Archivos de Categoría: Economía - Paginas 22

Zapatero insiste en que esta vez su plan de austeridad va en serio

José Luis Rodríguez Zapatero ha reiterado en el Senado, durante la sesión de control al Gobierno, que el Consejo de Ministros aprobará el próximo viernes una prórroga de la ayuda de 426 euros a los desempleados sin ingresos que hayan agotado su prestación. Además, ha asegurado que el Gobierno cumplirá su compromiso de reducir el déficit al 3% en 2013. El jefe del Ejecutivo anunció esta mañana en el Senado, durante la reunión del Grupo Parlamentario socialista, la prolongación por un nuevo periodo de seis meses de la prestación extraordinaria de 426 euros.

De esa prestación, que se puso en marcha el pasado mes de junio y finalizaba el próximo lunes, se han beneficiado 300.000 parados. El Gobierno estima que con la ampliación se favorecerán 200.000 parados nuevos. Durante la sesión del control al Gobierno, celebrada esta tarde en la Cámara Alta, José Luis Rodríguez Zapatero ha asegurado que ante el crecimiento del desempleo el objetivo del Gobierno es proteger al máximo posible a los parados y llegar a una cobertura de apoyo del 80%.

Rodríguez Zapatero ha recordado al portavoz del PP en el Senado, Pío García Escudero, que el 2 de diciembre compareció en el Congreso de los Diputados para explicar la Estrategia de Economía Sostenible, donde anunció cada una de las iniciativas y reformas que durante el mes de enero ha ido concretando. Preguntado por el portavoz de Entesa Catalana de Progrés, Ramón Aleu i Jornet, sobre el déficit público, el Presidente ha subrayado que el Gobierno ha presentado un plan de reducción del déficit que se basa en la suma de las reducciones del gasto de las Administraciones Públicas y el incremento de los ingresos fruto de la reactivación económica y de las medidas fiscales aprobadas a finales de año. «La reducción del gasto prevista supondrá casi el 80% del plan para la disminución del déficit, correspondiendo el 20% restante al incremento de ingresos por subida de impuestos y por actividad económica», ha dicho.

Rodríguez Zapatero ha asegurado que «la reducción del gasto va a ser exigente pero no indiscriminada», ya que no afectará a las prestaciones sociales como la Dependencia, los permisos de paternidad, la renta de emancipación, las ayudas por natalidad, y tampoco a las prestaciones por desempleo ni a la inversión en educación, en becas y en I+D+i. El Presidente ha añadido que «es un plan de austeridad exigente», pero no afectará al doble compromiso que asumió en la lucha contra la crisis: preservar la cohesión social y renovar el modelo productivo para hacerlo más competitivo.

Asimismo, ha avanzado que el Gobierno propondrá al Consejo de Política Fiscal y Financiera un acuerdo marco sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y confía en que todas las Comunidades Autónomas asuman el compromiso de colaborar lealmente en la recuperación de la estabilidad presupuestaria. El Gobierno consiguió por primera vez en la historia de España superávit en las cuentas públicas en los cuatro años de legislatura de 2004 a 2008, y según Rodríguez Zapatero «ahora vamos a conseguir llegar al 3% en 2013».

En respuesta al portavoz de CiU, Jordi Vilajoana, el Presidente ha reiterado que la Seguridad Social y el sistema de pensiones «tiene una solidez como nunca ha tenido en nuestro país».  El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, ha resaltado, alcanza los 62.000 millones de euros, gracias a «una política acertada y al esfuerzo de los trabajadores y al empleo que se creó en la legislatura pasada». Asimismo, José Luis Rodríguez Zapatero ha precisado al senador popular Pío García Escudero que el Gobierno socialista «ha subido las pensiones mínimas un 33% durante los últimos cinco años».

Por otra parte, el Presidente ha atribuido la bajada de la Bolsa española de la semana pasada a un reajuste después del gran despegue de nuestro mercado de valores en 2009, año en el que se revalorizó un 28% y creció por encima de países como Inglaterra, Alemania, Estados Unidos e Italia. En defensa de la credibilidad de las cuentas públicas y y de la fortaleza y solvencia de España como país, Rodríguez Zapatero ha insistido en que la deuda pública está veinte puntos por debajo de la media europea, el PIB es el más alto de la historia, así como la renta per cápita.

