Archivos de Categoría: Economía - Paginas 23

Iberdrola, líder mundial en investigación de las energías renovables oceánicas

ge_so_INS_varias_boyasIBERDROLA INGENIERÍA, junto con otras 19 empresas y 25 centros de investigación españoles, lidera un consorcio que desarrollará el mayor proyecto mundial de I+D+i sobre energías renovables oceánicas. Esta iniciativa, denominada Ocean Lider, cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros. El proyecto tendrá por objetivo desarrollar, durante los próximos tres años, las tecnologías necesarias para la implantación de instalaciones integradas de aprovechamiento de energías renovables oceánicas: olas y corrientes marinas. Ocean Lider ha recibido una subvención de alrededor de 15 millones de euros por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Fondo Estatal de Inversión Local -Gobierno de España. Plan-E y ha sido apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Asimismo, y dado su carácter estratégico, esta iniciativa ha sido seleccionada junto con otras 17, de entre las 49 presentadas, para su financiación dentro del subprograma CENIT-E del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.  Si se cumplen las expectativas, los resultados del Ocean Lider tendrán un gran impacto económico, social y medioambiental y permitirán a España mantener el liderazgo mundial en el ámbito de las energías renovables, favoreciendo la generación de empleo cualificado y potenciando la lucha contra el cambio climático. Además, se pretende obtener un efecto catalizador en el desarrollo de las nuevas energías oceánicas mediante su integración con una forma de energía mucho más madura en la actualidad, como es la energía eólica marina.

IBERDROLA INGENIERÍA ha puesto en marcha durante 2009 otros 20 nuevos proyectos de I+D+i, que abarcan todas las áreas de actividad de la Empresa, especialmente aquéllas con un mayor componente tecnológico. El presupuesto de los mismos ha ascendido a 8,3 millones de euros, con un incremento interanual del 30%. Estas iniciativas cubren desarrollos de capacidades en captura de CO2, construcción de nucleares avanzadas, de ciclos combinados y de plantas termosolares, optimización de la gestión de redes eléctricas y mejora de la eficiencia de los procesos, tanto para la gestión global del negocio como para la gestión medioambiental o la de explotación. Estos 20 proyectos se suman a otra veintena ya en curso. En conjunto, el objetivo de estas iniciativas es apoyar el desarrollo de todas las líneas de negocio de la filial de IBERDROLA, así como incrementar la calidad y eficiencia en la ejecución de proyectos, facilitando las herramientas de gestión y de ingeniería necesarias para los mismos.

Con el desarrollo del Ocean Lider, IBERDROLA INGENIERÍA reafirma su compromiso con la innovación tecnológica para la ejecución de sus proyectos en los 25 países en los que lleva a cabo su actividad. La innovación ha sido y es una seña de identidad de la Compañía en todos los trabajos de ingeniería energética que ejecuta en las áreas de redes de distribución, generación eléctrica, energía nuclear y energías renovables.  Esta filial se ha consolidado en los últimos años como una de las mayores empresas de ingeniería energética del mundo, convirtiéndose en la base tecnológica del Grupo IBERDROLA y situándose en la vanguardia de la innovación en el sector energético internacional.

Creada en 1995 con el objetivo de agrupar y potenciar todas las actividades de ingeniería y construcción de IBERDROLA, esta compañía ha vivido una fuerte transformación en los últimos cinco años gracias a la implantación de un nuevo plan estratégico, centrado en la internacionalización y en la consecución de contratos fuera de la matriz: ha multiplicado su plantilla por 2,5 -hasta superar los 2.500 empleados-; la producción ha aumentado en 4,5 veces; su cartera de proyectos se ha cuadruplicado y su Ebitda es hoy 3,2 veces superior.

El Gobierno pone en marcha el Fondo de Economía Sostenible dotado con 20.000 millones de euros para 2010-2011

Fondo eco sostenibleLa Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha aprobado la puesta en marcha del Fondo de Economía Sostenible por importe de 20.000 millones de euros para 2010 y 2011. El fondo será gestionado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que aportará 10.000 millones de euros, y el resto las entidades financieras privadas que suscriban el convenio de colaboración.

La Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha explicado junto al Presidente del ICO, José María Ayala, los instrumentos disponibles y los sectores objetivo para la financiación de proyectos ligados a la economía sostenible.
El Fondo de Economía Sostenible se concreta en cuatro productos, que podrán financiar hasta el 100% de los proyectos de inversión, incluido el IVA:

* Un fondo de capital inversión para financiación de infraestructuras y energía, con una cuantía máxima de hasta 100 millones de euros por cliente y un plazo de amortización máximo de 30 años. Estará dotado con 1.000 millones de euros.
* Un fondo de capital riesgo, por importe máximo de 15 millones de euros y una amortización de hasta 12 años. La dotación será de 300 millones de euros.
* Un programa de cofinanciación directa de proyectos entre el ICO y las entidades financieras, con una financiación de hasta 100 millones de euros y un plazo de hasta 30 años.
* Una línea de mediación, de hasta 2 millones de euros para autónomos, microempresas y pequeñas empresas y hasta 50 millones para las medianas y grandes empresas. Los plazos de amortización podrán ser de hasta 20 años. Estos dos productos (línea de mediación y programa de cofinanciación directa) comparten una dotación total de 8.700 millones de euros. Dentro de esta línea, en los casos en que las solicitudes provengan de autónomos y empresas de hasta 50 empleados, el tipo de interés contará con una bonificación de 0,35% (aplicable al tramo de fondos ICO).Los particulares también podrán acceder a financiación de este fondo si se utiliza para la rehabilitación de viviendas.

Se han establecido como sectores objetivo para la financiación de proyectos los relacionados con el medio ambiente y con el conocimiento y la innovación, además de proyectos en el ámbito social.

Así, con cargo a este fondo podrán financiarse activos fijos que tengan como objetivos, entre otros, la mejora de la eficiencia energética, la gestión del agua, la eco-innovación, el tratamiento y gestión de residuos, la movilidad sostenible, las energías renovables, la rehabilitación de viviendas y barrios y áreas rurales, la salud y biotecnología, la energía y el cambio climático, las tecnologías de la información y la comunicación, la aeronáutica y el sector aeroespacial, la atención a los mayores, dependientes y colectivos vulnerables.

LÍNEAS DE FINANCIACIÓN ICO 2009
El ICO ha cerrado el ejercicio 2009 con la concesión de 360.000 operaciones de préstamos por importe de 15.000 millones de euros a través de las distintas líneas de mediación que tramita junto con las entidades de crédito.

La línea más demandada este año por los empresarios ha sido la Línea Pyme destinada a inversión, con 5.168 millones de euros y 76.230 operaciones de préstamo, seguida por las líneas de Liquidez para Pymes y Medianas empresas, de financiación compartida entre ICO y entidades financieras, en las que el ICO ha aportado 4.552 millones de euros y las entidades financieras han contribuido con la misma cantidad. También han superado los 1.000 millones de euros la Línea de Vivienda y la línea  Renove Turismo.

FACILITADOR FINANCIERO
Desde el pasado día 21 de diciembre está en funcionamiento el Facilitador Financiero, con el objetivo de mejorar el acceso al crédito de autónomos y pymes que hayan visto rechazadas sus peticiones de crédito de hasta 2 millones de euros por las entidades financieras.

Los clientes podrán acceder a la web del facilitador a través de la página del ICO (www.ico.es), así como del teléfono gratuito de atención al cliente (900 567 777) para atender las consultas de los solicitantes.

Asimismo, se está trabajando en un acuerdo de colaboración con el Consejo Superior de Cámaras, que permitirá la participación y colaboración en el proyecto del Facilitador Financiero de las Cámaras que se adhieran al mismo.

Para la tramitación, el solicitante debe rellenar el formulario que se encuentra en la página web del facilitador. Una vez presentados los datos, a través de un programa informático, se valorará si la solicitud se ajusta a los requisitos establecidos, en cuyo caso será admitido a trámite y se solicitará que aporten los documentos que acrediten su situación.

