mantener sus privilegios.

Suárez fue obnubilado por el estrecho de Ormuz, Calvo Sotelo por la CEE, Felipe González, tras el Sí a la OTAN -de entrada, no-, por Latinoamérica, y Aznar por Bush. Ahora le toca el turno a Zapatero quien tras recibir su bautismo internacional del nuevo pontífice laico Barak Obama llenará su agenda de citas en los foros internacionales, un escenario cómodo y sin pitidos del público. Adiós economía, adiós, primero como presidente de la Unión Europea, y después como pope de la Alianza de civilizaciones, el cambio climático y las energías renovables. Amarrarse al timón de España puede esperar.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el dario La Razón (Madrid), el 15 de octubre de 2009

García Montalvo propone que los créditos hipotecarios no superen el 80 por 100 de los valores registrales

José García Montalvo, director del Departamento de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Consultor del Banco Mundial, de la OCDE y del Banco Interamericano de Desarrollo, ha pronunciado en la Fundación Ramón Areces la conferencia “¿Qué hemos aprendido de la crisis: los economistas en la encrucijada” en la que citó como causas últimas de la crisis financiera “la avaricia, la estupidez y los incentivos perversos en el sector de la financiación inmobiliaria”.

El conferenciante rechazó la tentación a la sobre-regulación pero dijo que era necesaria “una mejor regulación y blindarla ante los cambios cíclicos de reguladores y gobernantes”. García Montalvo apostó, sin embargo, por actuar sobre los incentivos de los participantes en los mercados, de forma que se rompa, dijo, “la cadena de los incentivos perversos”. Para ello propuso reducir la importancia de las agencias de calificación y que sean los inversores y no los emisores los que paguen por los ratings; que los préstamos hipotecarios en España no superen el 80% del valor registral (no de tasación) y cambiar los incentivos de los ejecutivos bancarios con el establecimiento de Bonus ligados a resultados en el largo plazo.

Según García Montalvo la crisis debería habernos enseñado al menos tres grandes lecciones: que el crédito fácil es la principal causa del incremento de las burbujas bursátiles e inmobiliarias, por lo que es necesario estar vigilantes y atajarlas antes de que se produzcan; que es necesario limitar la extensión de los mandatos de los “banqueros centrales”, aunque no su independencia y aún reconociendo que los banqueros centrales carecen de legitimidad democrática lanzó como hipótesis la posibilidad de que sean ellos quienes decidan qué bancos han de quebrar, dado que no tienen las presiones por el corto plazo de los políticos y, por último, que si bien el tamaño de los bancos aporta “ventajas no demostradas” (economías de escala y alcance) y “grandes inconvenientes” (azar moral, capacidad de captura del regulador, etc.) afirmó que un banco “demasiado grande para quebrar es demasiado peligroso para existir” por lo que propuso que al menos habría que evitar que los bancos siguieran aumentando su tamaño.

Durante su intervención, el conferenciante hizo algunas reflexiones en voz alta sobre el papel de los economistas y los consumidores. Sobre los economistas reconoció que sólo unos pocos anticiparon los acontecimientos que condujeron a la crisis financiera y que es el momento de que la macroeconomía se replanteé muchos de los dogmas existentes en la actualidad; de los consumidores, el conferenciante habló de las nuevas condiciones que  les ha tocado vivir “aumento del ahorro, desapalancamiento y salida más tardía de la crisis”. El hecho de que el 95% de los créditos hipotecarios de los últimos años se hicieran a tipo variable supone un gran peligro para una potencial recuperación futura pues cuando el resto de Europa comience a crecer el BCE subirá el tipo de interés, lo que reducirá la renta disponible de las familias después del pago de la hipoteca e impedirá que el consumo soporte el crecimiento de la economía española.

Enlanzando con el inicio de su intervención, en la que citó “la avaricia, la estupidez y los incentivos perversos sin cortapisas”, como causas últimas de la crisis, García Montalvo auguró la llegada de nuevas burbujas porque “el egoísmo está en el código genético del ser humano aunque la codicia sin estupidez ni incentivos perversos no habría provocado un desastre económico tan importante”. Afirmó que es necesaria una regulación limitada y efectiva que genere los incentivos correctos para reconducir la codicia. Y también una suficiente supervisión porque “cuanto más compleja es la regulación más difícil es la supervisión”. En este sentido, el conferenciante alertó a los asistentes sobre las últimas propuestas en Estados Unidos sobre la titulización de las pólizas de seguros de vida.