Moción de censura

La imagen del presidente del Gobierno, sus vicepresidentas, el ministro de Trabajo y la secretaria general de Empleo justificando los datos del paro de enero y la EPA del cuarto trimestre de 2009 han resultado patéticas. Los circunloquios para no reconocer la gravedad de las cifras y aceptar la realidad escalofriante de que uno de cada tres españoles en edad de trabajar que no es funcionario o pensionista está en paro son un insulto a la razón. La guinda de aumentar la edad de jubilación sin una reforma del mercado laboral y sin un consenso previo del Pacto de Toledo es la constatación de que el barco va a la deriva y el capitán sufre un ataque de pánico.

¿Y a todo esto qué hace el PP? Ignoro si los asesores de Rajoy siguen en la idea de la muerte dulce, la gota fina o el sálvese quien pueda, pero España se merece una clase política que coja al toro por los cuernos aunque se lleve algún revolcón en el empeño. La pérdida de credibilidad de la economía española ya no tiene remedio. De ser los campeones del crecimiento y un paraíso para los pensionistas de los países más desarrollados hemos pasado a ser carne de escarnio en los medios de comunicación y en las cancillerías europeas.

Pero si la economía se basa en una cuestión de confianza y ese camino está perdido queda al menos la hora de la política. En política son tan importantes los tiempos como los escrutinios. El PP debería plantarse la oportunidad de presentar una moción de censura que aunque la pierda en el Parlamento la gane en la calle. Felipe González apostó contra Suárez y aunque la aritmética del Parlamento fue favorable a UCD la opinión pública se convención de que había alternativa y que el candidato tenía más soluciones que el Presidente. El problema es que la moción de censura, a diferencia de la cuestión de confianza, es más un examen para Rajoy que para Zapatero. Y ahí hay que mojarse. Hernández Mancha lo intentó contra Felipe González y fracasó. Si Rajoy no arriesga dudo que merezca nuestra confianza.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 4 de febrero de 2010

Iberdrola, Premio Príncipe Felipe de Competitividad Empresarial

El Presidente de IBERDROLA, Ignacio Galán, ha recibido el Premio Príncipe Felipe de Competitividad Empresarial en la modalidad de Gran Empresa, en reconocimiento a la labor y el esfuerzo realizado por la Compañía en su camino hacia la excelencia. El acto de entrega de los galardones, otorgados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha estado presidido por la Princesa de Asturias, acompañada por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, entre otras personalidades del ámbito político, empresarial y social.

El jurado de los premios extraordinarios a la Competitividad Empresarial, que se entregan este año por primera vez, ha otorgado el galardón a IBERDROLA por haberse convertido en una empresa líder mundial en energía eólica, alcanzando posiciones de enorme relevancia en los principales índices mundiales de sostenibilidad del sector energético.  En el fallo se destaca, además, su excelente gestión de marca, que ha sabido ligar la imagen IBERDROLA a la producción de energías renovables y a la protección del medio ambiente. Asimismo, se subraya su esfuerzo en innovación, en internacionalización y en políticas de responsabilidad social corporativa. En la modalidad de Pequeña y Mediana Empresa el galardón extraordinario ha recaído en Inoxpa, mientras que Juan Roig ha sido ganador del premio a la Trayectoria Empresarial a título individual.

La elección de las compañías ganadoras de los premios extraordinarios se efectúa entre las diez empresas que han obtenido o han sino nominadas en alguna de las cinco modalidades sectoriales, cuyos premios fueron anunciados el pasado 13 de diciembre.  De ellos, IBERDROLA también ha obtenido el galardón a la Internacionalización, gracias a la evolución y dinamismo de sus inversiones en el exterior, el esfuerzo en promoción exterior e internacionalización, la estrategia de gestión de la marca como factor de competitividad internacional y la contribución a la mejora de la imagen internacional de los bienes y servicios españoles.