Posteriormente, si la solicitud se valora favorablemente, será canalizada a la entidad de crédito que haya elegido el solicitante, entre las que hayan suscrito el convenio de colaboración con el ICO. En el momento que la entidad elegida acepte la solicitud, dicha entidad se pondrá en contacto con el autónomo o empresario para iniciar el expediente correspondiente.

El Estado multiplica por cinco el déficit, que alcanza ya el 6,79% del PIB

El Estado registró hasta noviembre un déficit de 71.524 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 6,79% del PIB, frente al déficit de 13.967 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los 71.524 millones de euros de déficit son el resultado de unos recursos no financieros del Estado que ascendieron, hasta noviembre, a 97.194 millones de euros, y de unos gastos no financieros que se elevaron a 168.718 millones. En términos de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en noviembre un déficit de 68.508 millones de euros, frente al déficit de 11.038 millones obtenidos en el mismo periodo de 2008.

El déficit obtenido debe analizarse teniendo en cuenta el aumento de la aportación del Estado al Servicio Público de Empleo Estatal para prestaciones por desempleo y la caída de la recaudación fruto de la coyuntura económica, pero también el impacto de las diferentes medidas tomadas por el Gobierno. Por lo tanto, las medidas de impulso fiscal y las iniciativas de promoción del empleo, inversiones y mayor prestación por desempleo siguen explicando la mitad del déficit.

En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales (CC.AA. y corporaciones locales), lo que permite hacer un análisis más completo. La recaudación neta ascendió a 150.754 millones de euros, un 13,9% menos que en 2008. Los impuestos directos se elevaron hasta los 82.938 millones de euros, un 13,7% menos. El IRPF disminuye un 10,9%, debido en parte a la agilización de las devoluciones, a los mayores aplazamientos y a la deducción de 400 euros.

En el Impuesto de Sociedades, la tasa de descenso es de un 23,2%. En este impuesto también influyen las medidas que el Gobierno ha puesto en marcha, debido a la mayor agilización de las devoluciones, al impacto de la segunda fase de la reforma fiscal y a los menores beneficios de las empresas, dada la situación económica actual. Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 52.579 millones de euros, un 21,3% menos que en 2008. En el lVA, la recaudación fue de 32.299 millones de euros, un 29,7% menos en comparación al ejercicio anterior. Este descenso también se debe en parte a decisiones de gestión como los mayores aplazamientos contabilizados o la ampliación del derecho de devolución mensual. Asimismo, los ingresos por impuestos especiales se elevaron hasta los 17.758 millones de euros, disminuyendo un 1,5%. De este capítulo destaca la recaudación del Impuesto sobre el Alcohol y las bebidas derivadas, que disminuye un 11,4%, mientras que la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos tiene un descenso del 3,3%.

Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 163.600 millones de euros, con un aumento interanual del 24,7%. Las transferencias corrientes crecieron hasta noviembre un 28,5%, con 95.657 millones de euros, entre los que se encuentran las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal por una cantidad de 17.767 millones de euros. Destacan también las transferencias de capital, que aumentan un 109,0% debido a los pagos del Fondo Estatal de Inversión Local. A finales de noviembre, el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 108.842 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una necesidad de endeudamiento de 36.203 millones.

El simulador de la declaración del IRPF 2009 está disponible en la web de Agencia Tributaria

Está disponible en la web de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es) el simulador de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para el ejercicio 2009.

Se puede acceder a este programa sin necesidad de firma electrónica a través de la oficina virtual de la Agencia Tributaria.
Con el simulador de la declaración de IRPF, cualquier contribuyente puede conocer cuál sería el resultado de la declaración de renta que tendrá que presentar el próximo año (referida al ejercicio fiscal 2009). De esta forma se facilita la adopción de decisiones de relevancia fiscal antes de acabar el año.