En cualquier caso, para García Montalvo – quien considera que esta crisis no supone el final del capitalismo- es necesario mirar la parte positiva de las crisis: más jóvenes deciden seguir sus estudios en lugar de buscar la rentabilidad inmediata de un puesto de trabajo en la construcción; Wall Street dejará de funcionar como un aspirador de todas las mentes brillantes del mundo, permitiendo que el talento se localice en otras industrias que generan mayor rentabilidad social; y si la “destrucción es creativa se puede intentar un cambio de modelo productivo”, lo que representa una oportunidad de mejora del sistema y eliminación de fallos del pasado.

El ahorro no se fía

Es difícil extrapolar el comportamiento de las familias al del Estado, pero los datos del INE nos permiten una primera conclusión: mientras las familias ahorran el Estado gasta. Los economistas keynesianos justificarán esta actitud del Estado en que gracias al gasto público se incrementa el consumo y se recupera la economía, pero mientras esta teoría ha funcionado en otras naciones en España la ecuación le ha salido rana al gobierno socialista.

Las familias y las empresas no son optimistas compulsivas como Zapatero, sino que como están en la economía real se aprietan el cinturón cuando pintan bastos. El Gobierno, por el contrario, sigue en el nirvana de la sonrisa y el aquí no pasa nada, echando la culpa de los males patrios a contubernios extranjeros. Ni siquiera los presupuestos se han elaborado con criterios de certeza y austeridad y centran nuestra hipotética salida de la crisis en la recuperación de los vecinos de la Unión Europea.

Casi todos los indicadores se han vuelto a poner pesimistas lo que demuestra una total falta de confianza en que los actuales gestores nos saquen del pozo. El principal punto débil de nuestra economía es el consumo y las medidas fiscales que acompañan a los presupuestos van en la dirección contraria al sentido común. Hacienda no planifica, sólo recauda,  y se ha convertido en un cajero del que el dinero sale a más velocidad de la que entra.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 7 de octubre de 2009

Presupuestos 2010: Una ocasión perdida

¿Son éstos los presupuestos de la recuperación?
Mientras el Gobierno dice que son austeros para salir de la crisis, la oposición y los agentes económicos lo ponen en duda. La principal crítica estriba en que la subida de impuestos lastra el consumo, no genera empleo y las empresas pierden competitividad.

¿Pagarán más los ricos?
Esta es una falacia instrumentalizada por el Gobierno.  No se tocan los impuestos redistributivos como la renta, el patrimonio o sociedades, sino los indirectos que afectan a la mayoría de la población.  La eliminación de la reducción de los 400 euros y el incremento del IVA castiga más a las rentas del trabajo, a los pensionistas y desempleados.

¿Se penaliza el ahorro?
Se penaliza el ahorro modesto, el de los pequeños accionistas, depósitos y cartillas a los que se les sube al 19 por 100 el tipo de gravamen. A pesar de que también se sube al 21 por 100 los rendimientos superiores a los 6.000 euros, la mayor parte de los 800 millones que se esperan recaudar con esta medida saldrán de los bolsillos de las clases medias.

¿Disminuye el gasto público?
El gasto público disminuye un 3,9 por 100 y el déficit estimado será del 5,4 por 100, pero se mantiene la incógnita de si los ingresos previstos son reales o ficticios como en 2009. El Gobierno prevé incrementar  la recaudación el 21,2 por 100 por el optimismo que genera la recuperación de Alemania o Francia, pero  no cambia el modelo productivo.

¿Son unos presupuestos solidarios?
Si entendemos por solidaridad crear empleo, redistribuir la riqueza, disminuir la deuda que puede llegar a seiscientos mil millones de euros, fomentar la I+D, la vivienda o el automóvil, apoyar a los autónomos y pymes y no sólo pagar a los parados, no. A una familia de clase media estos PGE les supondrá un desembolso adicional de 1.500 euros con un paro rozando el 20 por 100.