Además, IBERDROLA Ingeniería ha conseguido el premio de Calidad e Innovación Industrial, que ha recogido su Presidente, Ramón de Miguel. Este galardón reconoce el alto nivel de calidad y el esfuerzo en innovación tecnológica realizado por la Empresa, que se ha convertido en la primera ingeniería española del sector eléctrico y la segunda mundial por facturación exterior.  El jurado ha valorado el alto grado alcanzado por IBERDROLA Ingeniería en sus sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales y gestión de la I+D+i, claramente enfocados hacia la mejora continua de sus productos, con utilización de un sistema de ‘lecciones aprendidas’ en la planificación de su estrategia que le permite dar valor añadido a sus productos. Los Premios Príncipe Felipe representan la máxima distinción que reciben las compañías que conforman el tejido empresarial español y reconocen el esfuerzo en la mejora de su competitividad, al tiempo que sensibilizan al conjunto de la sociedad española sobre la importancia que tiene la eficacia en la gestión empresarial.

IBERDROLA ha pasado en los últimos años de ser una empresa local a una compañía global, lo que le ha permitido escalar posiciones hasta convertirse en el primer grupo energético nacional, la cuarta mayor empresa española del Ibex 35 por capitalización, el líder mundial eólico y una de las mayores eléctricas globales.  El salto dado por el Grupo ha sido posible gracias a las fuertes inversiones realizadas –más de 62.000 millones € entre los años 2001 y 2009-, de las que cerca de 20.000 millones € se han destinado a España. Esto ha permitido que IBERDROLA haya conseguido triplicar su potencia instalada, duplicar la calidad de servicio, multiplicar por 11 la energía limpia, dar empleo a 33.000 personas, crear más de 35.000 empleos puestos de trabajo indirectos, realizar compras asociadas por 27.000 millones €, invertir 100 millones € al año en I+D y crear una de las mayores compañías globales de ingeniería energética.

El oráculo

A lo largo de la historia los hombres han tratado de escrutar el futuro interpretando diversos signos a través de videntes o sacerdotisas. Se han destripado pollos para leer sus vísceras, se ha analizado el vuelo de las aves según aparecieran por Levante o por Poniente, el  tintineo de campanillas, el color de las piedras, los posos del café o las cartas del Tarot. Nuestra flamante Vicepresidenta Primera del Gobierno, que hasta ahora nos había sorprendido por el don de la ubicuidad, ha destapado también sus artes adivinatorias y ha lanzado sus predicciones económicas enmendando la plana al Fondo Monetario Internacional. España sigue a la cola de la recuperación y eso es inadmisible en medio de los fastos de la presidencia europea. ¿Qué va a pensar Obama del telonero más carismático en el Día de la oración?

Pero la verdad es la verdad, dígalo Agamenón o su porquero, que ya se encargó Machado de dejarlo claro, por mucho que se niegue la evidencia. El Fondo Monetario Internacional nos da calabazas en forma de un decrecimiento del PIB de un 0,6 por 100 este año y la Vicepresidenta se empeña en que el FMI yerra basándose en los papeles que le pasa la ministra de Economía Elena Salgado. Según la “Vice” ya hemos pasado lo peor de la crisis que nunca existió. Pues que se vaya atando los machos con los datos de empleo, es decir de paro, del mes de enero. Ignoro en qué basa sus predicciones María Teresa Fernández de la Vega, quizá en el almanaque Zaragozano, que sigue siendo un best seller de ventas, por eso de año de nieves año de bienes.

De momento, lo único que se nos viene encima es otro Plan E con sus cartelitos como setas creciendo como brotes de aluminio en toda la geografía nacional. El anterior de 8.000 millones creó 384.214 empleos efímeros (seis meses) a razón de 3.000 euros por barba y mes. El nuevo es de 5.000 millones para 87.000 empleos. Si la temporalidad fuera la misma que el plan anterior cada empleo saldría a más de 9.000 euros al mes. ¡Bonito negocio!

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 28 e enero de 2010

Mini diálogo social

Cuando no hay harina todo es mohína y ésta parece que va a ser la tónica de este diálogo social reducido a la mínima expresión. Los interlocutores están “quemados” antes de posar para la foto. Los sindicatos por su actitud pusilánime ante la crisis y la CEOE porque no ve más allá del abaratamiento del despido con un presidente en la picota. Las relaciones laborales en el siglo XXI son algo más que un horario, una nómina, un despido o una jubilación. La casuística se ha multiplicado de tal forma que ni los convenios sectoriales o provinciales o el papel que las leyes otorgan a los sindicatos son de aplicación en la actualidad.