En este programa el contribuyente deberá incorporar sus datos sobre rendimientos del trabajo, rendimientos de capital mobiliario e inmobiliario, rendimientos de actividades económicas, ganancias o pérdidas patrimoniales, reducciones y deducciones, retenciones y pagos a cuenta. El simulador calcula el resultado de la hipotética declaración, que no tiene ninguna validez jurídica. Se trata de un elemento de ayuda para quien quiera planificar o conocer con antelación cuál podría ser la cuota a ingresar o a devolver en su declaración del Impuesto sobre la Renta.

Zapatero presenta el Informe Económico 2009 con su proverbial optimismo

Zapatero Informe Económico 2009El Presidente, en la presentación del Informe Económico 2009, ha hecho un balance de las actuaciones llevadas a cabo por el Ejecutivo para hacer frente a la crisis económica y financiera, ha planteado los retos del futuro y ha asegurado que el tren del crecimiento «está muy próximo». El presidente del Gobierno ha presentado por tercer año consecutivo el Informe Económico. El jefe del Ejecutivo comenzó por subrayar que en el último año la economía mundial ha tenido que hacer frente a las consecuencias de la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial, llegando a plantearse incluso su colapso. En la economía española esta crisis se ha cebado en el empleo, fundamentalmente a causa de algunos de los desequilibrios acumulados en el sector inmobiliario en los años de expansión, explicó.

Para hacer frente a esta situación, el Gobierno concibió un Plan de choque frente a la crisis, el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, el Plan E, que ha supuesto «el mayor, el más cuantioso y el más extenso», de los programas anticíclicos aplicados nunca en nuestro país. De no haber puesto en marcha el Fondo Estatal de Inversión Local, dotado con 8.000 millones de euros, y el Fondo Estatal para el Estímulo de la Economía y el Empleo, dotado con otros 3.000 millones de euros, el desempleo habría crecido 2 puntos adicionales y se habría destruido un número muy importante de empresas, aseguró el jefe del Ejecutivo.

La economía española va a seguir contando, a corto plazo, con impulsos directos que contribuirán a empujar la recuperación y la vuelta al crecimiento positivo, que los datos más recientes sitúan como «inminente». El tren del crecimiento «está muy próximo», dijo, y si hacemos lo que debemos, si aplicamos con rigor todas las reformas en marcha, este tren aumentará su velocidad hasta adquirir la necesaria para recuperar la creación de empleo. La vía por la que va a discurrir este tren no puede ser otra que la de producir «más y mejor, con mayor añadido, con más innovación, con mejor formación, con aprovechamiento inteligente de todo el conjunto de los nuevos sectores vinculados a la comunicación, a la biotecnología, a los nuevos servicios socio-sanitarios, a las nuevas energías y a la lucha contra el cambio climático».

Organismos internacionales

Según ha explicado el Presidente, tanto el FMI como la OCDE consideran que España ha actuado de forma rápida y eficaz. También destacan que hemos sido uno de los países que más recursos ha movilizado frente a la crisis. Obviamente, las actuaciones emprendidas están llevando, como en muchos otros países, a un aumento del nivel de endeudamiento. Pero, dejó claro que el Tesoro español se está financiando en condiciones absolutamente normales. El ratio de cobertura de las subastas de emisión de deuda está alrededor del 200% por encima del año pasado, y añadió que aún es más relevante el hecho de que nuestro país presentará en 2010 un ratio de deuda sobre PIB casi 20 puntos inferior a la media europea. En este contexto, sostuvo que dos de las tres agencias de ratings han confirmado la máxima calificación para nuestra deuda.

El Presidente explicó que con el desplome del sector de la construcción, la inhibición del consumo y la bajada de la confianza en la evolución de la economía, el sector privado no habría podido hacer un esfuerzo mínimamente equiparable al realizado por los los poderes públicos. A su juicio, de la forma más rápida posible, en sólo unos meses se ha logrado el record de ejecutar una inversión pública por valor de 11.000 millones de euros. Y se ha hecho, añadió, con la mejor distribución que cabía concebir, ya que ha llegado a todos los rincones de España. Por esta razón, el Gobierno hace un balance «satisfactorio» de las medidas extraordinarias aplicadas para el sostenimiento de la actividad. Eran «imprescindibles», eran «insustituibles», se «concibieron bien» y se «están ejecutando bien».