¿Qué pasa con las pensiones?
Las pensiones están garantizadas con independencia del partido que gobierne. Crecen con carácter general un 1 por 100 y las mínimas entre el 2 y el 4 por 100.

Análisis publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 30 de septiembre de 2009

La crisis pasa factura al sector del vino

La Comisión Ejecutiva de la FEV ha hecho balance de la vendimia en curso y de sus perspectivas, así como un análisis de la marcha general del sector. Las previsiones para la cosecha 2009 se van concretando a medida que avanza la campaña, que apenas ha comenzado en muchas zonas de la mitad norte del país. Con los datos conocidos se puede avanzar un volumen global de alrededor de 38 millones de hectolitros (Mhl), algo inferior a la del año pasado (41,6 Mhl). Si bien es cierto que la ausencia de lluvias y el calor han perjudicado al rendimiento del viñedo de la mitad sur del país (y que en esta región la vendimia ya está muy avanzada), queda por ver qué sucede en los viñedos más norteños. Lo que sí parece claro es que la calidad del fruto es buena en general, y en algunas regiones altas.

Sobre los precios que se están pagando por las uvas, la situación es muy compleja, porque, en una aparente paradoja, hay más uva de la que demanda el mercado. En todo caso, el precio medio está siendo inferior al de campañas precedentes, a pesar del alto grado medio de la fruta tras un verano sin apenas agua.

En cuanto a la situación general del sector, el mercado exterior parece comenzar su recuperación con un leve repunte en el mes de junio (+0,4% en valor y +5,6% en volumen) con respecto al mismo mes del año anterior, aunque el semestre acumulado y el interanual todavía dan cifras negativas (-15% y -4%, respectivamente, en valor). Estos números permiten aventurar una recuperación de las ventas exteriores que puede estar directamente relacionada con la mejora de la actividad económica en algunos de los principales mercados de exportación de nuestros productos. Sin embargo, el mercado del vino en España atraviesa uno de sus peores momentos. Al paulatino descenso del consumo desde hace más de tres décadas, se añade la actual inestabilidad económica que ha provocado una fuerte caída de las ventas en todos los canales.

Según datos analizados por el OEMV (Observatorio Español del Mercado del Vino), el consumo total de vino en España en el canal ‘Extradoméstico’ durante el primer trimestre de 2009 registra una caída del -14%, tanto en valor como en volumen, con respecto al primer trimestre de 2008. Esto significa, en términos absolutos, una reducción de casi 52 millones de euros. En el canal ‘Alimentación’, las ventas en el mes de julio cayeron un 22% en volumen con respecto al mismo mes de 2008, y un 14,9% en valor; y la pérdida acumulada en los primeros siete meses de 2009 ha sido del -9,1% en volumen y el -4,6 % en valor .

Para la Federación Española del Vino, si a esta precaria situación se añaden las perspectivas de la actividad económica en España  —que no parece vayan a mejorar en el corto plazo— y un posible aumento de la presión fiscal, vía imposición indirecta, el escenario resultante puede ser un auténtico desastre para el sector vitivinícola español. Exigir un mayor esfuerzo fiscal a los ciudadanos puede afectar más aun al ya muy deteriorado consumo interior y, en cascada,  a todas las empresas y familias que, directa o indirectamente, dependen del sector vitivinícola.

El Tesoro de España ha lanzado una emisión de obligaciones a 30 años

El Tesoro Público ha lanzado una emisión de obligaciones a 30 años con cupón del 4,70% y vencimiento el 30 de julio de 2041. La rentabilidad de esta emisión se ha fijado en el 4,716%, con un volumen emitido de 4.500 millones de euros. La emisión ha logrado acumular un total de 125 órdenes por un total de unos 8.400 millones de euros en apenas unas horas. La colocación se ha realizado principalmente dentro de la Unión Europea, sobre todo en España (44%), Reino Unido e Irlanda (21%) y Francia (17%). También se ha logrado captar órdenes de otras zonas, como los países nórdicos (4%), continuando con la diversificación de la base inversora de la Deuda del Estado.