Habrá quien piense que no es momento de abrir el melón de una reforma laboral en profundidad y dudo mucho de que con el talante del actual inquilino de La Moncloa tal reforma tuviera éxito, pero la base de toda nuestra organización laboral, el Estatuto de los Trabajadores, está pidiendo una revisión total. El citado Estatuto fue aprobado en 1980, y aunque ha sufrido casi medio centenar de modificaciones, el sistema productivo y las prioridades políticas, económicas y sociales andaban por otros derroteros.

España ha cambiado mucho en estos treinta años. La transformación de una sociedad agrícola e industrial a una de servicios, la adhesión a la Unión Europea, la liberalización de los mercados, el fenómeno de la emigración, la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo y, sobre todo, la aceleración del cambio tecnológico ha transformado la estructura económica y ha incidido de lleno en el empleo. Cuando se aprobó el Estatuto de los Trabajadores no existía Internet y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha dado origen a una Nueva Economía que necesita nuevas reglas de juego. Quizá a los agentes sociales les baste un acuerdo de mínimos que garantice más la paz social que el progreso, pero el Gobierno debería ser más ambicioso y abordar una reforma en profundidad. Sólo así podremos coger el tren de la recuperación con los deberes hechos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el día 21 de enero de 2010

Zapatero expone en el Parlamento Europeo las prioridades de la presidencia española

Parlamento europeoEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha comparecido ante el Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo para exponer sus propuestas sobre una mayor coordinación de los Veintisiete en política económica y otras prioridades del semestre de la presidencia rotatoria española de la UE, que comenzó el pasado 1 de enero. José Luis Rodríguez Zapatero ha dedicado sus primeras palabras al pueblo de Haití al expresar la consternación, la solidaridad y el compromiso europeo para poner en marcha la recuperación «profunda» de este país caribeño.

Rodríguez Zapatero explicó en su intervención las grandes prioridades de la presidencia rotatoria de España durante estos 6 meses. Un semestre, recordó, en el que se van a cumplir 25 años de la incorporación de nuestro país a las entonces llamadas Comunidades Europeas. Un semestre marcado por los cambios: en lo económico, como consecuencia de la crisis financiera más grave de los últimos 80 años; en lo político, porque el Tratado de Lisboa cambia el gobierno de la Unión Europea; en las relaciones exteriores, por el fenómeno de la globalización; y en la relación que la Unión debe tener con su ciudadanía, para poner en valor todo lo que el nuevo Tratado de Lisboa dispone.
Economía

Los efectos de la grave crisis padecida en el mundo y en la Unión Europea han causado ocho millones de desempleados más, muchos de ellos en España. Han afectado a las cuentas públicas y a la estabilidad financiera. Ello nos ha hecho tomar medidas urgentes desde la cooperación y debemos seguir manteniendo los estímulos fiscales hasta que la recuperación sea una realidad. Debemos, también comprometernos a mantener el Pacto de Estabilidad y afrontar una estrategia económica para 2020, que la Comisión está elaborando. Rodríguez Zapatero apuntó que la Unión Europea debe apostar por sí misma y debe dar una serie de pasos que la hagan avanzar en la unión económica y en la cooperación. Entre estos pasos citó la necesidad de reducir nuestra dependencia energética. Dijo que hay que hacer, «definitivamente», un mercado común de la energía que fortalecerá toda la economía de la Unión. Para ello hay dos asuntos claves: las interconexiones energéticas y el establecimiento de un marco regulador común que consolide un mercado común de la energía.

Como segundo gran objetivo citó la inversión en la sociedad de la información, en las nuevas tecnologías, pues tenemos empresas líderes, pero no tenemos un mercado interior digital que supondría facilitar el comercio electrónico, facilitar la creación de contenidos y fortalecer la propiedad intelectual. El tercer gran objetivo al que se refirió fue la puesta en marcha del vehículo eléctrico, pues, a su juicio, si apostamos de manera integrada en este área industrial contribuiremos a reducir nuestra dependencia energética, a la lucha contra el cambio climático y a la innovación tecnológica El cuarto elemento central de la economía sostenible y de la renovación económica que necesita la Unión Europea es la educación, y especialmente la Universidad y el espacio de investigación.