Junto a todas las reformas previstas o en marcha, sigue siendo urgente combatir el desempleo, dijo Rodríguez Zapatero. Para ello, añadió, contamos con los dos nuevos Fondos que serán operativos desde el 1 de enero: el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, dotado con cinco mil millones de euros, y el Fondo para la Economía Sostenible, que será gestionado por el Instituto de Crédito Oficial, y contará con una dotación de hasta veinte mil millones de euros para los ejercicios 2010 y 2011.
Retos

El Ejecutivo va a promover otras reformas en el ámbito laboral, en el marco del diálogo social, y en el ámbito de la sostenibilidad del sistema de pensiones, dentro de la Comisión del Pacto de Toledo. Las primeras deberían fortalecer a las empresas sin debilitar a los trabajadores y adelantó que el Gobierno quiere alcanzar un primer acuerdo con los interlocutores sociales en el primer trimestre de 2010. Sobre las que hacen referencia al sistema de pensiones, el Gobierno remitirá sus propuestas a los Grupos Parlamentarios y a los interlocutores sociales en enero de 2010.

Paro sostenible

El Gobierno y sus palmeros creen que España necesita una pasada por la izquierda, cuando por donde deberían pasarse los ministros es por la cola del paro, por la calle, por el metro y el autobús. Políticos y periodistas andamos enzarzados en cábalas sobre la economía sostenible o en como lidia Rajoy su reino de taifas. Pero en la calle se habla de otra cosa, del paro y de la búsqueda de empleo, del hijo o del marido que no encuentra trabajo, de los papeles de los emigrantes, de la basura de Gallardón y de cómo llegar a fin de mes. Las críticas a los ministros-ministras y a los sindicatos son mordaces por inútiles. A la oposición  la ignoran y del PP no se escuchan mejores opiniones. La separación de las dos Españas, la que ficha en el trabajo y la que lo hace en el INEM, es cada vez mayor. Cien mil parados más en octubre y otros sesenta mil en noviembre -aparte de los escamoteados en cursos de formación y EREs- no son para mantener la sonrisa permanente de un Joker prestidigitador.

Zapatero se ha enrocado en una defensa numantina del discurso semántico sobre si España entró en recesión antes o después que el resto de las economías de la Unión Europea y lo demás no le inmuta. Qué importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones, decía  Deng Xiaoping. Lo importante del PIB es que cree empleo y mientras no crezca por encima del 2 por 100  lo demás son zarandajas de economistas y bailes de salón. Con el PIB actual estamos condenados a seguir destruyendo empleo y eso no lo arregla un proyecto desleído de economía sostenible.

Todos los indicadores apuntan a que la crisis, tantas veces negada, ha encontrado en España un caldo de cultivo favorable para crecer y multiplicarse.  Sólo hay que darse una vuelta por una gran superficie para comprobar cómo la demanda interna sigue lastrando la economía, la construcción -sin recambio verde- está en caída libre y ya van seis trimestres seguidos en recesión. El Gobierno sigue en su tesis de que no hay mal que cien años dure y anuncia un trimestre sí y otro también la ansiada recuperación. De las crisis se sale, igual que la ciudad de Orán se recuperó de la peste, pero como en la novela de Albert Camus, más por la solidaridad que no precisamente por la previsión de las autoridades.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 3 de diciembre de 2009

La montaña parió un ratón…verde

Si el Plan de Economía Sostenible que se anuncia para el próximo viernes se hubiera presentado al alimón con los Presupuestos Generales del Estado podría ser un programa bueno o malo, pero creíble. Sin embargo se ha hecho todo lo contrario, primero se presentan los PGE y superan en primera instancia el trámite parlamentario con el apoyo de nacionalistas vascos y canarios y luego se anuncia el plan estrella de Zapatero de la economía verde. ¿Se puede hacer algo fuera de los Presupuestos? Pues no, o en palabras de El Gallo o de Maurice Talleyrand: “lo que no puede ser no puede ser… y además es imposible”.