Destaca asimismo la calidad de la colocación en cuanto a la tipología del inversor: un 19% de la emisión se ha colocado en fondos de inversión y un 15% en aseguradoras y fondos de pensiones, por lo que más de la tercera parte de los bonos están en manos de inversores finales, lo cual debe asegurar el buen comportamiento de la referencia en el mercado secundario. Los principales inversores han sido tesorerías bancarias. La rentabilidad de la nueva emisión equivale a 4 puntos básicos más que la de la Obligación del Estado con cupón 4,90% y vencimiento julio-2040 y a un diferencial con respecto del bono alemán de referencia de 53 puntos básicos. Barclays Capital, BBVA, Calyon CIB, Natixis, Société Générale CIB, y Santander actuaron como líderes de esta emisión.

El Producto Interior Bruto registra un decrecimiento del 4,1% en el segundo trimestre de 2009

PIBEl Producto Interior Bruto (PIB)1 generado por la economía española ha registrado un decrecimiento real del 4,1% en el segundo trimestre de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior2, según la estimación avance del PIB trimestral.

De igual forma que en los trimestres anteriores, la mayor contracción del nivel del PIB es consecuencia de una contribución más negativa de la demanda nacional, compensada en parte por la aportación positiva del sector exterior. La variación intertrimestral del PIB es menos negativa que en el trimestre precedente, situándose en el –1,0%.

La Agencia Tributaria desmantela una organización que defraudó 62 millones de euros de IVA en tres años

La Agencia Tributaria ha desmantelado ayer una organización dedicada al fraude del IVA, conocido como fraude carrusel, que había defraudado desde 2006 al menos 62 millones de euros. La operación, conocida como ‘Revival’ ha sido fruto de las investigaciones coordinadas por la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) con equipos de inspección y vigilancia aduanera en Cataluña, Valencia, Aragón y Madrid.

En el curso de la operación se registraron seis domicilios de sociedades y personas en Madrid, Valencia y Barcelona, habiéndose intervenido valiosa documentación y ordenadores cuyo contenido que está siendo analizado. Además, se detuvo a 16 personas y se adoptaron medidas de aseguramiento sobre más de cincuenta cuentas bancarias.

La organización investigada era la más importante en la actualidad en España en el campo del fraude del IVA en componentes de ordenador y consumibles de electrónica. La organización había formado un complejo entramado de sociedades instrumentales que empleaba para las más diversas finalidades, siempre tratando de enmascarar sus actividades ilegales. Se ha detectado la existencia de más de una treintena de testaferros y de sociedades en Rumanía, Bulgaria, Chipre y Malta.

El jefe de la organización era un profesional de Valencia relacionado con este tipo de fraudes desde tiempo atrás y con antecedentes penales, que se valía de varias trabajadoras a las que había instruido sobre las “precauciones” que debían adoptar para no ser localizadas. Para ello, utilizaban nombres supuestos y decían trabajar para sociedades inexistentes que eran teóricamente controladas por testaferros reclutados entre personas insolventes.

Se sabe que varios de los principales clientes mayoristas de la organización habrían participado de forma concertada en la comisión masiva de fraude. Estos mayoristas son proveedores de otras sociedades conocidas como “integradoras de hardware”, es decir, aquellas que montan y comercializan los ordenadores llamados clónicos. Varias de estas sociedades clientes fueron registradas en la operación.

Dichas sociedades se beneficiaban de la defraudación adquiriendo los productos sensiblemente por debajo de los precios de mercado al ahorrarse el pago del IVA, que no ingresaban en ningún punto del entramado de compraventas entre sociedades. Esta ventaja competitiva les permitía poner en el mercado unos productos a unos precios muy por debajo del real. Las operaciones fraudulentas de compraventa se producían en varios países europeos, con el fin de dificultar su seguimiento.

Las investigaciones, que se han prolongado por espacio de más de un año, comenzaron al detectarse a un anciano que disponía de grandes cantidades de efectivo de las ganancias a través de una sociedad inmobiliaria de su propiedad. Todas las actuaciones se han realizado bajo la dirección del Juzgado número seis de Zaragoza.