En opinión del Presidente rotatorio de la UE si no aprovechamos lo que representa los 500 millones de ciudadanos en lo económico, seremos espectadores y no protagonistas del futuro en el escenario de la globalización. Por todo lo anterior, señaló que la Estrategia 2020 debe dar lugar a una «gobernanza seria y exigente» en el cumplimiento de estos objetivos.
Relaciones exteriores. Los objetivos enumerados por el Presidente rotatorio en el ámbito de las relaciones exteriores han sido: la seguridad compartida, la energía, la promoción y extensión de la apertura comercial y de la transferencia tecnológica.También mencionó la ayuda a la cooperación al desarrollo donde la Unión Europea debe mantener un gran liderazgo ético en el mundo.  Recordó que durante este semestre se celebrarán cumbres con América del Norte y del Sur, en el ámbito del Mediterráneo, con África y Asia y con la Europa que no forma parte de la Unión.

Rodríguez Zapatero ha subrayado que el Tratado de Lisboa quiere que los ciudadanos se sientan más cerca de las instituciones europeas y para ello, dijo, que va a ponerse en marcha la iniciativa legislativa popular. También, como prioridad y en colaboración con la Comisión, queremos avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres y luchar contra la violencia de género, pues el maltrato a las mujeres es «impropio e inasumible» en una sociedad tan avanzada como la europeapea. Para ello, nos proponemos poner en marcha nuevos sistemas de protección en el ámbito judicial, a través de una orden europea de protección. Finalmente, añadió que la UE debe ser sostenible económicamente y socialmente por lo que propuso renovar un gran pacto social en Europa con empresas y trabajadores.

España apuesta por profundizar en el mercado energético común

Energía eólicaEl ministro español de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, desea consensuar una serie de iniciativas concretas para «profundizar en el mercado energético común», según declaró antes de comenzar hoy en Sevilla un  Consejo Informal de Energía.

En opinión de Miguel Sebastián, la consecución de un mercado energético común es «bueno para la economía europea, para las empresas y para los consumidores», al tiempo que también se busca «una mayor seguridad en el suministro y, por supuesto, seguir profundizando en nuestra apuesta por las energías renovables y por unas menores emisiones de CO2».

El ministro español considera que, para que estos objetivos se puedan llevar a cabo, son fundamentales los intercambios energéticos entre países, «porque no puede haber un mercado único de energía sin interconexiones». Además, destacó que «las interconexiones son muy importantes como respaldo a las energías renovables,que tienen una debilidad, como es su falta de disponibilidad y su gestionabilidad».

Miguel Sebastián agregó que «las interconexiones están en el corazón de la política europea por dos motivos: porque afianzan el mercado único y porque permiten el desarrollo de las energías renovables, que es nuestra gran apuesta como continente».

En cuanto a la obtención del consenso necesario entre los países europeos en este ámbito, el ministro señaló que «estamos a la expectativa del cambio de comisario europeo, aunque el saliente ha hecho un magnífico trabajo, y creemos que con el apoyo del nuevo comisario y con las discusiones que haya en el seno de los Estados miembros podremos tener unas buenas conclusiones en el Consejo de Ministros formal que se celebrará en junio en Bruselas».

Respecto a las tecnologías bajas en carbono, otra de las cuestiones que se debaten en este Consejo informal de ministros de Energía, Miguel Sebastián señaló que «tenemos que apostar por una pluralidad de tecnologías porque, igual que debe haber variedad en las fuentes energéticas, dentro de las renovables no podemos atarnos a una tecnología en concreto». Destacó que España ha apostado por la energía eólica terrestre, así como por la energía fotovoltaica y termosolar, mientras el Reino Unido lo está haciendo por la eólica marina y también por la captura y almacenamiento de CO2. «Probablemente tenemos que seguir profundizando en otras nuevas fuentes de energía renovables que están todavía con un desarrollo bajo», agregó.

El IPC sin cambios en diciembre; la tasa interanual sube hasta el 0,8%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se mantuvo sin cambios mensuales en diciembre, y avanzó cinco décimas en tasa interanual, de forma que el IPC se situó en el 0,8%. El mes pasado, la tasa de inflación se situaba en el 0,3%.