Es arriesgado comentar una decisión aún en ciernes pero si en uno de los actos políticos más importantes de la legislatura y llevando de teloneros a Felipe González y a Rodríguez Ibarra, el Presidente ha resumido su Plan de Economía Sostenible en el autobombo de las medidas anticrisis, en el programa de buen gobierno de la empresas y en las energías renovables, es que estamos ante un gran fiasco. La cuarta pata es la Educación para la que Zapatero pide un gran pacto a la oposición cuando sistemáticamente se ha negado a consensuar ni siquiera alguna de las directrices de la LOE y ha impuesto contra viento y marea EpC mientras los sucesivos informes Pisa ratifican el fracaso de la política educativa del PSOE.

En Investigación y Desarrollo el presupuesto para 2010 tiene un recorte del 15 por 100 sobre el ya exiguo de la ministra Cristina Garmendia en 2009, y concita la ira de todo el colectivo investigador español. Y si se trata de vender el Fondo para la Economía Sostenible a través del ICO, de novedad tiene poco. En resumen, lo que ha anunciado el presidente del Gobierno en su mitin galáctico del pasado fin de semana, pues humo de pajas. Queda la guinda de la ética en los negocios que se presenta como la estrella de la presidencia española de la Unión Europea, pero las medidas que se proponen ya están en marcha a través de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) y del Sistema Europeo de Supervisores Financieros (SESF). La montaña, como nos tiene acostumbrados, parirá un ratón; eso sí, en esta ocasión verde y luminiscente, cuyas piruetas y monerías tratarán de ocultar el cuarto de millón de nuevos parados que se espera tras los fastos navideños.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 26 de noviembre de 2009

Parados a tiempo parcial

Todo parece indicar que el Gobierno ha renunciado a la foto que tanto buscó con los agentes sociales antes del verano. Entonces  Zapatero, gran timonel del Plan E, esperaba recoger los réditos de los brotes verdes, pero hoy el presidente del Gobierno es un activo devaluado que, salvo para el sindicato de la ceja, nadie quiere como compañero de viaje. Gerardo Díaz Ferrán lanzó en el mes de julio un órdago muy jaleado por la oposición, pero UGT y CCOO respondieron con un pulso apoyado por el Gobierno que desbarató los planes de la CEOE. De nada sirvió el apoyo del Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en favor de una reforma laboral “anticrisis” o las tesis del Comisario de Economía de la UE, Joaquín Almunia, sobre la  “flexiseguridad”.

La fuerza de quien tiene el BOE en la mano se ha impuesto a los empresarios que darán su brazo a torcer y se plegarán a las demandas de los sindicatos de retomar el diálogo social firmando los convenios pendientes con incrementos salariales que no estarán indexados a la inflación, ya que por esa vía el año próximo habría que bajar los sueldos. A cambio se abre el melón de un remedo de reforma laboral que no aborda el meollo de la cuestión, que es la indemnización por despido.
Lo moneda de cambio será una rebaja de las cotizaciones sociales,  más testimonial que efectiva, ya que a nadie le interesa ahora un incremento de la conflictividad. Elena Salgado le pisa la manguera a Celestino Corbacho y saca otro conejo de la chistera que incrementará el déficit, como es el paro a tiempo parcial, basado en la reducción de la jornada laboral y el cobro de la prestación por desempleo. En Alemania funciona porque Ángela Merkel ha bajado los impuestos para reactivar la economía, pero en España será una fórmula más para edulcorar el número de parados y aumentar el gasto.