Se mantiene de esta manera la tendencia observada en los últimos meses de recuperación de la tasa de inflación, debida al impacto que el componente energético tiene en la cesta de precios, y dado que el petróleo sufrió en el último trimestre de 2008 una brusca contracción, que no se ha repetido en 2009.

Los componentes energéticos explican precisamente la parte fundamental de este último avance en la tasa interanual. Las alzas de carburantes y combustibles (+7,9%) y productos energéticos (+7,5%) se ven compensadas en parte por los descensos en bienes industriales duraderos (-3,3%) y alimentos no elaborados (-3,1%).

Por lo que se refiere a las tasas de variación mensual, la nota más destacada es la estabilidad, como suele ser tradicional en los meses de diciembre; destacan en este caso los descensos de carburantes y combustibles (-0,8%), y las subidas de los servicios (+0,3%).

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como energía y alimentos no elaborados, permaneció igualmente sin cambios en diciembre, de forma que en tasa interanual avanza una décima hasta el 0,3%.

El INE ha publicado también el IPC armonizado correspondiente al mes de diciembre, que se situó en el 0,9% interanual, el mismo nivel que el dato adelantado por Eurostat para el conjunto de la zona del euro.

Hacienda controlará todas las operaciones de más de tres mil euros

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto de modificación de determinadas obligaciones tributarias formales, procedimientos de aplicación de los tributos y de otras normas con contenido tributario. Las modificaciones tienen como objetivos principales continuar con el esfuerzo de la lucha contra el fraude fiscal, impulsar las relaciones electrónicas entre Administración y ciudadanos y simplificar los trámites.

LUCHA CONTRA EL FRAUDE
Por una parte, se realizará un seguimiento más ágil y eficaz de las disposiciones, pagos y cobros que se realicen en metálico a través de entidades bancarias o de crédito cuando éstos superen los 3.000 euros. Por otra, las entidades bancarias o de crédito y demás instituciones que presten el servicio de gestión de cobros a través de tarjetas de crédito o de débito a empresarios y profesionales deberán informar sistemáticamente de las operaciones realizadas por éstos cuando su cuantía anual supere los 3.000 euros. La Agencia Tributaria ya podía acceder a esta información previa petición expresa a las entidades bancarias, pero con el nuevo Real Decreto se sistematiza esta transferencia de datos, dándole regularidad anual.

Con el mismo objetivo de intensificar la transparencia y la lucha contra el fraude fiscal, se modifica el Reglamento de la Organización y Régimen del Notariado, con la intención de que en las operaciones referidas a bienes inmuebles se identifiquen con claridad los datos de los medios de pago empleados, ya sea en metálico, transferencia, domiciliación, cheques u otros instrumentos de giro.

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN E INSPECCIÓN
También se modifica el Reglamento General de las Actuaciones y los Procedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y de Desarrollo de las Normas Comunes de los Procedimientos de Aplicación de los Tributos.Éstos son algunos de los cambios más relevantes:
-Se incorpora el tratamiento normativo para determinados supuestos de creación de entidades con la finalidad de contribuir a las políticas de promoción empresarial y fomento de la actividad económica.
-Se impulsan las relaciones electrónicas entre la Administración y los ciudadanos a fin de agilizarlas, incorporándose nuevos preceptos en relación con el uso del Documento Único Electrónico (DUE). Éste será válido para las declaraciones censales de alta de una actividad económica, eliminando la obligación de presentar la declaración censal de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.
-En materia de notificaciones, se introduce un nuevo artículo destinado a adaptar el régimen de notificaciones tributarias a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, regulándose la posible atribución de una dirección electrónica a entidades y personas físicas.
Además, el Real Decreto aprobado hoy incorpora una modificación del Reglamento del Impuesto sobre Sociedades para facilitar el desarrollo de las funciones de compensación y liquidación que la normativa atribuye a la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores. Por este motivo, se excluye a dicha sociedad de soportar o practicar el Impuesto sobre Sociedades en relación con las rentas derivadas de los préstamos de valores realizados por la entidad.