Superar el listón del 20 por 100 de paro en la próxima EPA le va aguar la fiesta del G-20 y de la presidencia europea al Gobierno Zapatero y todo vale para escamotear unos cientos de miles de nuevos parados. Ni las fotos con Obama ni el despliegue internacional que tiene previsto el Gobierno en el próximo semestre podrán ocultar que somos la primera potencia europea en generación de paro. Ahora que abundan los reportajes sobre la caída del muro de Berlín parece increíble que sólo alguno de aquellos satélites de Moscú esté hoy peor que nosotros.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en La Gaceta (Madrid), el 12 de noviembre de 2009

Cristóbal Montoro en el Fórum Europa: «A Rato le esperara una tarea ardua y compleja en Caja Madrid»

Cristóbal MontoroEl coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, afirmó hoy que a Rodrigo Rato le espera una «tarea nada fácil, ardua y compleja» al frente de Caja Madrid, si finalmente es propuesto y elegido para presidir esta entidad financiera en sustitución de Miguel Blesa.

Montoro hizo estas declaraciones durante un desayuno en el Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, en el que también estuvo presente el propio Rodrigo Rato, aunque casualmente abandonó la sala un par de minutos antes de que el responsable económico del PP respondiera un bloque de preguntas sobre Caja Madrid.

De hecho, Montoro bromeó que en su anterior respuesta se había alargado más de la cuenta “para que Rodrigo (Rato) se pudiera marchar” y así poder hablar del asunto “con mayor libertad”. Montoro manifestó que Rato está “sobradamente capacitado” para dirigir Caja Madrid y representa un “elemento fiable” para presidir una institución financiera de estas características. Además, defendió que al frente de la cuarta entidad del país se sitúe a “una persona con capacidad de gestionar los asuntos económicos, con conocimientos del sector financiero y con un reconocimiento dentro y fuera de España”.

Montoro añadió que el sector bancario español ha jugado un papel muy importante en las últimas décadas para posibilitar el crecimiento y la creación de empleo, lo que en su opinión justifica que se sitúe al frente de las cajas a los mejores. Finalmente, Montoro se refirió a la posible fusión entre CajAstur y Caja Castilla-La Mancha, sobre la que expresó ciertas dudas de que sirva realmente para “sanear” a la entidad manchega.

Foto: Nueva Economía Fórum

Lo peor está por venir

¿Qué reflejan los datos de ejecución presupuestaria?
Es la foto fija de las cuentas públicas y reflejan un deterioro cada vez más grave de la economía. Ya no se trata de que el Gobierno se equivoque en sus previsiones, es que todas las partidas de ingresos, bien de renta, de sociedades o de IVA caen y se multiplica el gasto.

¿Por qué se reducen los ingresos?
El Gobierno se inhibe y achaca a factores externos la caída de la recaudación. Los ingresos caen por el deterioro de la actividad económica, la contracción del consumo y los menores beneficios de las empresas.

¿Los próximos meses serán peores?
Las previsiones son pesimistas. La diferencia entre ingresos y gastos se va a multiplicar en el último trimestre pasando el déficit del 5,9 actual al 9 por 100 (según el Gobierno) y a más del 10 por 100, según el FMI. A más déficit más deuda que hay que financiar y devolver.

¿Tiene el desempleo la culpa?
El incremento del paro es la consecuencia más dolorosa de la crisis económica, pero las prestaciones por desempleo no son una concesión de ningún Gobierno sino el ejercicio de un derecho. El parado que ha cotizado cobra lo que le corresponde.

¿Cumplirá España el Pacto de Estabilidad al que nos obliga la Unión Europea?
Es a todas luces imposible. El Gobierno está negociando una prórroga para que la Unión Europea haga una interpretación laxa de la norma que nos obliga a mantener el déficit por debajo del 3 por 100 del PIB.

¿Peligra la caja de la Seguridad Social?
Todavía no, pero camina en una senda peligrosa. En este momento el superávit  es de doce mil millones, que bajarán a siete mil a final de año. El futuro depende de las cuentas de cada ejercicio. Mientras los ingresos se mantendrán estables al persistir una tasa de paro del 20 por 100, el gasto aumentará con más pensionistas.

Análisis publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 28 de octubre de 2009