Finalmente, se modifica también el reglamento que regula las obligaciones de facturación, en lo que hace referencia a la expedición de facturas por parte de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en nombre y por cuenta de los distribuidores y de los productores de energía eléctrica en régimen especial o de sus representantes. La CNE deberá expedir facturas por las primas equivalentes, las primas, los incentivos y los complementos que correspondan a los productores de electricidad en régimen especial.

Iberdrola Renovables se adjudica uno de los mayores parques eólicos del mundo

gi_ed_GalanIBERDROLA RENOVABLES, líder mundial en energía eólica*, y la compañía sueca Vattenfall, el primer promotor de energía eólica offshore, se han adjudicado en Reino Unido los derechos para la construcción de uno de los mayores parques eólicos marinos del mundo, con una potencia de hasta 7.200 megavatios (MW) en el Mar del Norte.

La instalación, adjudicada en el marco de la tercera ronda de licitaciones llevada a cabo por el Gobierno británico a través de Crown Estate -agencia propietaria de los terrenos-, podría obtener los primeros permisos en 2012 y empezar a construirse en el año 2015. La capacidad instalada prevista permitirá suministrar electricidad a cerca de cinco millones de hogares y contribuir sustancialmente a los objetivos de energías renovables de Reino Unido en la lucha contra el cambio climático.

IBERDROLA RENOVABLES, a través de su filial ScottishPower Renewables, y Vattenfall han constituido una empresa mixta al 50%, denominada East Anglia Offshore Wind, para desarrollar este proyecto, que se ubicará en la región de East Anglia (centro-este de Inglaterra).
Durante los últimos 12 meses, ambas empresas han colaborado con Crown Estate en la evaluación de la zona, lo que ha desvelado el importante potencial energético del emplazamiento, así como las buenas condiciones portuarias locales y los excelentes enlaces de transporte. Un equipo de especialistas de las dos compañías ha empezado ya a analizar los retos de ingeniería del proyecto. La intención de ambos socios es trabajar con las empresas de la zona y fomentar el empleo local.

El futuro parque offshore, que se denominará East Anglia Array, abarcará una de las nueve zonas incluidas en la tercera ronda de licencias eólicas otorgadas por el Crown Estate. En total, la Ronda 3 podría suponer el desarrollo de hasta 32.000 MW de potencia eólica marina, así como crear miles de puestos de trabajo y permitir una significativa reducción de las emisiones de CO2.

Galán, en la presentación en Londres

El Presidente de IBERDROLA RENOVABLES, Ignacio Galán, acudió hoy a la presentación de la Ronda 3 en Londres, donde, tras conocer las adjudicaciones, aseguró que el proyecto reforzará el liderazgo* mundial de la Empresa en energía eólica y consolidará su presencia en un mercado estratégico como Reino Unido.

“Estamos encantados de trabajar con Vattenfall en el que se convertirá en uno de los mayores complejos eólicos del mundo. No hay duda de que el desarrollo de East Anglia Array será un importante reto de ingeniería, pero, como la mayor operadora de energía eólica terrestre de Reino Unido, hemos adquirido una gran experiencia en los últimos 15 años que nos ayudará a culminar este ambicioso proyecto”.

Por su parte, el Presidente y Consejero Delegado de Vattenfall, Lars G. Josefsson, comentó: “Generar electricidad limpia es un compromiso de Vattenfall con sus clientes y con la sociedad, y la eólica offshore es una piedra angular en nuestra contribución a mejorar el clima. Estamos encantados de trabajar con ScottishPower Renewables y de poder utilizar nuestra amplia y variada experiencia en eólica marina en toda Europa para desarrollar un parque en la costa de East Anglia”.

ScottishPower Renewables está llevando a cabo varios desarrollos eólicos offshore en el Reino Unido, que suman una potencia instalada de 1.700 MW, entre los que destaca el proyecto West of Duddon Sands, de 500 MW. La Compañía es ya el principal promotor y generador de energía eólica terrestre del país y opera el mayor parque de Europa, denominado Whitelee y ubicado en Escocia, cuya construcción terminó en mayo de 2009.

IBERDROLA RENOVABLES, presente en 23 países, es líder mundial* en su sector, tanto en potencia instalada (con cerca de 11.000 MW al cierre de 2009), como en producción (más de 21.000 millones de kWh).